Aparato Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NOMBRE: ALEJANDRO ROQUE SUCASACA PARALELO: B

CUESTIONARIO DE EMBRIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO
1. Describa los limites de las distintas porciones del tubo digestivo primitivo
Intestino medio:
• Límites: desde la porción caudal del brote hepático hasta el limite cefálico del intestino
posterior (unión de 2/3 derechos y 1/3 izquierdo del colon transverso)

Intestino anterior

• Porción cefálica o faríngea


Límites: desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio
• Porción caudal
Límites: caudalmente al divertículo respiratorio hasta el esbozo hepático

Intestino posterior:

• Limites: desde el limite caudal del intestino medio hasta la membrana cloacal
2. ¿Qué estructura provienen del intestino anterior?
• Esófago
• Estomago
• Duodeno
• Hígado y vesícula biliar
• Páncreas
3. Describa la formación del esófago
Cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas el divertículo respiratorio (yema pulmonar)
aparece en la pared ventral del intestino anterior, en el límite con el intestino faríngeo. El
tabique traqueoesofágico separa en forma gradual este divertículo de la porción dorsal del
intestino anterior. De este modo, el intestino anterior se divide en una porción ventral, el
primordio respiratorio, y una dorsal, el esófago
Al inicio el esófago es corto, pero con el descenso del corazón y los pulmones se elonga con
rapidez durante el segundo mes. La capa muscular, que se forma a partir del mesénquima
visceral circundante, es de tipo estriado en los dos tercios superiores y está inervada por el
nervio vago; la capa muscular es de tipo liso en el tercio inferior y está inervada por el plexo
esplácnico.
4. Cite anomalías esofágicas
• Atresia esofágica
• Fistula traqueoesofágica
• Estenosis esofágica
• Hernia hiatal congénita
5. Describa la formación del estomago
El estómago inicia su desarrollo a partir del intestino anterior en la cuarta semana, a manera de
una dilatación fusiforme con gran cercanía al divertículo respiratorio en la región torácica
primitiva. El crecimiento longitudinal de la región esofágica resulta esencial para que el
estómago ocupe su posición en la cavidad abdominal, por debajo del diafragma. Si este
crecimiento no se presenta la consecuencia es una hernia diafragmática, en que el estómago
permanece en la cavidad torácica y comprime los pulmones
En las semanas siguientes, tras la elongación de la región esofágica del intestino anterior, el
aspecto y la posición del estómago se modifican en gran medida como consecuencia de las
diferentes velocidades de crecimiento de las distintas regiones de su pared y los cambios de la
posición de los órganos circundantes. Los cambios de posición del estómago pueden explicarse
con más facilidad si se asume que rota en torno a un eje longitudinal y uno anteroposterior
Los extremos cefálico y caudal del estómago se ubican inicialmente en la línea media; pero, al
avanzar el desarrollo, el estómago rota en torno a un eje anteroposterior de modo tal que la
región pilórica(caudal) se desplaza hacia la derecha y arriba, y la porción cardiaca(cefálica) lo
hace a la izquierda y ligeramente hacia abajo. El estómago asume así su posición final, con su eje
orientado desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha.
El estómago está unido a la pared corporal posterior por medio del mesogastrio dorsal, y a la
pared corporal anterior por medio del mesogastrio ventral, que forma parte del tabique
transverso. Al tiempo que el hígado crece hacia esta región, el mesodermo que forma el
mesogastrio ventral se adelgaza y constituye las dos porciones del mesenterio ventral el
omento menor, que conecta al estómago con el hígado, y (2) el ligamento falciforme, que
conecta al hígado con la pared ventral del cuerpo. Por efecto de la rotación del estómago y su
crecimiento asimétrico, la posición de los puntos de fijación de los mesenterios dorsal y ventral
se modifica. La rotación en torno aleje longitudinal atrae al mesogastrio dorsal hacia la
izquierda, lo que origina un espacio detrás del estómago denominado
bolsa omental (saco peritoneal menor).
Como consecuencia de la rotación del estómago en torno a su eje anteroposterior, el
mesogastrio dorsal se abomba en dirección caudal. Sigue creciendo hacia abajo y forma una
bolsa de doble hoja que se extiende sobre el colon transverso y las asas de intestino delgado a
manera de delantal. Este delantal de doble capa es el omento mayor; más adelante, sus capas se
fusionan para constituir una sola hoja que está suspendida de la curvatura mayor del estómago
La capa posterior del omento mayor también se fusiona con el mesenterio del colon transverso
6. ¿Qué anomalías se presentan en estomago?
• Estenosis pilórica
• Duplicación
• Tabique Prepilorico
7. ¿Como se forma duodeno?
El segmento terminal del intestino anterior y el proximal del intestino medio constituyen el
duodeno. La unión de estas dos estructuras ocurre en un punto justo distal al sitio de origen de
la yema hepática. Al tiempo que el estómago rota, el duodeno adquiere una configuración de
asa en forma de C y rota hacia la derecha.
Esta rotación, junto con el crecimiento rápido de la cabeza del páncreas, desplaza al duodeno de
su posición inicial en la línea media hacia el lado derecho de la cavidad abdominal. El páncreas y
la mayor parte del duodeno quedan adosados a la pared corporal posterior. Una porción
pequeña de la región distal del duodeno (bulbo duodenal) conserva una extensión del
mesenterio y permanece separada de la pared posterior del cuerpo.
8. Describa la formación del hígado y vesícula biliar
El primordio hepático aparece a la mitad de la tercera semana, como una evaginación del
epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior.
Esta evaginación, el divertículo hepático o yema hepática, está integrada por células
proliferación rápida que penetran al tabique transverso, esto es, la placa de mesodermo ubicada
entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino. Mientras que las células hepáticas
siguen penetrando el tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior
(duodeno) se estrecha para constituir el colédoco.
Este último da origen a una evaginación ventral pequeña, brote que genera la vesícula biliar y el
conducto cístico. Al continuar el desarrollo, los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan
con las venas vitelinas y umbilicales, que constituyen las sinusoides hepáticas. Los cordones
hepáticos se diferencian en el parénquima hepático (células hepáticas o hepatocitos) y dan
origen al recubrimiento de los conductos biliares. Las células hematopoyéticas, las células de
Kupffer y las células del tejido conectivo derivan del mesodermo del tabique transverso.
Cuando las células del hígado han invadido todo el tabique transverso, de modo tal que el
órgano sobresale en dirección caudal hacia la cavidad abdominal, el mesodermo del tabique
transverso que se ubica entre el hígado y el intestino anterior forma el omento menor y el que
se ubica entre el hígado y la pared abdominal forma el ligamento falciforme. Juntos son
conocidos como mesenterio ventral y tienen continuidad con el mesenterio dorsal
9. ¿Como se forma el páncreas?
El páncreas se forma a partir de dos yemas, una dorsal y una ventral, que se originan del
revestimiento endodérmico del duodeno. En tanto la yema pancreática dorsal se aloja en el
mesenterio dorsal, la yema pancreática ventral se ubica en cercanía al colédoco. Cuando el
duodeno rota hacia la derecha y adquiere una forma parecida a la letra C, la yema pancreática
ventral se desplaza hacia atrás, de manera similar a lo que ocurre con el desplazamiento del sitio
de entrada del colédoco.
Por último, la yema ventral queda ubicada justo por debajo y detrás de la yema dorsal. Más
tarde, el parénquima y los sistemas de conductos de las yemas pancreáticas dorsal y ventral se
fusionan. La yema ventral forma el proceso uncinado y la región inferior de la cabeza del
páncreas. El resto de la glándula deriva de la yema dorsal. El conducto pancreático principal se
forma a partir del segmento distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto
pancreático ventral. El segmento proximal del conducto pancreático dorsal puede obliterarse o
persistir como un conducto pequeño, el conducto pancreático accesorio (de Santorini). El
conducto pancreático principal, junto con el biliar (colédoco), drena en el duodeno en la
papila mayor; el sitio de entrada del conducto accesorio (cuando existe) corresponde a la papila
menor. En cerca de 10% de los casos el sistema de conductos no se fusiona y persiste el sistema
original doble.
En el tercer mes de la vida intrauterina los islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan a
partir del parénquima hepático y se distribuyen por el páncreas. La secreción de insulina
comienza alrededor del quinto mes
10. ¿Cuáles son las anomalías pancreáticas?
• Páncreas anular
• Tejido pancreático accesorio
11. ¿Qué es la hernia fisiológica?
Es el desarrollo del asa intestinal primaria se caracteriza por su elongación rápida, en particular
de su rama cefálica. Como consecuencia del crecimiento rápido y la expansión del hígado, la
cavidad abdominal se vuelve durante algún periodo demasiado pequeña para contener todas las
asas intestinales, por lo que durante la sexta semana del desarrollo se desplazan a la cavidad
extraembrionaria contenidas dentro del cordón umbilical (hernia umbilical fisiológica)
12. ¿Cuáles son las anomalías del conducto vitelino?
• Divertículo de Meckel o divertículo ideal
• Enterocistoma o quiste vitelino
• Fistula umbilical o vitelina
13. ¿Qué es atresia intestinal?
La atresia intestinal es un tipo de defecto de nacimiento que consiste en un bloqueo completo
de un área del intestino de un bebé. Se produce cuando el intestino no se forma correctamente.
Existe una forma menos grave llamada estenosis intestinal, que consiste en el bloqueo parcial
del intestino
14. ¿Que produce una estenosis intestinal?
Se produce cuando el intestino no se forma correctamente. Existe una forma menos grave
llamada estenosis intestinal, que consiste en el bloqueo parcial del intestino. A menudo, estos
dos defectos de nacimiento se agrupan como obstrucciones intestinales.
15. Cite las estructuras que da origen el intestino posterior
• Tercio distal del colon transverso
• Colon descendente
• Colon sigmoides
• Recto
• Porción superior del conducto anal
• Revestimiento interno de la mucosa vesical
• Revestimiento interno de la uretra
16. ¿Que separa el tabique uro rectal?
Separa la región entre el alantoides y el intestino posterior
17. ¿Cuándo se hace permeable la membrana cloacal?
Cuando establece la continuidad entre los segmentos superior y el segmento inferior del
conducto anal
18. Cite las anomalías de intestino posterior
• Atresias y fistulas recto-anales
• Ano imperforado
• Megacolon Aganglionar (Enf. Hirschsprung)

También podría gustarte