DIDÁCTICA ESPECIAL-Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIDÁCTICA ESPECIAL

Segundo Parcial

PROFESORA A CARGO: Karen Troncozo


Grupo: “Puentes de Aprendizaje”
E-mail de contacto: carla.cayulef@mi.unc.edu.ar

Integrantes:
Bustos Sofia Luciana DNI. 34688791
Cayulef Carla Irene DNI. 30588109
Diaz Jimena Leonela DNI. 33325694
Natali Florencia DNI. 36356599
Stodulsk Insua Ania DNI. 33814620
Verdu Julieta DNI. 30123697

Fecha de entrega: 28-junio

Córdoba, 2021

CONTEXTUALIZACIÓN:
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar a partir de una situación
ocurrida en un tercer año de una escuela técnica de la provincia de Córdoba en el año
2021 durante el dictado de la materia “Formación para la vida y el trabajo”, a fin de
construir propuestas y abordajes alternativos a los ya planteados por el docente.
Para ello primero es de importancia aclarar que estamos ante un escenario
educativo complejo, donde la pandemia y el distanciamiento social ha obligado a repensar
prácticas de enseñanza desde las tecnologías de información y comunicación - TICs
(Cardini A. & D’Alessandre V., 2020). En este punto se destaca que, en la responsabilidad
de acompañar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, ser competente digital
involucra a las capacidades pedagógicas también, en un escenario de enseñanza en
donde las TICs obligadamente se incorporaron activamente, no solo para que circule la
información, sino también las distintas dimensiones que posibilitan configurar la
subjetividad y construir conocimiento (Competencias de Educación Digital).
A su vez, se trata de un contexto que obliga a una ruptura de supuestos tales como
los mencionados por R. Follari (1997) como el cronosistema, la descontextualización de
los saberes, el criterio de presencialidad y la simultaneidad de los aprendizajes, frente a
una población que atraviesa una etapa específica como es la adolescencia, y ante lo cual
se hace necesario repensar los recursos pedagógicos y didácticos.

FUNDAMENTACIÓN:
La situación que plantea Magalí T., docente del 3° año de la materia Formación
para la vida y el trabajo, es que, en el dictado de clases virtuales, cuando ella apaga la
cámara por algún motivo los estudiantes actúan como si no estuviese. En este punto, lo
que observa es que entre ellos los diálogos son muy violentos “empieza el chicaneo entre
ellos, la burla, el insulto, toda esta cuestión aparece como constante, como si fuera que
sale el profesor del aula” a pesar de que ella aclara que aún sigue ahí. Se trata de un
emergente que se presentan durante el cursado virtual, que tienen como eje
articulador/disparador la convivencia entre pares/bullying y donde la docente propone
abordar el tema en el programa de la asignatura desde la modalidad virtual, ya que es
desde este “espacio-tiempo” donde comenzaron a emerger las situaciones conflictivas
entre pares.
Teniendo en cuenta lo que involucra el oficio de ser profesor, se observa que más
allá de lo netamente formativo del dictado de la asignatura, la realidad obliga a que desde
la dimensión didáctica e institucional se construyan intervenciones inclusivas que
contemplen la diversidad de situaciones que se presentan en este contexto situacional,
que se suman a la diversidad en las aulas (Lithwin,2008; Arata, 2000; Puigross, 2020).
Considerando a la adolescencia como etapa de transición en la que se completa la
madurez biológica, se juega el proceso identificatorio y se configuran las nuevas
relaciones con el mundo social, lo que planteamos y plantea la docente, es de acompañar
a los jóvenes de tal forma de colaborar a la reflexión sobre sí mismos y ofrecer recursos
para acompañar su trayectoria escolar y vital, propiciar la formación para el ejercicio de
ciudadanía, la mejor incorporación al mundo del trabajo y la elaboración de proyectos de
integración e inclusión social, vinculando la enseñanza con sus intereses y necesidades
(Ageno 1992, Giddens, 1994; Martin, 1996).
La temática a ser abordada se configura como una oportunidad para el aprendizaje
de la alteridad y a la creación de espacios donde los adolescentes puedan comunicarse
sin pelear y aceptar la diversidad (Merieu, 2006) además de permitirnos abordar uno de
los objetivos de la educación como ser la instalación de límites, brindar recursos para a
sustitución, la simbolización y la sublimación desde las pautas culturales desde el
acompañamiento y la intervención docente (Cantero, 1999).
Para ello, en el caso planteado la propuesta de intervención metodológica de la
docente es realizar una clase donde usando como recurso un video, se pueda hablar del
tema y realizar en base a ello un ejercicio de autoconocimiento. A partir de allí se plantea
que puedan compartir sus experiencias en forma oral o a partir del uso del classroom. En
este sentido el docente se ubica como tercero mediador buscando que se salga de la
relación dual de conflictos y deseos (Merieu, 2006).
Comprender la experiencia escolar no es solo indagar los programas de estudios,
roles y métodos de enseñanza, sino captar la manera con que los alumnos construyen su
experiencia. Escuchar las voces de los protagonistas posibilita la construcción de
estrategias de acompañamiento y orientación que les permitirán a los adolescentes
enfrentar los desafíos que les plantea la escuela secundaria (Dubet & Martucheli, 1998).
Por la complejidad de la situación planteada se intentará proponer otros recursos
metodológicos y otro formato para el abordaje de la temática teniéndose en cuenta que,
en las interacciones en el espacio virtual, la comunidad de pares sigue siendo un
referente y una referencia donde los jóvenes se construyen colectivamente compartiendo
los rasgos de la época. En este sentido y tomando una postura crítica sobre las relaciones
que se configuran en el espacio escolar tendremos en cuenta que en la relación alumno
contenido, la articulación con experiencias previas promueve una mayor motivación
(Compagnucci, Cardos, Ojeda, 2002).
Partimos entonces de esta oportunidad de intervención en donde lo que se busca
es no caer en posiciones extremas de la pasividad a la intervención abrumante, sino a un
equilibrio que produzca una verdadera apropiación del conocimiento y en donde tanto
docente como alumno se conviertan en protagonistas del proceso educativo para el logro
de la eficacia educativa (Cantero, 1999).

CONTENIDOS:
Teniendo en cuenta el diseño curricular de la materia “Formación para la vida y el
trabajo” y la dimensión didáctico-metodológica se eligió el formato de Proyecto de
investigación escolar semidirigido con abordaje socio-comunitario para abordar la
problemática de bullying a la que se pretende dar solución, para problematizar y
reflexionar en torno a la misma.
En la elaboración de proyectos se integran saberes y se comprenden problemas
complejos a partir de la búsqueda de información y recursos teóricos y prácticos para la
acción, la producción de la propuesta de trabajo, su desarrollo y valoración colectiva.
Dada las implicancias de la problemática, lo consideramos adecuado en cuanto permite
organizar la tarea pedagógica desde un lugar donde los adolescentes pueden implicarse y
comprometerse como activos protagonistas no solo en las actividades planteadas sino
también en sus vidas y la comunidad en las que viven. Permite a su vez, la búsqueda de
alternativas, la organización y planificación de acciones que permitan aproximaciones a la
realidad desde múltiples perspectivas y el reconocimiento de los otros como sujetos, lo
cual es un punto fundamental para la situación planteada.
De los tres núcleos estructurantes de la propuesta de diseño curricular de la
asignatura (Sujetos, Contextos e Inclusión), como eje conceptual del diseño curricular,
la temática se abordará el eje “sujeto” , ya que desde allí podemos trabajar la
identificación de las juventudes como construcción social y las características singulares
de los jóvenes en distintos contextos, para posibilitar la autopercepción y el respeto por la
diversidad y desde el eje “Inclusión”, en cuanto se apunta a reconocer la importancia de
vivir con otros y de desarrollar habilidades sociales vinculadas con la participación y la
vida en comunidad
OBJETIVOS Y ACCIONES:

Objetivos Generales:
● Reconocer características y particularidades de los y las adolescentes y jóvenes
como sujetos activos en nuestra sociedad.
● Reconocer la importancia de vivir con otros y de desarrollar habilidades sociales
vinculadas con la participación y la vida en comunidad.

Objetivos específicos:
● Generar diálogo, debate y trabajo colaborativo entre pares.
● Propiciar la indagación de la realidad y la selección crítica de la información, como
así también su jerarquización, interpretación y sistematización.

Para el armado del proyecto de investigación se plantea la siguiente secuencia didáctica:


Se trabajará en dos encuentros virtuales, en el primero se presentará el tema, a partir de
una actividad de sensibilización y se explicará en qué consiste un proyecto y lo que se
espera que desarrollen. Luego en otro encuentro se comenzará a trabajar sobre la
búsqueda de antecedentes, búsqueda bibliográfica y armado de un trabajo final.
Se trabajará en grupo de 4 estudiantes (por burbujas) que seleccionan si trabajarán virtual
o presencial y se prevé además instancias de tutorías adicionales para ir acompañando
los procesos grupales y singulares con modalidad virtual y/o presencial.
Se espera que los/las estudiantes puedan a partir de la lectura bibliográfica
reflexionar sobre la temática del bullying, a la vez que vayan adquiriendo destrezas,
competencias en torno al proceso de investigación y que como resultado de dicho
proyecto de investigación pueda llevarse a cabo algún tipo de campaña de prevención en
la escuela.

1° Encuentro. Actividad de Sensibilización. Aproximación a un experimento social

La primera actividad que se propone apunta a realizar un breve experimento social, con el
fin de analizar cómo reaccionan las personas cuando se les dice algo bonito. Para ello se
trabajará con el siguiente video: https://youtu.be/8x8KEDcEg30
Finalizada la reproducción del video los/las estudiantes deberán responder las
siguientes preguntas: a)¿Qué harías si alguien te interpela de la misma forma que el
video? b) ¿Qué sentís/pensas sobre la palabra “hermosa/o”? c)¿Cómo reaccionan las
personas que participaron del video? d) ¿Por qué pensás que reaccionan así?
En un segundo momento se procederá a una lluvia de ideas, para poder recoger
cuales son las ideas, nociones, conceptos que los/las estudiantes poseen en torno a la
temática del bullying. Deberán registrar los estudiantes sus respuestas en la plataforma
menti.com para poder representar “graficamente” si es que hay ciertas palabras/frases
que se presentan con frecuencia. Se finalizará la actividad solicitando que para el próximo
encuentro realicen una búsqueda bibliográfica en relación al tema del bullying.

2° Encuentro. Aproximaciones a las primeras etapas de un proceso de


investigación.

En este segundo encuentro se prevé por un lado trabajar con la búsqueda que han
realizado los grupos, por lo que se les solicitará a cada grupo que realice un breve
síntesis de la información que ha encontrado, que aspectos le han llamado la atención.
Una vez finalizada la exposición se presentará un power con las diversas etapas,
fases que implica el proyecto, lo que se espera que puedan realizar al finalizar el mismo
(campaña de prevención para la escuela)
Para ello se les mostrará un ejemplo de campaña de prevención:
https://www.youtube.com/watch?v=Yv5U9kyM9IA&ab_channel=UNICEFArgentina

DESAFÍOS
Tanto la escuela como la propagación del discurso psicológico han ido
construyendo la idea de los modos de estar dentro de la institución escolar. Sin embargo,
los sujetos están atravesados por su biografía, su modo de interpretar y significar el
mundo de acuerdo a sus trayectorias propias y diversas (Varela & Veron, 2010). En este
punto debe reconocerse que trayectoria educativa no es trayectoria escolar y que
trayectoria teórica no es trayectoria real, en cuanto se incorpora en el aula
atravesamientos subjetivos a los que es necesario responder (Terigi, 2010). En este
sentido, uno de los desafíos de acompañar las trayectorias escolares como docentes de
Psicología implica tener en cuenta la diversidad de las experiencias vividas así como
también las posiciones adoptadas dentro de la estructura social de pertenencia (Varela &
Veron, 2010) a la vez que reconocer las características particulares de la adolescencia y
su conflictiva actual, para no solo dar lugar a su experiencia e interrogantes, sino
plantearnos las posibilidades de respuesta desde nuestra disciplina (Compagnucci,
Cardos & Ojeda, 2002).
A su vez, por el aislamiento social obligatorio las formas habituales de
escolarización “modos de estar” se han visto transformadas abruptamente. La virtualidad
ha obligado a estructurar el saber didáctico en forma distinta al que se planteaba desde la
presencialidad y a preguntarnos sobre los logros de aprendizaje. En este punto se plantea
el interrogante de cómo construir trayectorias escolares continuas y completas tal como lo
expresa Terigi (2010) y cómo acompañar desde nuestro lugar de docentes la nueva
modalidad escolar con sus significancias a nivel emocional. El aislamiento social introduce
nuevas potenciales discontinuidades y nos lleva a replantear como desafío de cómo
abordar las trayectorias no encauzadas que hoy se visibilizan.
A su vez, otro desafío que consideramos desde nuestra tarea es cómo brindar
desde nuestro lugar de docentes y desde nuestro conocimiento específico las
herramientas necesarias para que el alumno pueda adaptarse lo más saludablemente
posible a estos nuevos formatos y situaciones que se presentan con la virtualidad.
En este escenario de relación de baja intensidad con la escuela que se ha maximizado
también se plantea cómo abordar la indisciplina en cuanto a las pautas de convivencia en
un plano virtual. En el caso de Magalí por ejemplo, la virtualidad da una oportunidad de
poder observar situaciones entre alumnos que de otra manera quizás “estando el docente
presente” no podría observar y ello le plantea el desafío de cómo abordar una temática
específica como el bullying y cómo acompañar a quienes son víctimas de esta forma de
violencia escolar y cómo abordar a quienes son victimarios, desde su lugar docente y
desde su conocimiento en la temática.
Ante la necesidad de inclusión educativa cuando los recursos tecnológicos son
escasos o no están al alcance para garantizar los derechos educativos de los estudiantes,
el desafío también se plantea en preguntarnos cómo movilizar el deseo de enseñar y el
deseo de aprender. Pero para ello primero es necesario empezar a plantearnos
interrogantes: ¿que nos indican las ausencias y las presencias (de alumnos, de entrega
de trabajos, de intercambios sociales)? ¿Cómo las podemos interpretar? Estas ausencias
¿se tratan de unas imposibilidades reales, de un malestar por las modalidades actuales
de educación, de una resistencia a la autoridad escolar? ¿Cómo podemos abordar desde
nuestro lugar el acompañamiento de estas circunstancias? ¿De qué manera construimos
y sostenemos relaciones (con los alumnos, con los contenidos, con las instituciones) que
a su vez sean sostén de los posibles aprendizajes de los alumnos? entre otros.
BIBLIOGRAFÍA:

Ageno, R.(1992). La enseñanza de la Psicología. En cuadernos de Psicología y Psicoanálisis.


U.N.R

Arata, N. (2020) La escuela frente a la pandemia. Entre la defensa de lo común y la


búsqueda de alternativas. En Dussel, I.; Ferrante, P. & Pulfer D. (Comp.).
Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el
compromiso y la espera. 1° ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE:
Editorial Universitaria, 2020. Libro digital, PDF.

Cantero, J.(1999). Psicoanálisis y Educación. Una articulación posible. Revista Propuesta


Educativa

Cardini A. & D’Alessandre V., (2020). La escuela en pandemia. Notas sobre los
desafíos de la política educativa. En Dussel, I.; Ferrante, P. & Pulfer D. (Comp.).
Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el
compromiso y la espera. 1° ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires.UNIPE:
Editorial Universitaria, 2020. Libro digital, PDF.

Compagnucci, E., Cardos, P., & Ojeda, G. (2002). Acerca de las prácticas docentes y la
enseñanza de la psicología. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias
Sociales, (7), 7-24.

Diseño curricular de la educación secundaria (2018). Formación para la vida y el


trabajo. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Diseño curricular de la educación secundaria (2011-2015). Opciones de Formatos


Curriculares y Pedagógicos. Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba.

Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar,


1, 9-11.
Ego sum lux mundi. tv (3 de enero de 2017). Experimento social la gente reacciona al
ser llamada hermosa (Archivo de Video)Youtube.https://youtu.be/8x8KEDcEg30

Follari, R.(1997).Para una crítica Psicoanalítica de la Educación. En Psicoanálisis y


sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Lugar edit. Ideas. Bs. As.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos.

Martin, D.(1996). La enseñanza de la Psicología en la Escuela Media. Rev. Novedades


Educativas, nº 57.

Merieu, P. (2006).Conferencia e significado de educar en un mundo sin referencias.


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en


América Latina: el caso de Argentina. Pensar la educación de pandemia: entre
la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE, Editorial
Universitaria, 33-42.

Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño


(2016) Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Terigi, F.(2010). Conferencia “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para


pensar las trayectorias escolares” Santa Rosa,La Pampa.

Unicef Argentina (21 de agosto de 20013). Campaña contra acoso escolar - Ministerio
de Educación y UNICEF Argentina.(Archivo de Video) Youtube.
https://www.youtube.com/watch?
v=Yv5U9kyM9IA&ab_channel=UNICEFArgentina

Varela, M. & Veron, L.(2010).Haciéndose alumno. Una mirada antropológica sobre las
experiencias de niños/as que inician su escolaridad primaria. Boletín de
Antropología y Educación N°1 pág. 15-20. Instituto de filosofía U.B.A

También podría gustarte