Guia Practica - InfeccionesdeTransmisionSexual - UC - OK
Guia Practica - InfeccionesdeTransmisionSexual - UC - OK
Guia Practica - InfeccionesdeTransmisionSexual - UC - OK
2°Edición 2022
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil.
Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Guía Práctica de Infecciones de Transmisión
Sexual.
Programa Salud Sexual, 2021.
Idea original:
EU Paula Maureira
Autores:
EU Daniela Mariangel
EM Carola Pérez
Revisado por:
EU Anna Macintyre
EM Náyade Rodríguez
EM Soledad Zuzulich
Mat Natalia González
EU Macarena Rojas
@saludybienestaruc
saludsexual@uc.cl
CONTENIDOS:
I. INFORMACIÓN GENERAL
¿Qué son las ITS?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de
adquirir una ITS?
¿Cuáles son los factores que aumentan el
riesgo de adquirir una ITS?
¿Cómo puedo prevenir la transmisión de una
ITS?
¿Por qué es importante la comunicación sexo-
afectiva en la pareja?
V. REFERENCIAS
I. INFORMACIÓN GENERAL
Relaciones sexuales
penetrativas vaginales,
anales y orales.
Contacto directo y/o roce
entre genitales.
Contacto directo de
mucosa bucal, vaginal y/o
anal con líquido pre-
seminal, semen y/o
secreción vaginal.
Contacto directo con
heridas y/o lesiones
ubicadas en los genitales
o en las mucosas orales
y/o genitales.
Contacto directo con
sangre de una persona
portadora de una ITS (VIH
y hepatitis B y C).
Transmisión de madre a
hijo, durante el embarazo,
parto y/o lactancia (que se
conoce como “transmisión
vertical”).
I. INFORMACIÓN GENERAL
Sobre el consentimiento...
Si has vivido o has sido
testigo de una situación de
transgresión sexual, y te gustaría obtener orientación para
poder enfrentarlo, te recomendamos visitar el sitio web
https://noalaviolenciasexual.uc.cl/.
También puedes contactarte de forma gratuita y
confidencial con profesionales de la Unidad de Prevención
y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual UC, al Fono ayuda
UC
(+56) 9 5814 5618 o al correo electrónico
unidadviolenciasexual@uc.cl.
I. INFORMACIÓN GENERAL
SÍFILIS
Bacteria Treponema Pallidum
La sífilis se transmite por fluidos sexuales y contacto
con el chancro sifilítico, que es la lesión o herida
clásica provocada por la sífilis. Los síntomas se
desencadenan según la etapa de la infección:
SÍFILIS
Bacteria Treponema Pallidum
GONORREA
Bacteria Neisseria Gonorrhoeae
Se transmite por medio de fluidos genitales al
entrar en contacto con mucosas, como la
vagina, glande y boca. Los síntomas aparecen 3
a 5 días post infección, aunque la mayoría de las
veces las mujeres no presentan sintomatología.
De acuerdo a la vía de ingreso de la bacteria al
organismo, los síntomas pueden manifestarse a
través de: secreción amarilla pálida o purulenta
que sale de los genitales, inflamación del recto
(proctitis), secreción, ardor e irritación
persistente; inflamación de la faringe, que se
puede presentar con dolor al tragar; dolor
genital al tener relaciones sexuales, dolor al
orinar, dolor durante la menstruación y en la
zona baja del abdomen
CLAMIDIASIS
Bacteria Chlamydia Trachomatis
Esta
URETRITIS NO GONOCÓCICA
Bacterias Chlamydia Trachomatis, Ureaplasma
Urealyticum, Mycoplasma Hominis y el parásito
Trichomonas Vaginalis
La uretritis es generada por bacterias que
colonizan el aparato urogenital tanto en
hombres como en mujeres. El síntoma
más común es dolor al orinar, aunque
puede no generar síntomas, especialmente
en mujeres. También puede generar un
flujo uretral escaso, de color claro y flujo
vaginal de aspecto mucopurulento.
Diagnóstico: Cultivo de secreción vaginal, endocervical
o uretral. En hombres y mujeres también se pueden
diagnosticar varias infecciones bacterianas mediante
el examen de orina.
TRICOMONIASIS
Parásito Trichomonas Vaginalis
La infección se da principalmente en mujeres, aunque
los hombres también pueden presentar síntomas. La
transmisión es a través de fluidos genitales, como
flujo vaginal, líquido preseminal y semen.
Síntomas en mujeres: flujo vaginal de aspecto
espumoso, de mal olor como “pescado podrido” y
de color verde amarillento, irritación y/o picazón
en la vulva, y dolor al tener relaciones sexuales
vaginales. También puede haber dolor al orinar y
ganas de orinar frecuentemente.
Síntomas en hombres: puede haber descargas de
mal olor por el meato urinario, característico a
“pescado podrido”.
CONDILOMAS ACUMINADOS
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Los condilomas acuminados, producidos por el
VPH, son la ITS más común en Chile y el mundo.
Se han distinguido más de 100 subtipos
diferentes del VPH, que se clasifican en dos
grandes grupos: los de “bajo riesgo”, que pueden
provocar verrugas genitales o condilomas, y los
de “alto riesgo”, que tienen como consecuencia
el desarrollo de cáncer. A diferencia de otras
infecciones, el VPH se transmite por contacto
piel con piel (genital-genital), sin necesidad de
fluidos genitales.
Los condilomas acuminados, aparecen como pequeños
granos rosados o rojos hasta adquirir la apariencia de
una coliflor en miniatura, detectables a la palpación,
que pueden producir picazón y ardor al orinar, según la
zona de aparición.
CONDILOMAS ACUMINADOS
Virus del Papiloma Humano (VPH)
VIH/SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana
protectoras del sistema
El VIH ataca las células
inmunológico, llamadas
linfocitos TCD4, que
constituyen una parte
fundamental del sistema
de defensa del cuerpo.
Esto provoca una
disminución de la capacidad
de respuesta del
organismo a infecciones.
Mecanismos de transmisión:
Contacto sexual con fluidos genitales (semen/
secreción vaginal) sin uso de preservativo o con
uso incorrecto de este.
Contacto con sangre (agujas reutilizadas, heridas)
Transmisión vertical: una madre que porta el virus y
no ha recibido un tratamiento adecuado lo
transmite a su hijo durante el parto.
Una madre que porta el virus lo transmite a través
de la lactancia materna.
Síntomas: Durante el 1er mes pueden presentarse
síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor
de cabeza, malestar general, vómitos y diarrea, con
una duración aproximada de 1 semana, conocido como
"Síndrome Retroviral Agudo". Sin embargo,
generalmente no hay presencia de síntomas hasta el
deterioro del sistema inmune y la manifestación de
infecciones oportunistas, siendo la única forma de
conocer el diagnóstico, un examen de sangre.
.
III. ITS VIRALES
VIH/SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana
Diagnóstico:
Test ELISA para VIH: consiste en tomar una
muestra de sangre venosa para detectar la
presencia de anticuerpos antiVIH. Este examen
demora de 2 a 3 días. Dependiendo de la
modernidad del test, es importante respetar el
periodo de ventana para un resultado confiable:
a. Si es de cuarta generación, corresponde a 30 días.
b. Si es de tercera generación, corresponde a 90 días.
VIH/SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana
Tratamiento: No existe cura para el VIH, pero se
puede controlar la infección con medicamentos
que deben tomarse de por vida. Estos se
conocen como Terapia Antirretroviral (TARV)
y su objetivo es disminuir la cantidad de virus
circulante (carga viral). Con esto se evita la
destrucción del sistema inmune y el desarrollo
de enfermedades oportunistas, además de
reducir el riesgo de nuevos contagios. En Chile,
esta terapia está garantizada por el GES para
todas las personas que viven con el virus.
Consecuencias: El tratamiento inadecuado de esta
infección propicia el desarrollo del SIDA. Debido a la
inmunidad disminuida, el organismo presenta una o más
enfermedades simultáneas, como cáncer e infecciones
oportunistas. El SIDA puede provocar la muerte.
HERPES
Virus Herpes Simplex tipo I y II
HERPES
Virus Herpes Simplex tipo I y II
HEPATITIS A:
Virus de la Hepatitis A (VHA)
HEPATITIS B
Virus de la Hepatitis B (VHB)
El virus de la hepatitis B se transmite por vía
sexual y sanguínea. La mayoría de las
personas infectadas no presentan síntomas
de la enfermedad. En el caso de que se
presenten síntomas, pueden ser: cansancio,
pérdida de apetito, molestias estomacales,
náuseas, vómitos, fiebre, dolor muscular,
ictericia (piel y ojos color amarillo zapallo),
orina oscura (color Coca-cola), y falla
hepática fulminante.
HEPATITIS C
Virus de la Hepatitis C (VHC)
2°Edición 2022