Sesion - 06 - Violencia Sexual - 024851
Sesion - 06 - Violencia Sexual - 024851
Sesion - 06 - Violencia Sexual - 024851
TUTORIA: SESION # 6
GRADO: 4º y 5º de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Papel bond
Ficha: Mitos y realidad de la violencia sexual
Cartel Mito y realidad
Tiza o plumón
I. PRESENTACIÓN 10’
Pedimos a las/los estudiantes que piensen o recuerden una situación de violencia
hacia niñas/os y adolescentes. Preguntamos:
¿Qué hicieron en ese momento?
¿Cómo se sintieron? Anotamos las opiniones en la pizarra
Decimos que se iniciará la dinámica “Reconociendo la violencia”. Para ello, se les
pide que anoten en un papel bond o en su cuaderno situaciones de violencia que
sufren las/los niñas/os y adolescentes. Una vez escrito, deberán compartirlo entre
las/los compañeras/os y pedimos que cada uno lea en voz alta, tratando de
identificar las formas de violencia.
Explicamos que las/los niñas/os y adolescentes muchas veces se encuentran en
situaciones de riesgo ante diferentes tipos de violencia. Una de ellas es la sexual,
que se manifiesta de diferentes modos, a veces sutiles, y eso hace que sea difícil de
reconocerla. Se puede dar en sus hogares o en la calle. Es una experiencia
traumática que ocasiona serios problemas emocionales en la víctima, que incluso no
comunica a nadie lo sucedido por vergüenza. Muchas creencias falsas contribuyen a
no mirar o darnos cuenta de que es un problema grave. Por eso, en esta sesión
vamos a reflexionar sobre este punto.
Mito 1: “Para que se considere que ha existido violencia sexual tiene que haber uso de la
fuerza. Si la mujer no intenta resistirse, no es una violación” .
Mito 2: “Todo el mundo sabe que cuando las mujeres dicen no en realidad quieren decir sí”.
Realidad: Es que solo sí quiere decir sí. Todo el mundo puede cambiar de opinión, cada cual
decide sobre la marcha hasta dónde puede llegar. Si alguien te dice de repente que ya no
quiere seguir adelante, debes respetar su decisión
Mito 3: “No puedes salir por ahí a beber o a bailar con cualquiera y luego sorprenderte porque
te pase algo malo. Si te vistes provocativamente, es que algo andas buscando, así que en cierto
modo también eres culpable de lo que te pueda pasar”.
Realidad: El único culpable de una agresión sexual es quien comete el delito. Que una mujer o
una chica disfrute de la libertad de vestirse y de divertirse cómo y con quien quiera no le da
derecho a nadie a aprovecharse de ella
Mito 5: “La mayoría de agresiones sexuales son cometidas por extraños. No es violación si los
involucrados se conocen”.
Realidad: La mayoría
Mito 6: “Solo de jóvenes
las mujeres las violaciones
y bonitasyson
agresiones sexuales son cometidas por alguien
agredidas”.
conocido por la víctima. La actividad sexual no deseada es una agresión sexual y es un delito
Realidad: La creencia de que sólo las mujeres jóvenes y bonitas son sexualmente agredidas
grave
proviene del mito de que la agresión sexual es basada en el sexo y la atracción física. La
agresión sexual es un crimen de poder y control, a menudo eligen a personas a quienes
perciben como más vulnerables a ser atacadas o sobre las cuales piensan que pueden imponer
su poder. Las víctimas de agresiones sexuales provienen de todas las edades, estratos
socioeconómicos, etc
“Año de la Unidad la Paz y el Desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA 3047 “REPUBLICA DE CANADA”
Realidad: La idea que detrás de cada agresor(a) sexual existe alguna patología psiquiátrica que
explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los abusadores(as) sexuales, si bien
presentan algún tipo de trastorno psicológico, ataca a su víctima con plena conciencia del acto,
sin ningún estado de alteración mental propio de alguna patología psiquiátrica. Incluso se
muestra bien en otros ámbitos de su vida
Mito 8: “El abuso sexual infantil ocurre solo cuando hay pobreza”.
Realidad: El abuso sexual infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los estratos
socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos económicos se tiende a
ocultar aún más la situación, produciéndose menos denuncias en instancias públicas o privadas
Realidad: Es errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación del abuso, tales
como miedo del niño o niña a castigos, amenazas del abusador/a hacia el pequeño o pequeña,
creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van a culpar de lo sucedido, y tal vez la
más importante es que como adultos no estamos preparados para hacerle frente a una
realidad como esta
Luego revisamos lo trabajado y brindamos las respuestas correctas reforzando con
algunas ideas:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia sexual se define
como: “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
La violencia sexual constituye una de las formas de vulneración de derechos más
extremos y presenta los siguientes aspectos.
Un desequilibrio de poder entre agresor y víctima porque generalmente quien
ejerce la violencia sexual tiene más poder que el atacado: jefes versus
subordinados, adultos versus niños, personas conscientes versus personas
inconscientes, etc.
Expresa la distorsión de dos impulsos básicos en los seres humanos: la
agresión y la sexualidad.
“Año de la Unidad la Paz y el Desarrollo”
INSTITUCION EDUCATIVA 3047 “REPUBLICA DE CANADA”