ARTE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ARTE:

CERAMICA

METALURGIA

-Técnica del martillado en laminas de oro y cobre

-Fundición de metales en hornos rudimentarios (soplaban aire a través de canutos

La cultura Paracas dominó la técnica del martillado, realizaron


láminas con diseños y formas simples. Trabajaron el oro y el
cobre.
La fundición de los metales lo realizaron en hornos
rudimentarios, en los cuales soplaban el aire a través de canutos.
Una vez que el metal estaba derretido, se vaciaba sobre moldes
de arena húmeda.
Las piezas obtenidas eran utilizadas como adornos de uso
personal como; diademas, mascaras, narigueras, collares
tocados y orejeras. Estas joyas ornamentarías expresaban el
estatus de quien lo usaba.
En la metalurgia también representaron a sus Dioses, en
especial al ser oculado.
Los plateros (hombres dedicados al trabajo con los metales) eran muchos en el
imperio, pero no era ésta la razón por la que tuvieran que inventar más
instrumentos para trabajar; con las pocas herramientas que utilizaron pudieron
hacer unas artesanías muy bellas. No supieron sacar el hierro de las minas (en
las cuales había un montón) pero sí supieron aprovechar el oro y utilizar un
material para cada cosa. El oro para sus adornos y sus dioses, la plata para los
espejos (los que pertenecían a las mujeres de sangre real tenían un cuidado
especial: se brunían para sacarles brillo y verse mejor) para las herramientas
de los purics, y con el cobre hacían platos, vasijas, etcétera.
Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las
aplanaban y alisaban unas con otras. Los martillos no tenían mango, eran
cubos de diferentes tamaños, el más grande abarcaba toda la mano, para
golpes más grandes, otros medianos, otros chicos y otros alargados para
martillar formas cóncavas.
Fundían a poder de soplos con unos canutos largos de media braza depende la
cantidad de metal que se quiera fundir. Al sacar el metal del fuego lo agarraban
con unas varas de madera o de cobre, y lo colocaban en un recipiente con
tierra humedecida, y lo iban dando vuelta a medida que se enfriaba para poder
agarrarlo con la mano. Se dieron cuenta muy fácilmente que el humo era tóxico
y por eso hacían las fundiciones en lugares destechados

TEXTILERIA
ARQUITECTURA

Sus construcciones fueron hechas con adobe y paja, destacan 2


complejos: en el valle de chincha
Ánimas altas: con una extensión de 100 hectáreas, tiene una
muralla alta hecha con capas de paja, tierra revestida de adobes,
está conformada por 13 estructuras elevadas de similar
orientación y patrón arquitectónico.

Ánimas bajas: está conformado por 2 pirámides rectangulares de


adobe en forma de granos de maíz, un cementerio y complejos
habitacionales. Tiene una extensión de 60 hectáreas.

La arquitectura característica de la cultura paracas se manifestó


en edificios monumentales de los cuales se conservan pocos
restos. Estos se realizaban con ladrillos de adobe de forma
cónica, llamados adobitos, que se hacían a mano.
En el valle de Chincha se encontraron varios sitios arqueológicos
que conservan restos de edificios de adobe con patios hundidos.
Estos sitios están vinculados por caminos y geoglifos y alineados
con el sol. Dicha construcción de un paisaje ritual sería la
evidencia de una sociedad controlada por una élite con poder
religioso más que político.

También podría gustarte