0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas1 página

La Teoría Queer

La teoría queer surge como un estudio para unificar a las personas gay y lesbianas, retomando el término "queer" que previamente era despectivo para los homosexuales. La teoría queer cuestiona lo que es correcto en la sociedad y propone introducir la sexualidad en el currículo escolar más allá de lo biológico. Derivado de la teoría queer, la pedagogía queer también cuestiona los procesos institucionales de normalidad y anormalidad.

Cargado por

Nicolás Waller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas1 página

La Teoría Queer

La teoría queer surge como un estudio para unificar a las personas gay y lesbianas, retomando el término "queer" que previamente era despectivo para los homosexuales. La teoría queer cuestiona lo que es correcto en la sociedad y propone introducir la sexualidad en el currículo escolar más allá de lo biológico. Derivado de la teoría queer, la pedagogía queer también cuestiona los procesos institucionales de normalidad y anormalidad.

Cargado por

Nicolás Waller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

La teoría queer.

Surge en Estados Unidos e Inglaterra como el estudio de unificación de las personas


gay y lesbianas. Previo a esto, el término queer se refería de forma despectiva a las
personas homosexuales preferentemente de sexo masculino, luego el movimiento
homosexual lo toma como un término de identificación en el cuál enfatiza lo extraño, lo
poco común o normal en la sociedad.

Aunque la teoría queer no es solo reducida a la identidad sexual, hace considerar lo


impensable, lo que está cuestionado ser en la sociedad, el quebrar lo que es correcto
ser en la sociedad, el cuestionar las formas que se entienden por correctas y entrar en
territorios prohibidos del conocimiento.

A partir de la teoría queer surge la pedagogía queer, que autores como Deborah
Britzman la proponen. Se establece que la sexualidad sea introducida como tema en el
currículo como una cuestión de legitimidad en las personas y deje de tratarse como
cuestiones biológicas cuando se habla solamente de sexualidad, y lo hace
cuestionando los procesos institucionales y discursivos de lo que normal y lo que es
anormal.

Se puede decir que el pensamiento queer invoca a cuestionar, a problematizar todas


las formas de buen comportamiento de conocimiento y de identidad. También se deja
de lado el promocionar en la pedagogía queer las actitudes de respeto y tolerancia
hacia la homosexualidad, el estimular los abordajes terapéuticos sobre los
homosexuales ya que todo esto lo que hace es ver a la homosexualidad como una
forma anormal de la sexualidad, tal cual lo ha sido históricamente en la sociedad.
También lo terapéutico lo que hace es abordar un problema como psicológico cuando
en realidad no lo es, siendo una cuestión perteneciente al nivel social, cultural,
histórico.

En los currículos tradicionales siempre se enseña a pensar, se enseña a razonar y


trasmitir ese pensamiento, pero, en la teoría queer, este currículo se vuelve un poco
desplazado ya que en ella se cuestiona si ¿algo es pensable? Aventurando la
exploración de aquellas cosas que todavía no fueron construidas.

Resumen de ¨Una cosa “extraña” en el currículo: la teoría queer¨, capitulo III, libro
Documentos de Identidad, autor Tomaz Tadeu Da Silva.

Autor del resumen, Nicolás Waller Panzardi.

También podría gustarte