Bioetica Clase 4
Bioetica Clase 4
Bioetica Clase 4
BIOETICA:
Autonomía: Obliga a tomar en consideración el punto de vista del paciente, a
darle toda la información que necesita para recabar su consentimiento.
Justicia: La consideración de la justicia uno de los requerimientos de la
investigación biomédica. Y, por extensión, del sistema público de salud, que
garantiza el derecho de las personas a la protección de la salud.
Phronesis o prudencia: Phrónesis es una virtud intelectual (la regla de la razón)
la persona que la ha adquirido es capaz de actuar bien porque sabe escoger el
término medio entre el exceso y el defecto, que es la regla que define en general a
todas las virtudes.
Aristóteles: Considera el hombre prudente es aquel que ha adquirido el “saber
práctico” que dicta cómo se debe actuar en cada momento. Un saber que no
puede ser reducido a fórmulas, códigos o recetas de ningún tipo, dado que cada
situación es singular y requerirá una decisión única.
Acusado y perseguido por razones similares, huye de la ciudad con la excusa de
que no quiere ofrecer a sus oponentes la oportunidad de perpetrar otro crimen
contra la filosofía.
Define virtud como una “disposición adquirida voluntaria”, esto es, una cualidad,
una tendencia a actuar, una actitud, que el individuo debe adquirir porque la virtud
no es innata. Disposición a actuar bien.
Sócrates: Cuando es acusado de pervertir a la juventud y condenado a muerte,
acepta la condena porque considera que su obligación como ciudadano es cumplir
la ley.
Desiderátum: Se desea que el mundo fuera más justo, que las libertades fueran
más sólidas, que hubiera más respeto, solidaridad y tolerancia. Esos son los
grandes valores que deberían guiar la conducta.
Concepto de Valor de Sartre: El valor nombra un principio abstracto que, como
notó Sartre, da cuenta de algo que no es real.
Formación de la persona: La ética de las virtudes aparece como aquello que
hace falta para dos propósitos:
Ampliar el contenido y extender el ámbito de los principios y valores
fundamentales.
Aplicar esos valores y principios adecuadamente. Al vincular la ética no
tanto a normas, valores o principios abstractos, sino a la formación de la
persona.
Las virtudes: Se adquieren con la práctica, a partir de hábitos. Hay que
adquirirlas y cultivarlas explícitamente, están vinculadas a la educación, pero no a
la educación teórica, sino a la práctica. El ejemplo, la imitación de los modelos
éticos, son los instrumentos más idóneos para adquirir virtudes.
Buen profesional: Es el que se preocupa de que esas grandes palabras
reconocidas como las guías últimas de la acción humana funcionen de verdad y
bien, se reflejen en el comportamiento cotidiano y especialmente cuando hay que
tomar decisiones difíciles.
Drane y Siegler: “Una virtud destacada, por lo que está significando en el devenir
de la bioética, es la del cuidado.”
Carol Gilligan escribió, donde defendía la tesis de que el cuidado era tan
importante como la justicia, la ética del cuidado se convirtió en uno de los
capítulos imprescindibles de la ética sanitaria.
El cuidado es otro de los principios de la bioética, una extensión del principio de
justicia, las personas enfermas no demandan solo políticas equitativas, sino
cuidados concretos —afecto, amor, compañía—, no reducibles a las medidas
políticas, ni siquiera a lo que puede ofrecer el cuidado profesionalizado.
Virtudes del profesional sanitario son las siguientes: respeto, sinceridad,
compasión, olvido de sí.
La adquisición de dichas virtudes hará que los principios de beneficencia,
autonomía, justicia y cuidado no sean solo bellas palabras escritas en algún
documento y recogidas en los códigos y guías de buenas prácticas, sino prácticas
reales incorporadas a la actividad profesional.