El Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL TEXTO

COHERENCIA
COHESIÓN
EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y LA CONTRAARGUMENTACIÓN.
EL ENSAYO.
PLAN DE REDACCIÓN Y ERRORES FRECUENTES
TEXTOS ADMINISTRATIVOS: OFICIO, SOLICITUD, MEMORIAL,
MEMORANDO, INFORME.
SEMANA 1: EL TEXTO
El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial…
Estructura del texto: Se divide en
- Microestructura, comprende unidades de apoyo
- Macroestructura, corresponde al Contenido semántico global, campo de las
ideas y asunto del que trata o tema. Pueden ser Inductivo, deductivo,
Deductivo inductivo, inductivo deductivo, ideas múltiples o paralelo.
- Superestructura, se manifiesta por el orden global del contenido y está
compuesto por una serie de categorías que se combinan en reglas
convencionales. Pueden ser Narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa.
Propiedades textuales:
- Unidad: Todo texto debe tratar un mismo tema
- Adecuación: Implica seleccionar la variedad y el registro que el autor deberá
usar
- Coherencia: Implica la unidad, la conexión entre las partes de un todo. Exige
precisión, progresión, no contradicción y relación temática
- Cohesión: Mecanismo que se utiliza para relacionar las ideas en los mismos
textos. mediante referentes, conectores y signos de puntuación
SEMANA 2: COHESIÓN
Es una propiedad textual en la que intervienen tanto las reglas morfosintácticas de una
lengua como las relaciones de tipo semántico, con la finalidad de vincular las
diferentes oraciones y párrafos que constituyen un texto. Estas palabras pueden ser
términos idénticos, sinónimos, términos basados en la relación de hiponimia, etc.
- Gramatical – Anáfora – Catáfora
- Gramatical – Conectores – Signos de puntuación
- Lexical – Sinonimia – Hiperonimia e hiponimia, etc.
Mecanismos de cohesión textual: las referencias
- Anáfora: Cuando los pronombres (personal, demostrativo, relativo o posesivo),
adverbios y adjetivos posesivos remplazan a términos precedentes; de esta
manera se evita repetición. Ejemplo: ¿Dónde está Jorge? No lo he visto. Qué
raro él no suele ausentarse (Lo, él, se reemplazan o aluden a Jorge)
- Catáfora: Cuando pronombres, adverbios y adjetivos anticipan términos que
se aluden después. Ejemplos: No lo he visto. Qué raro él no suele ausentarse.
Cierto, no es común el comportamiento de Jorge. (Lo, él, se, anticipan al
término Jorge)
- Elipsis: Suspensión verbal o nominal de un término pues el contexto permite
establecer que se trata del mismo elemento. Por ejemplo: Jaime destacó en
todos sus exámenes; por ello, obtuvo una beca. Jorge estudia todas las
mañanas; Javier, por las tardes.

También podría gustarte