La Metalurgia en El Periodo Formativo de
La Metalurgia en El Periodo Formativo de
La Metalurgia en El Periodo Formativo de
EN EL PERIODO
FORMATIVO DE
LOS ANDES
CENTRALES
INTRODUCCIN
La metalurgia es la ciencia y tcnica de la obtencin y tratamiento de los
metales desde minerales metlicos hasta los no metlicos. Tambin estudia la
produccin de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados as
como su control contra la corrosin. Los metales se convierten en un material
maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas. Ello puede se
logrado, por un lado, por la friccin del simple martillado, y por otro, al
someterlo a la fundicin con el uso de carbn y fuego.
El uso y conocimiento de las propiedades de los metales se inicia durante el
Periodo Formativo (ca. 1200 A.C.) con la fabricacin de artefactos de oro. Se
us la tcnica del martillado, la ms simple en el repertorio de las tecnologas
metalrgicas que permite trabajar oro, un metal altamente maleable. Con esta
tcnica se inicia un rpido desarrollo de la tecnologa metalrgica en los Andes
Centrales que culminar, en la era prehispnica, con los logros tcnicos de los
metalurgos Chim e Inka. En el periodo Colonial la metalurgia de la plata
alcanzar alta complejidad y tcnica, pero ello no es tratado en este trabajo.
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo dar a conocer la
aparicin y el desarrollo de la metalurgia en el periodo formativo del rea
andina.
I.
MARCO TERICO:
DEFINICIN DE METALURGIA. Ciencia aplicada cuyo objeto es el
estudio de las operaciones industriales tendientes a la preparacin,
tratamiento (fsico y/o qumico) y produccin de metales y sus
aleaciones. En trminos generales, la tcnica metalrgica comprende
las siguientes fases: Obtencin del metal a partir de uno de sus
minerales y purificacin del metal. Preparacin de aleaciones.
Tratamientos mecnicos, trmicos o termoqumicos para su mejor
utilizacin.
ALEACIN:Una
aleacin
es
una
mezcla
homognea,
de
los
materiales
fundidos.
Ms
recientemente,
la
utilizados
para
fabricar
chips
de
ordenadores
Lmina
liso y
II.
ANTECEDENTES:
Los indios saben muy bien dorar las piezas e cosas que ellos labran
de cobre e oro muy baxo. Y tienen en esto tanto primor y excelencia
y dan tan subido lustre a lo que doran, que paresce e que es tan
sus
instrumentos
de
caza,
pesca
recoleccin;
CRONOLOGI
A
HORIZONTES
REGIONNORANDIN
A
CARACTERISTICAS
1500
HORIZONTE
INKA
INKA
1400
1300
DESARROLLO CHIMU
REGIONAL
TARDIO
1200
1100
800
HORIZONTE
MEDIO
LAMBAYEQUE /
WARI
DESARROLLO MOCHE
REGIONAL
TEMPRANO
GALLINAZO
100 a.C
100 d.C
TARDIO
500
MEDIO
1800
TEMPRANO
Se fabrican artefactos
con alto porcentaje de
bronces estaferos,
los metales preciosos
mantienen su
importancia y
hegemona.
Se establecen
condiciones de
explotacin y trabajo a
gran escala,
continuando con la
produccin industrial y
abundante uso
ceremonial y
ofrendatario.
Impulso de la
produccin industrial
con cambios
tecnolgicos
gravitantes, al producir
cobre arsenical
(Confeccin de
herramientas).
Alto desarrollo de la
metalurgia en tcnicas
de aleacin binaria:
oro-plata, oro-cobre,
oro-platino, plataestao, cobre-plomo,y
aleacin terciaria: oroplata-cobre, se
intensifica el uso de
aplicaciones con
piedras
semipreciosas:turquez
a, lapizlzuli, sodalita,
etc. Impulso de la
poltica expansionista
con una elevada
produccin de armas
de metal.
recortar y amalgamar
los metales con
tcnicas de mecnica
al fro: engrapes,
traslapes y remaches.
3000
Utilizacin de las
canteras de material
no metlico para la
construccin de
viviendas
8000
LITICO
Extraccin de
minerales no
metlicos: riolita,
cuarzo, toba,
calcedonia, etc.; para
la elaboracin de
instrumentos de caza,
pesca y recoleccin
PAIJANENSE
III.
REGIONES
QUE
SOBRESALIERON
POR
SUS
INNOVACIONES TCNICAS:
La costa norte de los Andes Centrales en la regin de Vics y de
Lambayeque, y la regin del altiplano que comprende la cuenca del
Titicaca, Noroeste argentino, y norte de Chile. Entre estas regiones
existieron otros focos culturales que, sin embargo, demuestran
menos continuidad local y rasgos forneos, como la regin de Ica.
Recursos minerales:
Se explotaron minerales como: oro, plata, cobre, etc.; con fines
utilitarios y ornamentales, los cuales eran extrados de minas
primarias. Las minas eran muchas veces muy estrechas y pequeas.
La explotacin hispnica de minas antiguas borr todo vestigio
anterior. En el caso de las minas de Cerro Blanco (Lambayeque), su
uso temprano ha sido corroborado par su asociacin con una zona
de fundicin de metales.
Transformacin del metal:
Tenemos una visin bastante completa de la fase de transformacin
del mineral en metal, gracias a los trabajos del doctor IzumiShimada
y su equipo en la costa norte peruana, en el Cerro de los
Cementerios (Shimada, Epstein y Craig, 1982). Sabemos cmo
seran los talleres de fundicin y forja, la forma de los hornos de
fusin, el manejo de los recursos, de las materias primas, el
comercio, la distribucin del trabajo, etc
Hornos de fundicin:
Los hornos de fundicin tienen dimensiones de 30-35 cm. de largo y
2-30 cm. de ancho, en forma de pera, semi-abierto y con una
chimenea estrecha en la parte superior (ver imagen).
Eran
El proceso de fundicin
Primera etapa
A. Extraccin de mineral local, molido y seleccin de las mejores
partes de cobre;
B. Extraccin de fundente: hematita (xido de hierro) o limonita,
elementos necesarios para catalizar la separacin entre el metal y la
roca. Molido y seleccin.
C. Preparacin del carbn: talado de rboles, quema y corte de un
tamao pequeo.
Se prende el horno con el combustible (eventualmente se us
excremento de llamas) hasta llegar a una temperatura que bordee los
600 grados.
Una
plumas,
pedrera). As,
el
peso,
la
Martillado
Esta tcnica consiste en ir golpeado un ndulo o pepita de metal
sobre un tas o yunque de piedra con un martillo o percutor tambin
de piedra. En la Edad de Piedra la transformacin de un ndulo ltico
en una herramienta empezaba a hacerse por los bordes, y despus
se trabajaba la superficie. Se retocaban los bordes y luego de un
golpe sala la lasca del ncleo. Esta tcnica usada por siglos debi
ser la que primero se emple al trabajar el metal, pero al golpearlo
ste se deform y estir en vez de romperse. El metal se estira
golpeando
la
masa
metlica
por
los
bordes,
se
aplasta
luego
transversalmente,
una
doble
ensanchando
deformacin
el
metal
longitudinal
conforme
se
y
va
hierro,
hacan,
aunque
de
manera
rudimentaria,
cosas
El calado
El repujado
El embutido
El cincelado
El grabado
El repujado
Consiste en trazar incisiones cncavas con un buril de punta roma
por ambos lados de la lmina, anverso y reverso.
El embutido
Es la tcnica con la cual se da concavidad o convexidad a zonas de
la lmina, golpeando con el percutor sobre un molde que puede
reproducir en piedra o cermica rasgos como la mscara: es el caso
de las mscaras Vics y Mochica.
PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo
El cincelado
Consiste en lograr crear dos planos decorativos a una lmina
cincelando
ambos
lados
de
la
lmina,
en
placas.
Con el grabado
Se decora con incisiones finas la superficie con un buril, instrumento
de punta muy aguda y dura. Se llama satinado a una variante del
grabado, que consiste en la decoracin de lneas cuadriculadas fines
en el fondo del diseo de la pieza.
piezas de ambos periodos; pero los datos de su tecnologa los relaciones con
piezas Moche. Se trata de doce piezas modeladas de oro laminado (martillado),
de dos partes soldadas y, formando una figura hueca. La fusin de las partes
se ejecut colocando cerca a los bordes de las lminas a soldar una franja de
oro, que calentada a baja temperatura (una variante del sudado segun H.
Lechtmann), pudiera unir, irregularmente, las dos lminas. Existen paralelos
tcnicos de esta unin metalrgica en el valle de Moche y en Vicus (Moche I).
METALURGIA EN CHAVIN:
lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre
poda exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llev a descubrir que el
uso del fuego poda permitir una unin ms firme entre piezas que estaban
originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que tambin se us
plata nativa, como los de Chongoyape, donde se us la unin de un segmento
de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color.
Las lminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con
instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los
que se grababan o destacaban figuras o diseos de los estilos propios de la
poca. Estas lminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o
simplemente tambin del martilleo y as eran convertidas en coronas, orejeras,
narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros
adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal.
Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros
fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o
comidas -pequeos recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplan
funciones ms ornamentales que utilitarias.
Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la informacin disponible se
reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por
campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del
Per. Esto significa que el registro arqueolgico propiamente dicho, es decir el
realizado por profesionales, es mnimo.
Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercializacin entre
coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse.
De todas maneras, los hallazgos ms notables son los de Chongoyape y de
Kuntur Wasi
CONCLUSIONES
Con los descubrimientos realizados por la Misin
Arqueolgica de la Universidad de Tokio en el sitio de
Kuntur Wasi se considera que la metalurgia durante el
formativo medio ya haba alcanzado un alto nivel
tecnolgico.
ANEXOS
PALMA USURIAGA MARTIN | Metalurgia en el Formativo
Imagen 3 AreteKunturwasi
Imagen 6Vicus
BIBLIOGRAFA
De La Casa De La
KAUFFMANN,
Federico.
El
Per
Arqueolgico.
Editorial
SNCHEZ
MONTAS,
E.
Orfebrera
Precolombina
Colonial: Oro Y Plata Para Los Dioses. Ed. Anaya. Madrid, 1988