Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
El crecimiento del aparato digestivo se debe al plegamiento cefalocaudal y lateral que presenta el embrión en la cuarta semana, una
parte de la cavidad del saco vitelino que esta revestida por endodermo va a quedar incorporado dentro del embrión y es lo que va a
formar el intestino primitivo, mientras que otra parte va a estar fuera del cuerpo embrionario formando el alantoides y el saco vitelino.
Por lo tanto, el aparato digestivo se desarrolla a partir del intestino primitivo y este último se forma por la incorporación de una
porción del saco vitelino al embrión, como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral.
Va a estar revestido por endodermo (revestimiento epitelial). Va a tener células musculares de musculo liso, peritoneo y tejido
conectivo que se origina del mesodermo esplácnico.
El tubo digestivo tendrá una luz central, por donde pasa el bolo
alimenticio, esta luz estará rodeada por un epitelio formado por
endodermo, rodeando al epitelio habrá distintas capas circulares (tejido
conjuntivo, muscular, adventicia) que lo van a delimitar en su región
externa, también se encuentran glándulas exocrinas que se abren hacia la
luz y en otros órganos se forman glándulas endócrinas (por ejemplo, el
páncreas)
Divertículo respiratorio
Esófago
Estómago
Duodeno
Hígado y vesícula biliar
Páncreas
ESOFAGO
Comienza su desarrollo en la 4 semana, a través del divertículo respiratorio (forma árbol bronquial hacia la zona anterior y hacia
posterior se forma el esófago). Comienza desde el tabique traqueoesofágico, crece debido al descenso del corazón y pulmones.
Formado por mesénquima esplácnico que formara musculo estriado en los 2/3 superiores, esta zona va a estar inervada por el n. vago
y musculo liso en ¡/3 inferior inervado por el plexo esplácnico.
Se ve el divertículo respiratorio en región anterior y en la posterior se
ve el intestino anterior formando al esófago en su porción superior.
Es una dilatación fusiforme del intestino anterior, que también inicia su formación en la 4 semana. Al principio tiene una forma
fusada, tubular; estará rodeado por la pared corporal dorsal, mesenterio dorsal y mesenterio ventral. En la semana siguiente su aspecto
y posición se modifican como resultado de las diferencias en la rapidez de crecimiento de las diversas regiones de su pared y los
cambios en la posición de los órganos adyacentes. Los cambios posicionales del estómago se explican fácilmente suponiendo que
efectuó una rotación alrededor del eje longitudinal y eje anteroposterior. Alrededor del eje longitudinal será una rotación de 90° en
sentido de agujas del reloj y la rotación en el eje anteroposterior la parte final del estomago asciende levemente y la parte posterior
empieza a descender.
ROTACIÓN ANTEROPOSTERIOR
INTESTINO MEDIO
HERNIA FISIOLÓGICA
Se observa en la 6 semana y se debe a la evaginación del asa primitiva. Luego, mientras continua el plegamiento del asa, retrocede y
vuelve a incorporarse al interior del cuerpo abdominal
Rotación del asa primitiva sobre un eje formado por arteria mesentérica superior. 90° durante la herniación y 180° durante el retorno a
la cavidad abdominal. De esa forma se empiezan a desarrollar las asas intestinales del intestino delgado. Estas asas intestinales van
adquiriendo una forma de c que va entre el colon ascendente y el colon descendente.
Aquí se ven las asas intestinales herniadas, que salen del cuerpo del embrión y luego
vuelven a integrarse cuando la cavidad abdominal ha crecido
INTESTINO POSTERIOR
Da origen a
CLOACA
1. La porción distal del conducto pancreático dorsal y la totalidad del conducto pancreático ventral constituyen el conducto
pancreático principal o de wirsung.
2. La porción proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera o persiste como un canal de pequeño calibre que es el
conducto pancreático accesorio o de Santorini.
Los islotes pancreáticos o de Langerhans se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el 3° mes de vida intrauterina
y se hallan dispuestos en la glándula.
La secreción de insulina comienza aproximadamente en el 5° mes, también a partir de las células parenquimatosas se desarrollan las
células que secretan glucagón y somatostatina.
La hoja esplácnica del mesodermo que rodea los esbozos pancreáticos forma el tejido conectivo de esta glándula.
Otras células que vamos a observar son las células gama que secretan el polipéptido pancreático, y las células delta que secretan
somatostatina.