Rock 1
Rock 1
Rock 1
un cielo de
adolescentes, / vi
a todas sus estrellas
allí, / había una
puerta dorada, / con
una estrella
dorada; / y la
atravesé. / Y allí
estaban todas las
estrellas de los
adolescentes que
conocíamos.
(leen-age Heaven,
compuesta por
Jack Gale y Johnny
Cymbal).
EL MITO FUNDACIONAL TIENE COMO
PIEDRA ANGULAR A ELVIS AARON PRESLEY
en directo:
Ei grupo Deep
Purpie en
Madrid. 1985.
A lo largo de 52 capítulos, El
se propone seguir la evolución de esa mú-
sica camaleónica que es el rock: Se sabe
que tiene una historia rica y complicada
(ver el cuadro que ocupa nuestras páginas
centrales); que se ha convertido en una
música internacional, señal de identidad
de varias generaciones; que constituye
una de las facetas más potentes de la in-
dustria del entretenimiento; que resulta un
indicador del cambio social, por su capa-
cidad para generar movimientos y marcar
pautas de conducta. Todo ello va a quedar
reflejado en las entregas de esta
Pero antes de entrar en materia
conviene enfrentarse a algunos mitos que
circulan alrededor suyo: algunas falacias,
verdades a medias y simplificaciones que
apasionante desarrollo del Una cria-
tura que no vino de París, sino de Mem- roll.
phis, y que tuvo padres pobres pero hon- Sin embargo, el (mecer y
rados. rodar) existía antes de Elvis. Son abun-
dantes los ejemplos de discos anteriores,
se impone
por la fuerza a la industria del entreteni-
miento, que prefiere músicas más civiliza-
das y controlables. Lo que ocurre es que,
en su momento, las grandes compañías
aprenden de los pequeños sellos regiona-
les que impulsan el confec-
cionan un sustitutivo desleído, concebido
LAS NUEVAS TENDENCIAS SE CREAN EN LA CALLE,
Y LUEGO SON COMERCIALIZADAS POR LOS IMPERIOS DISCOGRÁFICOS
DO.
zquierda) es un claro
recuperación de temas
folclóricos y canciones
combativas. Los Beatles
(abajo) lograron que el
fuera admitido
no sólo por la mayoría de
os jóvenes de su época, sino
también por capas sociales
que consideraron al en
sus inicios como una
agresión.
rock.
"EL `ROCK' HA SIDO LA MÚSICA DEL DIABLO. N O PUEDES
CONVENCERME DE LO CONTRARIO".
el tecno,
PÁG.14
"YA SÉ / QUE ES SÓLO `ROCK AND ROLL', / PERO A MÍ ME
GUSTA, /SÍ, DESDE LUEGO, / ME GUSTA". The Rolling Stones)
nior,
Tecno pop.
Lou Reed, un ejemplo del rock
urbano que contempla
tensamente la ciudad con
ojos románticos (arriba, a
a izquierda). En la misma
línea (a su derecha), Bruce
Springsteen, que ha superado
en popularidad a Reed.
Abajo, los profetas del tecno
pop, el grupo Kraftwerk, de
a República Federal de
Alemania. Su sonido es
sintético y su estética, fría.
Ye
el
"EL ADOLESCENTE ERA RECONOCIDO DESDE EL MOMENTO EN
QUE SE DESCUBRÍA SU POTENCIAL COMO CONSUMIDOR"
JAIME GONZALO
No debe extrañar que la aparición del rock
& roll, el primer síntoma de cultura estric-
tamente juvenil, escandalizase al mundo
adulto. Éste intuía que el control se le es-
taba escurriendo de las manos, que esa
"música del diablo" connotaba no sólo un
gigantesco ideograma sexual, sino tam-
bién la toma de conciencia de una capa so-
cial a la que hasta entonces se había veta-
do cualquier asomo de representatividad.
El rock, en Estados Unidos, vino a con-
firmar una generación, a poner orden en la
eclosión del fenómeno teenager (término
inglés que designa al grupo de individuos
comprendidos entre los 14 y los 20 años) y
a descubrir que existía una demanda para
cierta oferta que podía constituir un sucu-
lento mercado. Probablemente fue ésta, y
no otra, la razón de su supervivencia. Era
un negocio que palpitaba a un compás in-
falible, regularmente abastecido por una
clientela fija que se iría renovando hasta el
final de los tiempos y a la que, en todo
caso, siempre se podría satisfacer introdu-
ciendo ligeras modificaciones. El adoles-
cente era reconocido desde el momento en
que se descubría su potencial como consu-
midor.
miembro de la sociedad norteamericana
fue prácticamente nula. Un ciudadano pa-
sivo cuya única función aceptada estriba-
ba en continuar mansamente enfrascado
aburrido.
Pero, mientras sus hermanos mayores
combatían en ultramar, algunos decidie-
ron desafiar las reglas. La primera grieta
Frank
televisión con
Elvis Presley, no
recibió el
rock and roll con
blues
Waters.) blues
"EL `RYTHM & BLUES' TUVO UN HIJO, Y LO
LLAMARON `ROCK AND ROLL" (Muddy Waters)
EL `ROCK AND ROLL' FUE ADOPTADO COMO MÚSICA PROPIA POR JÓVENES QUE
QUERÍAN DIFERENCIARSE DE LOS ADULTOS
2
"EL 'ROCK AND ROLL' ES UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA",
Alan Freed,
discjockey
de radio,
programas
DIEGO A. MANRIQUE
el término
Hablemos de una tierra feliz. La II Guerra
Mundial había concluido con los hongos
atómicos de Hiroshima y Nagasaki, pero
el alivio de la victoria, que dejaba a Esta- dido el favor del público con el cisma del
dos Unidos en una posición hegemónica, be bop. Dominaban los crooners, cantantes
escondió el horror de aquella visión apo- suaves que cincelaban románticas odas al
calíptica de cuerpos desintegrados y calles amor. Podían ser pulcros chicos de origen
aplanadas. Al fervor patriótico de la lucha italiano, como Perry Como o Frank Sina-
antifascista siguió la histeria anticomunis- tra, o negritos refinados como Nat King
ta, azuzada por personajes como el sena- Cole, antiguo pianista de pasado a las
dor McCarthy, cuyos métodos intimidato- baladas. La industria musical estaba con-
rios terminaron siendo reprobados oficial- trolada por grandes compañías, dirigidas
mente. La perfecta sonrisa del presidente por hombres dignos y respetables, que
LaVern Baker. Einsenhower tranquilizaba cualquier te- vendían canciones y artistas libres de toda
mor: América era próspera y podía man- sospecha. Su brazo editorial era la AS-
tener a raya a sus enemigos interiores o CAP (Sociedad Americana de Composi-
exteriores. tores, Autores y Editores), que monopoli-
Sin embargo, no todo era tan radiante zaba a los genios de Tin Pan Alley y sus
Una, dos, las tres, el rock como hacían suponer los reportajes gráfi- mitadores.
cos de Life, las películas de Vincente Min- La ASCAP tenía una relación tormen-
nelli o las ilustraciones de Norman Rock- tosa con las emisoras de radio, que tam-
rock
well. Se apreciaban algunos movimientos bién contaban con su propia asociación
rock
/ de descontento, de insatisfacción. Un gru- editorial, BMI (Broadcast Music Incorpo-
rockanrolear rated). Una disputa sobre los derechos de
quería palpar la América oculta. Los ciu- radiación hizo que las emisoras prescin-
dadanos negros de Montgomery (Alaba- dieran temporalmente de las canciones de
ma) se atrevían en 1955 a boicotear los ASCAP para programar piezas de BMI,
Rock around
the clock, BiII Haley.) autobuses municipales en protesta contra que no era tan exclusivista a la hora de
la segregación racial. James Dean y Mar- aceptar afiliados: estaba abierta a músicos
Ion Brando expresaban sin palabras una del campo o de los barrios feos de las ciu-
irritación que atraía a millones de jóvenes. dades. En los últimos cuarenta y primeros
Los teenagers. No tenían todavía una cincuenta, un número creciente de norte-
identidad (modas, bailes, comportamien- americanos descubrió con placer la exis-
tos, sonidos) definida, pero prosperaban tencia de esos sonidos que la industria
gracias a unas circunstancias económicas marginaba, como rhythm and blues o coun-
favorables, una educación liberalizada t and western. Algunos muchachos del
por las enseñanzas del doctor Benjamin
Spock, el optimismo de unos descubri- guerra a las canciones que interpretaban
mientos científicos que garantizaban una sus compañeros sureños, aunque lo habi-
vida más cómoda o el maravilloso invento tual era que la revelación llegara a través
de esa radio con imágenes que llamaban
televisión.
La música también vivía un período
plácido. La guerra había dado un golpe
mortal a la era de las grandes orquestas: el
reclutamiento diezmó sus filas, murieron
hombres como Glenn Miller y los vocalis-
tas terminaron por eclipsar a los directo-
res de las big bands. El jazz puro había per-
"EL `ROCK' ES UN MEDIO PARA REBAJAR AL HOMBRE BLANCO AL NIVEL
DEL NEGRO" (Consejo de Ciudadanos Blancos de Alabama, 1956)
transmitían el mensaje de que América Tony Conn, cantante de rock que se dis-
también cantaba con voces diferentes a tinguía por sus chaquetas de leopardo.
las del Ed Sullivan show televisivo.
Fue un radiofonista el que intuyó que
algo estaba pasando: Alan Freed, locutor
de WJW, en Cleveland (Ohio). Músico de
mismos.
MARLON BRANDO Y JAMES DEAN FUERON SÍMBOLOS Y MODELOS
PARA LOS ADOLESCENTES DE LOS AÑOS CINCUENTA
Glenn Ford, en una escena de la zas salariales nunca vistas antes. Pero, si-
película Semilla de maldad (1955), de multáneamente, el número de jóvenes dis-
Richard Brooks. minuía: a consecuencia de las bajas natali-
dades de los treinta, y por primera vez en
la historia, los jóvenes, lejos de sobrar,
como venía siendo la regla, escaseaban.
La combinación de esos factores tuvo
como consecuencia una elevación de los
salarios pagados a los jóvenes, superior a
la elevación salarial media.
La nueva capacidad de compra de los
jóvenes no pasó inadvertida para los téc-
nicos de mercadotecnia. Y toda una ro-
busta oferta de bienes de consumo, espe-
cíficamente dirigida a satisfacer las nue-
vas demandas juveniles, surgió en segui-
da. Dado que la juventud es la edad en
que, por carecerse todavía de responsabi-
lidades familiares, de mayores excedentes
de tiempo libre se dispone, toda una nueva
industria del ocio pudo hacer su aparición:
"Recuerdo el día que fui a ver cine, música, radio, televisión, Prensa,
Semilla de maldad (The ropa, viajes, deporte, etcétera, alcanzaron
blackboard jungle). Cuando auges increíbles.
os créditos aparecieron en La experimentación, la innovación, la
pantalla, Bill Haley y sus inventiva, las nuevas iniciativas, la asun-
Comets empezaron a cantar ción de riesgos y demás características del
Rock around the clock. Era la espíritu de aventura asociado a la caren-
música más fuerte que los cia de intereses contraídos por los jóve-
jóvenes habíamos nes, proliferaron por doquier, especial-
escuchado. En pequeñas mente en el campo de la industria de la co-
habitaciones de todos los
rincones de Estados Unidos, los Dean, el y toda la nueva cul-
chicos habían estado tura juvenil (simbolizada por la adopción
acurrucados al lado de viejas Se puede recordar a la juventud norte- del pantalón vaquero como prenda emble-
radios y tocadiscos baratos americana como protagonista de una épo- máticamente joven), lo representan de
escuchando la música sucia que ca en la que una nueva generación accedió modo inmejorable.
representaba su estilo de al primer plano de la actualidad al prota- La relación de fuerzas vigente hasta
vida: 'Ve a tu cuarto si quieres gonizar el o explosión de la na- entonces entre adultos y jóvenes, todavía
oír esa porquería... y pon el talidad. Imperaban por entonces, entre heredera del vínculo feudal entre maes-
volumen lo más bajo posible'. 1945 y 1960, unas pautas de conducta que tros y aprendices, se quebró súbitamente.
Pero en el cine, viendo eran herederas de la crisis de los treinta, Gracias a su nueva soberanía económica,
Semilla de maldad, no te podían por las que la gente prefería casarse poco los jóvenes ganaron independencia sufi-
decir que bajaras el volumen. y tarde, negándose a tener más de un hijo
Estaban tocando el himno apenas. Pero los jóvenes que surgían cam- aprendices las órdenes de los mayores.
nacional de los jóvenes y biaron esto: empezaron a casarse muchos Así surgió lo que se llamó conflicto gene-
sonaba tan alto que yo estaba más y mucho antes, empeñándose en te- racional y rebeldía juvenil. En suma, y por
pegando saltos. Semilla de ner más de tres hijos la mayoría. primera vez en la historia, los jóvenes ad-
maldad, sin considerar el La imagen de la madre feliz rodeada de quirieron presencia social, capacidad de
argumento (que dejaba que bebés volvió a ponerse de moda. Y no era iniciativa, protagonismo ante la opinión
os viejos ganaran al final), sólo eso: además de redescubrir los place- pública, peso político, voluntad reivindi-
representaba un caso res del matrimonio y la procreación, los cativa...
extraño de apoyo a la causa de jóvenes norteamericanos de los cincuenta ¿Qué queda ahora de aquella época?
os jóvenes: 'Han hecho una inventaron el rock crearon toda Queda el pantalón vaquero, además de la
película sobre nosotros; por una mitología juvenil e impusieron la dic- memoria fetichista, más o menos fosiliza-
tanto, existimos". tadura de la juventud; ya nada volvió a ser da. El pantalón vaquero, ropa de trabajo
como era. ¿Qué había ocurrido para que que simboliza el enriquecimiento de todo
(Frank Zappa, que tenía 15 cambiase tanto el panorama? orden que, gracias a su salario, pudieron
años en 1955.) Sencillamente, se había elevado mucho lograr los jóvenes de los cincuenta en Es-
la renta juvenil. Hasta entonces la juven-
tud parecía no existir, ya que carecía de Europa).
ingresos suficientes. Pero los jóvenes de
los cincuenta, en EE UU, se hicieron ricos
muy de prisa. Por dos razones. Ante todo,
por la inmejorable coyuntura económica,
que generó un enorme incremento en el
número de empleos disponibles y unas al-
"DICEN QUE MIENTO, PERO PARA MÍ ES MÁS BIEN COLOREAR
LA REALIDAD" (Irving Azoff, 'manager' de los años setenta)
LA SOMBRA
co sobre el cantante.
Los años del rock and roll fueron pródi- El coronel Parker se ocupó de Elvis
gos en audaces manipuladores que se hi- cuando éste causaba sensación en
algunos Estados del
cieron de oro satisfaciendo la demanda de En la foto, ambos conversando.
un público maleable.
Así, Robert Marucci
se inventó estrellas
D. A. M.
En el bestiario del pop no hay figura más muchachos de poca
denostada que la del manager, el represen- voz y buena presen-
tante de los intereses del artista. Se le con- cia. En el Reino Uni-
ceden poderes mefistofélicos, se le consi-
dera un experto en engaños, capaz de to- creó una fábrica de
das las bajezas. Se le atribuye un especial ídolos a los que lan-
deleite en vender al público los mayores
fraudes. Y no faltan casos para justificar Marty Wilde, Vince
tales acusaciones. Ellos han escrito la in-
frahistoria de esta música, y abundan los
episodios sórdidos. Por el contrario, no se Duffy Power, Dickie
suele reconocer su aportación a la carrera Pride. Los bautizaba
de sus representados. con apellidos que se
Posiblemente, los Beatles formarían
hoy parte del ejército de parados de Liver- ban cualidades apre-
pool de no ser por el entusiasmo que des-
pertaron en Brian Epstein, que llevaba
una tienda de discos, descendiente de una der, Orgullo.
acomodada familia judía. Atraído sexual-
mente por el mundillo de adolescentes
vestidos de cuero, se consagró a la causa manager. el que se in-
del grupo con total ingenuidad ("No creo volucraba en el estilo
que los Beatles me ocupen más de un día de vida de sus repre-
por semana") y entrega sin límites. Fueron sentados, adoptando
sus contactos en la industria del disco lon-
dinense los que le permitieron lograr un
contrato de grabación, a pesar de que nin- prototipo fue Albert
guna persona medianamente cuerda tu- Grossman, un hom-
viera confianza en cuatro gamberros de
provincias que se empeñaban en cantar rock, traba
sus propias composiciones. Él fue capaz jando con Bob Dylan, Janis Joplin, The
de comprar directamente 10.000 copias de Band y otros. Consciente de las nuevas
Love me do, primer disco oficial del grupo, circunstancias, Grossman supo mantener
para que entrara en las listas y no se disi- un notable equilibrio entre las necesidades
para el interés de la compañía. Todo eso y de las compañías de discos, las agencias
mucho más por el 25% de sus ingresos. de contratación y los cantantes, a los que
Por el contrario, el coronel Tom Parker buscaba proteger para lograr que tuvieran and
se ocupó de Elvis Presley cuando éste ya carreras prolongadas. No le faltaron los
causaba sensación en algunos Estados del conflictos: quiso que Dylan volviera a la
sur de EE UU. Un tramposo al viejo estilo vida pública tras el accidente de moto que
coronel es un título honorífico, ya le hizo retirarse; el artista rompió con él y
que se dice que Parker era un emigrante le despidió con una canción: Dear landlor.
holandés que entró en Estados Unidos de Posteriormente surgirían otros managers Rock and roll star,
forma ilegal-, que tenía experiencia en la sugestivos, por ejemplo, en la era del punk
vertiente más rural del mundo del espec- el de los Sex-Pistols, Malcolm McLaren.
táculo, tuvo la visión necesaria para sacar
a Elvis de Sun Records y venderlo a la po- aparecen en momentos de cambios radi-
derosa discográfica RCA manejando há- cales en el rock. Habitualmente, el
bilmente lo que era todavía un fenómeno es un profesional perspicaz que inter-
en potencia. Posiblemente hay que viene en todas las decisiones que afectan a
ponsabilizarle del declive artístico de su la imagen pública de su artista. Su sofisti-
protegido en los sesenta, pero no es posi- cación empresarial es el resultado inevita-
ble olvidar la habilidad con que convirtió ble de la conversión del rock en un negocio
a Elvis en el cabeza de serie del rock and simbiótico.
"¡ES NUESTRA MÚSICA! ¡LA HAN ESCRITO PARA NOSOTROS!"
Elvis Presley
nunca se alejó del
todo de la
magen de
cantante
country, género
que cultivaba
con especial
pasión.
chica me dejó, / he
encontrado un lugar
para vivir, / al fondo de la
calle Soledad, / en el
Hotel de los Corazones
Rotos; / estoy tan
solo, / estoy tan solo, /
estoy tan solo, / que me
podría morir.
Y aunque siempre
está repleto, / aún puedes
encontrar alguna
habitación, / en la que los
enamorados con los
corazones rotos /
desahogan su
melancolía llorando. / Y
están tan solos, / oh, tan
solos, / oh, tan solos, /
que se podrían morir.
del chico de las maletas, /
el conserje está vestido
de negro, / hace tanto
tiempo que viven en la
calle Soledad / que jamás
regresarán. / Y están
tan solos, / oh, tan solos, /
oh, tan solos, / que
desearían morir.
Y si tu chica te deja y
tienes una historia para
contar, / vete andando
por la calle Soledad, /
hasta el Hotel de los
Corazones Rotos, / donde
estarás tan solo, / y yo
estaré tan solo, /
estaremos tan solos, /
que nos podríamos morir.
(Heartbreak Hotel,
Axton, Durden y Presley,
grabada por Elvis en
"TUVE SUERTE. LA GENTE BUSCABA ALGO DIFERENTE, Y FUE
EL MOMENTO EN QUE YO LLEGUÉ. MUCHA SUERTE" (Elvis).
EL 'ROCK'
NEGRO
Chuck Berry elaboraba sus
etras acumulando versos
aparentemente inconexos,
ricos en detalles de la vida
cotidiana, que sugerían
magistralmente los
sentimientos del narrador y
os condicionantes de su
tiempo. Una fórmula que Bob
Dylan y otros muchos
recuperaron con fortuna.
"DICEN QUE BOB DYLAN ES EL FUTURO DEL `ROCK', PERO YO
PREFIERO A CHUCK BERRY CUALQUIER DÍA" (John Lennon, 1963)
senta es recupera-
sagaces de la gente que está al otro lado de do por los hippies,
los focos. que le reconocen
Por si fuera poco, los discos de Berry como un predece-
contienen abundantes indicios de su ta-
lante inquieto. Escondidos en los elepés pero a élle preo-
pueden encontrarse blues, piezas suaves, cupa más Berry's
instrumentales e incursiones en sonidos Park, el parque de
exóticos. En todo momento, Berry canta
con claridad, sacando buen provecho de construye en Mi-
una voz poco excepcional. sur¡.
Ésos son los atributos que le van a ha- 1970 se convierte
cer ganar un lugar privilegiado en las cró-
nicas del rock. Pero esa gloria no le libra conciertos nostál-
de miserias. En 1959 se trae desde México
a una chica de origen apache, a la que da mente en uno de
estos eventos re
Chuck Berry's Club Bandstand. Unos me- gistra My ding-a-ling, una pícara oda a la
ses después, ésta se presenta ante la poli- masturbación, el mayor éxito de su carre-
cía, declara tener 14 años y acusa al can- ra, número uno en 1972. No se repetirá.
tante de empujarla a la prostitución. Su en, voy a escribir una
mundo se derrumba: intenta explicar que, Berry se concentra en el directo, con re- carta, / la voy a enviar al disc
su intención era aprender español y que sultados imprevisibles. En una buena no- ocal, / hay un disco de
nada sabe de las actividades de la joven che puede enloquecer a cualquier público; que quiero que me
fuera de su club. Inútil. Procesado por tra- sin embargo, muchas veces da recitales ponga. Apártate,
ta de blancas, es declarado culpable. De- breves y rutinarios. Beethoven, / tengo que oírlo
bido al carácter racista del magistrado se Más contrariedades. En 1979, tras ac- hoy otra vez. Sabes,
consigue que el veredicto sea invalidado, tuar ante el presidente Carter en la Casa aumenta mi temperatura / y se
pero un segundo juicio, en 1960, concluye Blanca, es condenado por evasión de im- funden los plomos del
con su condena. atido de mi corazón
Dos años y medio en una penitenciaría. juez no puede evitar que se le salten las marca el ritmo / y mi alma
Sale en 1963 y descubre que todo ha cam- lágrimas: él, que ha compuesto panegíri- sigue cantando el
biado. Curiosamente, su figura se ha reva- cos a su país como Back in the USA o The
lorizado gracias a jovenzuelos que han promised land, vuelve a sentir el rigor de la cuéntale la noticia a
crecido durante sus años dorados: desde ley. No es un hombre fácil. Amuralla sus Chaikovski".
Inglaterra llegan los Beatles, los Rolling sentimientos tras un aire de hostilidad.
Stones, los Kinks, los Yardbirds; todos Puede ser brusco: en una ocasión echa del canción
ellos, deudores confesos de su música. Es escenario a Keith Richards, el guitarrista
de los Rolling Stones, cuando éste sube
inopinadamente a tocar con su ídolo; en
otro encuentro terminaron a golpes en un
Berry que reside en la moviola del recuer-
sonrisa pérfida, elegante e incisivo, poeta
de la América de los descapotables y los
juke-boxes, inventor de la forma más sim-
ple y perenne del rock.
STORYVILLE, EL BARRIO `ALEGRE' DE NUEVA ORLEÁNS, SE CERRÓ EN
1917, PERO LA CIUDAD CONSERVA SU REPUTACION DE LUGAR DIVERTIDO
grabó a
numerosos
AMINO DE artistas de
GNACIO JULIÁ
Máximo representante de su faceta más
temas:
que se
LUIS MARIO QUINTANA convirtieron rápida-
Habitualmente se identifica la música de mente en un conside-
Nueva Orleans con el primitivo que rable éxito en, las lis-
todavía se toca allí para disfrute de turis- tas de Luego si-
tas. Esa aportación trascendental ha oscu-
recido su importancia en el desarrollo del de canciones que con
el tiempo se han ido
incorporando al re-
todo es lo mismo: música pertorio de todo tipo
para el baile. De hecho, varios años antes
de que se hablara de Fats (1953),
Domino ya triunfaba con ese tipo de músi-
ca. Su éxito fue un gran impulso para los (1955),
artistas (1956),
Orleans, y tuvo repercusiones en lugares (1956), Fm
inesperados (el exuberante jamaicano (1959) o My
es deudor directo de su sonido).
(1960).
Antoine Domino nació el 26 de febrero Durante los años
de 1928 en Nueva Orleans, en una nume-
rosa familia en la que existieron varios
transformación, al introducir arreglos más
miembros con inclinaciones musicales; sofisticados, e incluso secciones de cuer-
padre era violinista, y su tío Harry Verette da. Eso no impidió que su estrella comen-
fue trompetista de en las orquestas de zara a decaer, al igual que ocurrió con la
Kid Ory y Oscar Celestin. A los seis años,
Domino aprendió a tocar el piano, y poco ats Domino solía decir
leans, que fueron eclipsados por los nue- que grabar discos no era ningún
después comenzó a actuar en lugares pú- vos sonidos de grupos como los Beatles.
blicos, en compañía de un bajista llamado problema para él. En el
Billy Diamond, que le bautizó como estudio se desenvolvía con la
tuvo cierto éxito con sus recreaciones de misma comodidad que
Alternaba la música con diferen-
tes trabajos: primero llevó un carrito de del grupo de demostraba en los escenarios.
Liverpool. Con la ayuda de Dave
helados y luego estuvo empleado en una Su currículo discográfico es impresio-
fábrica de somieres. Un día, a Antoine se Bartholomew, desarrolló un
nante: ventas de alrededor de 65 millones sonido muy reconocible: su
le vino encima una pila de ellos y sus ma- de ejemplares, 22 discos de oro, más de 90
nos quedaron heridas hasta tal punto que alegre piano cabalgaba sobre
grabados y más de 25 Parti- os ritmos característicos de
los médicos le anunciaron que no podría cipó en grabaciones de diversos músicos,
volver a tocar, ya que era necesaria una os baterías de Nueva Orleans,
como Joe Turner, Smiley Lewis o Lloyd con vibrantes solos de saxo
amputación. Domino se negó rotunda- Price. Se rodeó de algunos de los mejores
mente, y después de dos años de una dura tenor después de la segunda o
instrumentistas de Nueva Orleans: el inse- tercera estrofa y una voz
rehabilitación se presentó nuevamente en parable Bartholomew (trompeta), Alvin
los escenarios. exuberante, marcada por su
Tyler (saxo tenor), Earl Palmer (batería), acento francés.
En 1948 fue fichado por el sello disco-
gráfico Imperial, e inició al mismo tiempo
(bajo). Sus canciones han sido incluidas
una fructífera colaboración con el líder de en el repertorio de músicos como Jerry
Lee Lewis, Johnny Burnette, The Band,
Them, Flamin' Groovies, John Lennon...
También tuvo un papel importante en pe-
lículas como
help ¡t.
Se puede ver ahora a Fats Domino en
otros veteranos del rock. Conserva sus 110
kilos de humanidad, y vive tranquilo ro-
deado de sus ocho hijos, cuyos nombres
empiezan.todos por la A de Antoine.
"MANO DE LÁPIDA, MENTE DE CEMENTERIO, / TENGO 22 AÑOS, NO
6
"DAME EL DINERO Y DIME DÓNDE ESTÁ EL PIANO. EN QUINCE MINUTOS
TODOS ESTARÁN AULLANDO, BRINCANDO Y TEMBLANDO" (Jerry Lee Lewis)
Jerry Lee
Lewis, en 1978.
A
y estancos entre sí, distintas las tiendas en
que se vendían unos y otros discos, distin-
tas las emisoras que los radiaban, distin-
os adolescentes tas las empresas discográficas encargadas
blancos, la música del gueto les de grabarlas. Por lo demás, el subsector
reservaba sorpresas tan de la música blanca que había tenido pri-
deliciosas como el mordial contribución en el nacimiento del
descubrimiento del grupo rock and roll, country and western, poseía
Three Tons of Joy (Tres también vías de difusión y creación autó-
Toneladas de Alegría), un trío nomos, además de una capital geográfica
vocal dirigido por el productor precisa e indiscutible: Nashville, Ten-
Johnny Otis y compuesto por nessee.
Marie Adams (en el centro) y las roll irrumpió como arrasadora A mediados de los cincuenta se produ-
hermanas Sadie y Francine tromba sonora y vital en el mercado norte ce una estimulante intersección de todas
McKinley. Como decía un viejo americano de la música popular, en el que esas corrientes y comienzan a proliferar
blues, "no es la carne lo que estaban claramente diferenciados el Tin los artistas blancos que convierten en éxi-
mporta, sino cómo la mueves". Pan Alley y la race music, o, lo que es lo tos millonarios temas con algunos años de
mismo, los sonidos para blancos y los so- antigüedad y que hasta entonces no ha-
nidos de y para los negros. Sus respecti- bían logrado traspasar los consolidados
vos canales de distribución eran distintos circuitos de la race music. Por ejemplo,
"OCURRE QUE LOS NEGROS INVENTAN UNA MÚSICA QUE ES ROBADA POR LOS
BLANCOS, QUE SE QUEDAN CON LA GLORIA Y EL DINERO" (Johnny Otis)
uno de los primeros éxitos de Bill Haley Conway Twitty (en la fotografía, segundo
and The Comets (cuarto lugar en las listas por la izquierda): "Todos los cantantes
de ventas) fue un tosco blues de Big Joe country sabemos de blues. Y viceversa".
Turner, el titulado
(sin olvidar que la técnica del saxofonista
Rudy Pompilli, así como su incorporación
a un grupo originalmente country, tenían
mucho de calco descafeinado de la fórmu-
la impuesta por Louis Jordan unos años
antes).
Elvis Presley hizo una fortuna con su
versión de Hound dog, tema escrito y lleva-
do al éxito entre los suyos por la eximia
blueswoman Big Mama Thorton; su primer
disco para la Sun incluyó un blues com-
puesto por Arthur Crudup, el
right mama. Siempre hubo un negro detrás
antes. Y cuando comienza a hablarse de
rock and roll y cunde la fiebre, los negros
aportan sus propios representantes, que,
de hecho, no son otros que los más gran-
Didley.
"Si pudiese encontrar un blanco con el
sonido y el feeling de los negros me haría
rico". Mediada la década de los cincuenta,
éstos eran los clarividentes sueños de Sam
Phillips, quien acababa de poner en mar-
cha Sun Records, el mítico sello discográ- glomerado cultural, artístico, económico y
fico que acogió la flor y nata del naciente sociológico que encubrimos actualmente
rock and roll. Los sueños de Phillips sólo se con el término rock tiene su fuente última
en la tradición musical afroamericana. El
Presley, pero no los millones. Su error de rock no sólo se inspira en música negra, n los años cincuenta
cálculo fue creer que podían materializar- sino que asimila en buena medida la filo- fueron numerosos los artistas
se sus sueños regentando una compañía sofia que recubre el hecho musical entre blancos que se labraron una
ndependiente y limitada en su influencia as gentes de origen africano. Se pasa de la carrera a base de interpretar
al música como cultura o divertimento a la versiones edulcoradas de
Cuando la fama de Presley traspasó las música como forma de vida y fuente de pe- éxitos del mercado de la música
fronteras estatales no tardaron en lanzar- queñas sabidurías. negra. Bill Haley y Elvis
se sobre el apetitoso bocado las compa- La presencia de lo negro, su esenciali- Presley se escaparon de esa
ñías nacionales con cobertura para todo dad en la historia del rock, no queda confi- rutina al transformar los
Estados Unidos. nada a sus años de arranque. Si importan- arreglos y aportar su
Sin embargo, su frase seguía sinteti- te fue el papel desempeñado por los blues- personalidad a las
zando mejor que ninguna otra la clave de men, no menos fructífera se nos muestra la adaptaciones. No puede
la revolución musical que acababa de po- inseminación de música afroamericana de decirse lo mismo de
ner en marcha el rock and roll. Había dos origen religioso (spirituals, gospel) a través depredadores como Pat Boone,
aspectos, artístico y crematístico. Si al- de los primeros grupos vocales y la esplén- Georgia Gibbs, las McGuire
guien tomaba música negra y la ejecutaba dida tradición del soul. Sucesivos desgajes Sisters o los Crew Cuts, que se
con espíritu negro (algo previamente exis- o evoluciones llevarían hasta el funky y la aprovecharon de que las
tente, premisa artística, la esencia musi- disco-music, mientras Jimi Hendrix desa- grabaciones originales habían
cal), podía enriquecerse siempre que fuese rrollaría la guitarra eléctrica hasta sus úl- sido editadas por marcas
blanco y joven. Lo único que quedaba al timas consecuencias. Y los músicos blan- ndependientes para triunfar
albur eran los caminos concretos, hasta cos nunca dejarían de nutrirse en tan fres- con sus copias oportunistas.
cierto punto imprevisibles en una indus- cos manantiales, reelaborar, mezclar, re- Era un pequeño síntoma de que
tria que apenas despuntaba, la del consu- cuperar una y otra vez, desde Presley has- a segregación racial se
mo juvenil. ta Springsteen, pasando por Cream. Tam- mantenía: en 1956, un cantante
El blues tuvo un hijo y le llamaron rock- bién irían calando en el magmático cos- tan inofensivo como Nat King
n'roll es el título de una de las primeras mos del rock el toque latino (como mucho Cole fue golpeado por atreverse
composiciones de Muddy Waters. La pa- antes había hecho en el de origen ca- a cantar en el Estado sureño
ternidad de la criatura (no exclusiva, pero ribeño. Y del Caribe anglohablante llega- de Alabama ante un público
predominante) corresponde al blues ría el reggae y sus antecedentes (ska, rock- mayoritariamente blanco.
eléctrico, al gestado en Memphis (su sede, steady). Africa cerraría el círculo al inte-
Beale Street) y Chicago (su condominio, el grarse en el pop de nuestra década, donde
barrio del South Side). Ese enorme con- la amalgama es la ley. Pero casi sin excep-
ción, de forma directa o por corta filogéne-
sis evolutiva, han podido detectarse ne-
gros detrás. Y así seguirá siendo.
"DICEN QUE YO CONTRIBUYO A LA DELINCUENCIA JUVENIL, PERO
CREO QUE EL `ROCK' NADA TIENE QUE VER" (Elvis Presley, 1956)
ELVIS
LOQUILLO
En nuestro país, durante los últimos 10
años, el rock and roll ha pasado de ser lo
más despreciado (reducto de viejos rocke-
ros y jóvenes patilleros crecidos a base de
engullir los filmes de James Dean y Mar-
Ion Brando) a convertirse en el género
más reivindicado, no sólo a nivel musical,
sino también en campos como la moda, el
diseño y todo lo que tiene que ver con la
estética.
Durante estos últimos años, los grupos
de rock and roll españoles surgidos de las
catacumbas se han esforzado en difundir
nombres hasta ahora desconocidos para
el gran público, como Buddy Holly, Gene
Vincent, Eddie Cochran (estos dos últi-
mos, respetados por las nuevas generacio-
nes o el punk). Cuando menos, han dado
una alternativa al tópico
Rey parecía que estabas hablando de algo
con lo que todos habían crecido, pero a lo
que todos restaban importancia; te mira-
ban como si acabaras de iniciarte en esto
(de no enterarte demasiado, vamos). Na-
turalmente, si les hablabas de su carrera,
sobre todo de su segunda etapa, te respon-
dían: "Para mí, murió en la mili"; y que no
se te ocurriera defenderla o todo el poder
del rock and roll caería sobre ti. Recuerdo
que, de niño, oía hablar de Elvis como "el
hortera ése" o "un fantasma del pasado".
Ahora escucho: "Símbolo de la coloniza-
ción americana", y tal vez son los mismos
que hace más de 30 años decían: "Vulgar y
soez". ¡Perfecto, nada ha cambiado! Sigue
produciendo amor y odio, los ingredientes
rock and roll.
La otra noche, discutiendo las razones
por las que Elvis triunfó de forma tan ro-
tunda, alguien puso el dedo en la llaga:
"¿Qué hubiera sido del rock and roll si ti-
pos como Bill Haley (un adulto infiltrado),
sin ningún tipo de interés en ofender a na-
die en sus letras, se hubieran adueñado
del mercado?". Pues muy sencillo, la histo-
ria de los últimos 30 años sería muy dife-
"NO SEAS CRUEL, / CON UN CORAZÓN QUE TE ES
FIEL" (`Don't be cruel', grabada por Elvis Presley en 1956)
irían modificando
ÁNGEL S. HARGUINDEY el
Costa Oeste. California. Año: 1941. Lu- máquinas mu-
gar: una pequeña localidad costera. Am sicales: gran-
biente: psicosis de invasión extranjera.
Adolfo Hitler, en Alemania; Benito Mus-
solini, en Italia, y el emperador Hirohito,
en Japón, eran las tres cabezas visibles del crooners, para lle-
monstruo del mal. En la pequeña locali-
dad costera un grupo de jóvenes se divier- roll.
te en un burguer. Al fondo, una Wurlitzer, ahí, y coincidien-
probablemente la mejor representación do con el aumen-
iconográfica de Estados Unidos de Amé-
rica. Un tiempo, un país. Lo relataba para
el cine Steven Spielberg. Aquella película, juke-boxes comen-
1941, fue un rotundo fracaso, sin duda el zaron su declive.
Todo parece indicar que la ironía exige pick-up y las FM
más esfuerzo en quien la contempla que la se convirtieron en
simple denuncia. algo tan cotidiano
La potencia vencedora de la contienda como lo es ahora
mundial preparó una impresionante cam- la televisión. Los
paña de imagen y relaciones públicas des-
tinada a vender el producto del estilo de
vida americano. Para ello se basó en una
sólida industria y dos componentes esen- objetos para ofre-
ciales del "espíritu de la época": el cine y la
música popular. máquinas, desde
Los expertos señalan la irrupción de
los primeros juke-boxes en los finales del
siglo XIX, coincidiendo con el inicio del
cinematógrafo. Cine y música compartían deoelectrónicos.
un nombre propio en el terreno industrial: En España, el sal
Edison. El inventor monopolizaba los lo- to fue de la nada a la modernidad más ab-
cales cinematográficos de la costa Este y, soluta, del calendario de la Unión de Ex-
naturalmente, los fonógrafos de su inven- plosivos Riotinto al imperio de la pantalla:
ción. Sin embargo, fue el Oeste el que apli- juke-box sustituyó en
marcianos, carreras de coches y, sobre muchos locales públicos a las
có una mayor creatividad y comercialidad todo, tragaperras de todos los gustos y me-
a sus inventos: los cineastas, escaldados actuaciones en vivo, lo que
lodías imposibles a modo de reclamo. mpulsó al sindicato
El ya citado Spielberg, pero también
emigraron hacia las afueras de Los Ánge- norteamericano de músicos a
gentes como Lucas, o Coppola, en su nos- decretar, en 1942, un veto a las
les (Hollywood) y, al parecer, fue en un tálgica y hermosa A merican graffiti, o Alan
grabaciones de discos. Pero
tuvo la idea de colocar una ranura en un el aparato ya formaba parte del
Huston en su Fat City y los jóvenes paisaje vital del país, como lo
fonógrafo, de tal manera que para escu- sofisticados como Alan Rudolph incluye-
char la música había que introducir una demuestra una pieza de Glenn
ron en sus filmes referencias visuales de
moneda. El Oeste comenzó a comerciali- las Wurlitzer, el más famoso de los juke- Miller de ese mismo año
zar a gran escala el espectáculo. boxes. Lo cierto es que con una Wurlitzer titulada Juke-box saturday
Mil novecientos veintisiete fue el año en la esquina de un bar pintado por Ed- night, primera de una larga
clave de la incipiente industria. La Auto- ward Hoper se puede difundir una imagen serie de canciones que se
matic Music Instrument Company ponía a de Estados Unidos tan genuina y profun- refieren a unas máquinas que
da como un tratado de sociología. Si de la en nuestros días pueden incluir
gramola sale una voz como la de Alberta una pantalla para que se vea
Hunter y el barman sirve un bourbon sin el videoclip correspondiente al
hielo, sabremos que alguien acaba de per- tema seleccionado.
der algo en el amor. El resto depende ya
de los guionistas.
"GENE: TÚ Y YO SOMOS IGUALES, PERO TÚ FUISTE EL
DIEGO A. MANRIQUE
Juguemos otra vez con el símil cine-
música. Si Elvis aspiraba al carisma
tierno de un James Dean, Gene Vin-
cent tenía algo del Marlon Brando de
¡Salvaje!, amenaza exterior y tormento
interno. Elvis podía gustar a las chicas,
mientras que Gene era patrimonio de
los rockers militantes. Cara macilenta
enmarcada por una cebellera rizada,
cuerpo rígido, canciones sugerentes,
una incoherente ferocidad: rock and roll
primario e incorrupto.
Los detalles trágicos de su biografia
potencian esa imagen de perdedor. Eu-
gene Vincent Craddock vino al mundo
el 11 de febrero de 1935, en Norfolk
(Virginia). Esa ciudad tiene una impor-
tante base naval y allí se alistó Vincent
cuando tenía 17 años. Tras largos peri-
plos marítimos, el chico regresó a la
base, donde se le encomendó el puesto
de motorista. En 1955 fue embestido
por un coche que pe destrozó la pierna
izquierda; en pos largos meses de hospi-
tal, se dedicó a perfeccionar su dominio
de una guitarra que había comprado en
Nápoles (Italia). Al año siguiente cono-
ció a un grupo local, los Virginians, con
los que realizó la inevitable reconver-
sión: del country al rockabilly. Nuevo metía en borracheras, peleas y orgías. esa pierna que nunca curó totalmente.
Esa fama y el hecho de que la Capitol Rock dramatizado, histeria total entre
Bluecaps. no fuera generosa con los pinchadiscos el público.
Llegaron en el momento justo. El determinó que la incipiente fama del En los sesenta, vivía de apariciones
sello Capíitol, envidioso del triunfo de antiguo marinero se extinguiera. ante sus fieles europeos mientras gra-
RCA con Elvis, quería algo similar. Y No ocurrió lo mismo en Europa: allí, baba material country en Estados Uni-
se dejaron convencer al escuchar Be- el productor de televisión Jack Good le dos. El Gato Salvaje de Norfolk iba per-
bop-a-lula, unacanción febril de pose- diseñó una nueva imagen y una coreo- diendo su magnetismo, convirtiéndose
sión. En la grabación, bañada en eco al grafia adecuada. Aferrado al micrófo- en un caballero regordete que apestaba
estilo del sello Sun, destacaba la voz no, una estatua revestida de cuero es- whisky, con tendencia a salir en las
insinuante de Vincent, dominadora de peraba el momento de entrar a cantar crónicas de tribunales por problemas
los trucos -hipos, falsos tartamudeos, con cara de sufrimiento: abría la boca y legales y disputas económicas con sus
rockabilly sureño. Los ex esposas.
Bluecaps, un cuarteto sin saxo ni pia- El demonio del alcohol le había he-
no, tenían un sonido nítido y palpitan- cho un tipo irritable e introvertido. Mu-
te, roto por imprevisibles solos del gui- rió de una úlcera el 12 de octubre de
tarrista -primero Cliff Gallup, luego 1971, en Los Ángeles. Dicen sus ínti-
Johnny Meeks- que creaban una ten- mos que tenía una cara sonriente, "an-
siaba dejar de vivir". Su sino le persi-
considerable y está ahora reconocida guió hasta el final. Fiel a sus orígenes,
como una de las piezas emblemáticas quería ser arrojado al mar, pero las le-
del movimiento: John Lennon la utilizó yes norteamericanas exigen para esos
para abrir Rock'n'roll, disco de home- entierros que el cadáver sea pasado an-
naje a sus ídolos. tes por el crematorio, lo que siempre
Connie Francis se llamaba en realidad su paso a la mitología del rock. Ocurre así:
Constance Franconero, y arrulló a una tarde de finales de los cincuenta, un
muchos adolescentes. hombre del negocio del disco detiene su
coche ante un muchacho agraciado que
está matando el tiempo frente a su casa de
los suburbios. "Oye, chico, ¿sabes can-
tar?". "Para nada", responde el interpela-
Pat Boone aparece en la foto junto a y se dylaniza con una imagen contracultu-
Shirley Jones, en el filme April Love ral. Igual ocurre con Dion, responsable de
(1957). bombones high school como The wandere,
prima donna, que reaparece en 1969 con el
patriótico lamento
John.
Ricky Nelson, que parece el prototipo
de invento de la industria, deja canciones
(Travellin' man, Hello Mary Lou, Poor little
fool) que sólo son reivindicadas como lo
que son, excelentes muestras de rock
ro, a principios de los sesenta, cuando se
convierte en figura del country rock. Por su
parte, Brenda Lee borda dramas juveniles
con su penetrante voz, que le permite ins-
talarse en el mundo del country a partir de
los setenta. Del Shannon es otro caso de
artista bien dotado: da a conocer su false-
te en 1960 con Runaway y deja constancia
de su sabiduría como compositor, arre-
glista y productor en una serie de discos
que le ganan el respeto de futuras estrellas
del pop de los sesenta y setenta (los Beat-
les, Elton John, Jeff Lynne, Tom Petty,
Dave Edmunds).
Todos ellos son excepciones en un pa-
norama de manipulación y explotación in-
tensiva. Al quedar codificado el estilo de
vida del teenager, sus sentimientos y acti-
vidades son plasmados en canciones fa-
bricadas en serie por profesionales del cli-
sé que presuponen una escasa inteligencia
en el receptor.
En esta época (1957-1962), las poten-
cias discográficas ponen en práctica las
fórmulas para lanzar ídolos de consumo
rápido, destinados a un público escasa-
mente discriminante; son enseñanzas que
serán aplicadas posteriormente en otras
latitudes con igual (breve) fortuna.
high school representa el pleno esta-
blecimiento de la industria del pop, con to-
das sus consecuencias. Musicalmente, no
puede ofrecer un balance muy aprovecha-
son estrellas fugaces. Sólo se salvan los ble.
que tienen algún tipo de talento musical. La mayor parte de sus grabaciones han
La dedicación de los Paul Anka, un canadiense que compone
sus propias canciones, triunfa en 1957 con época lejana: con cierto aire falso, boni-
teenager el sublime Diana, relato de su amor imposi- tas y provistas de un ligero encanto mor-
por una chica mayor (¡20 años!), a la boso.
que siguen enternecedoras historias de
death songs, enamoramientos juveniles, como Lonely
shoulder. Como Anka, Neil Sedaka tiene
una gran habilidad para grabar memora-
Teen Angel (1960). bles odas a las posiciones adolescentes
(Oh Carol!, Happy birthday sweet sixteen) y
para crear canciones que otros llevan a las
listas.
Otros ídolos se reciclan. Bobby Darin,
acumula grandes ventas con Splish splash,
Dream lover, Multiplication o su versión de
(¡Bertolt Brecht y Kurt
Weill en el hit parade!), en la segunda mi-
tad de los sesenta, Darin tira su esmoquin
Los hermanos Everly, dos voces para
canciones que hablaban de los
sufrimientos del amor juvenil.
batería y el bajo y la
guitarra eléctrica de
yando la voz ligera y
la profunda de Don.
DIEGO A. MANRIQUE
El culpable fue Sam Katzman. Un pro-
ductor de películas de la serie B que olió
dinero en la fórmula Bobby Vee,
en una escena
Su Rock around the clock fue uno de los éxi- de la
tos de 1956, un filme que demostró de for- película Play lt
ma contundente que había negocio en pre- cool.
sentar unas cuantas actuaciones con la
disculpa de un guión elemental: chicos en-
frentados a adultos por el asunto de los guiones absurdos, sus caóticas bandas so-
nuevos ritmos, con desenlace feliz. Poco noras y un inevitable aire de inocente lo-
después, la industria descubriría lo mismo cura, son altamente apreciados en la ac-
con Elvis Presley: sus seguidores que- tualidad por degustadores del pop art en
rían una obra maestra; bastaba con que el estado bruto.
En los años de su estreno triunfaban
cuantas joyas de su repertorio. por razones más simples. Allí aparecían
Con notable cinismo, Hollywood aten-
dió el mercado juvenil lanzando docenas disco. En un contexto exclusivamente ju-
de películas baratas (una excepción: The venil, donde el público se podía reconocer.
rock and roll, con su girl can't help it, inteligente parodia del na- Y no importaba lo disparatado de la histo-
estrepitosa aparición en el filme ciente género, con una Jayne Mansfield ria: eran refuerzos de celuloide para fijar
Semilla de maldad (1955), que quería ser estrella). A esa avidez la identidad de una subcultura emergente
debe a Hollywood el primer debemos agradecer hoy la posibilidad de que, de cualquier forma, también era ca-
empujón hacia una extraña disfrutar con imágenes de los clásicos. Por paz de reírse de aquellos delirios. Por no
notoriedad. La película fue el no hablar del perverso placer de adivinar hablar de su inusual liberalismo, al incluir
principio de una estrecha el desenlace en los primeros minutos o de en el reparto artistas negros (los cineastas
relación entre cine y rock and interrogarse sobre los cerebros que hacían no eran pioneros de la integración racial;
marcada por el posibles tales monstruosidades. Qué por- simplemente rellenaban las secuencias ca-
descubrimiento de los tentos: para subirse al carro eran capaces noras de acuerdo con la disponibilidad de
beneficios rápidos derivados de proezas como Don't knock the twist, que los artistas y su buena disposición ante re-
de la inclusión de artistas de se empezó a filmar a finales de enero de muneraciones mínimas).
moda en películas 1962 y se estrenó a finales de febrero... de Blue Hawaii, Let's rock, Explosive gene-
oportunistas. También se dio el ese mismo año. ration o Muscle beach party nunca aspira-
caso contrario: Sal Mineo, Junto a las comedias cargadas de rock ron al olimpo cinematográfico. Dieron di-
Tab Hunter, Ed Byrnes y otros se situaban los filmes de denuncia, con pan- nero a sus creadores, divirtieron a los asis-
actores apolíneos dieron el dillas violentas y hormonas hiperactivas. tentes y promocionaron la música. Hasta
salto, desde el cine, al mundo También había hueco para unos cuantos que llegaron los Beatles con ¡Qué noche la
del disco teenager. momentos musicales, agradable comple- no se podía pedir más.
mento para la visión de la escultural Ma-
mie van Doren. Y pequeños papeles para
algún saludable cantante del momento.
Naturalmente, los ídolos de finales de los
cincuenta-principios de los sesenta tuvie-
ron aquí doradas oportunidades para ex-
poner sus carnes y gargantas.
Connie Francis, Frankie Avalon y An-
nette Funicello abrieron la línea de las pe-
lículas de playa, que tenían la virtud de ca-
recer de moraleja y mostrar un despreocu-
pado estilo de vivir y amar (en biquini, na-
turalmente). Años de gloria para la legen-
daria productora American International
Pictures (AIP), donde maduraron maes-
"LA PRIMERA CANCIÓN DE `ROCK' QUE OÍ ERA DE CARL PERKINS, Y ME
GUSTÓ TANTO QUE NO PUDE EVITAR HACERLO YO MISMO" (Ricky Nelson)
EL ENCANTO DE
SANTIAGO ALCANDA
El primer ídolo juvenil que surgió gracias
a la televisión fue Ricky Nelson. Sus pa-
dres, Ozzie y Harriet, habían conseguido
un gran éxito radiofónico a finales de los
programa a la televisión, Las aventuras de
Ozzie y Harriet, esta vez con dos protago-
nistas más: sus hijos Eric Hilliard (Ricky)
y su hermano mayor, David.
Despuntaba Ricky, nacido en Teaneck
Nueva Jersey) el 8 de mayo de 1940, un
chico guapo y encantador que a veces to-
caba la batería ante las cámaras, y que un
el
tema de Elvis Presley, en el programa. Mi-
les de admiradoras le escribieron cartas
de alabanza. El pequeño narciso se decidió logrado 11 discos de oro, y también le lle-
a grabar. El 24 de abril de 1957 se escuchó garon otras oportunidades. El cine, en el
por primera vez el registro de su voz en un que ya había trabajado como actor infan-
disco. Su versión de tema de til, le requirió en 1962. Intervino en Río ui al garden party a
Fats Domino, vendió 60.000 copias en recordar con mis viejos
Bravo, de Howard Hawks, junto a John
sólo tres días. Los responsables del sello Wayne. Aunque tuvo papeles en otras pe- amigos. Una oportunidad
Verve Records, cuyo catálogo era prefe- de compartir viejos recuerdos, /
lículas, no quiso alejarse nunca del rock.
rentemente de no podían creérselo. de tocar nuestras canciones
"Soy principalmente un cantante", dijo.
El programa televisivo de sus padres le En 1963, Ricky, estrella representativa otra vez... / Todos conocían mi
ayudó a vender millones de discos, cuan- del rockabilly suave, fichó por Decca Re- nombre, nadie me
cords y se transformó en Rick Nelson, reconoció. Yo no parecía el
around, boy" ("Chico, yo no voy haciendo adorador de la música country. Se hizo mismo. Pero está bien,
el tonto") ya se había extendido por todo amigo de Eric Andersen, un cantautor es- aprendí mi lección. No puedes
el país estadounidense. "El 23 de agosto tudioso de las raíces del folk, y grabó nue- satisfacer a todo el mundo.
de 1957", declaró luego, "fue el día en que ve discos que pasaron inadvertidos para Por eso tienes que satisfacerte
mi vida cambió radicalmente". Alrededor un público invadido por los grupos britá-
de 15.000 personas asistieron al primero nicos. En el sello MCA creó The Stone tocar en un garden party l
de los cuatro conciertos que Ricky y The Canyon Band, para confirmar su línea de deseo mucha suerte. Pero si
country-rock. Cantó piezas de Dylan (She todo lo que pudiera cantar
(Ohio). belongs lo me o Just like a woman) y compu- fueran viejas canciones, /
Fue su día y fue su año, porque en no- so temas propios, incluso instrumentales, mejor conduciría un camión".
viembre su canción Be bop baby se situaba
entre las primeras de las listas de pop y de Christie). En 1971 participó en un festival Garden party, canción
compitiendo con Elvis de viejos rockeros en el Madison Square grabada por Ricky Nelson
Presley y Sam Cooke. Poor little fue Garden, en Nueva York. La experiencia le en 1972.)
número uno en 1958, y Hello, Mary Lou, en deprimió, y al año siguiente lo contó en su
1961. A los 18 años, Ricky era una estrella último gran éxito, Garden party.
con estilo propio, lento y sensual en esce- Rick Nelson grabó después en Capitol.
na. Reflejaba la imagen de adolescente vo- Su eclecticismo se aprecia en el último ál-
luble y frágil. bum de su carrera, Playing to win, con te-
Luego firmó contrato con el sello Impe- mas de Ry Cooder, John Fogerty o el bri-
rial y reunió una banda auténtica de rock tánico Graham Parker. Aunque esos dis-
and roll. Con 20 años, Ricky Nelson había cos tardíos pasaron sin pena ni gloria, no
dejó de actuar en pequeños recintos, en
colegios y universidades. Precisamente se
dirigía a Dallas, para actuar en un club en
la fiesta de fin de año de 1985, cuando su
avión privado se estrelló. Murieron Rick y
todos los miembros de su grupo.
"TE HAS IDO, / Y DESDE ESTE MOMENTO / LLORARÉ, LLORARÉ,
LLORARÉ, LLORARÉ POR TI" ('Crying', Roy Orbison, 1961)
cincuenta.
Del poder evoca-
tivo de estas gargan-
cuenta la aparición
de grupos revivalistas
(Sha Na Na, Rocky
Sharpe and The Re-
Orioles llegaron a Nueva York en 1948 plays, Flying Pickets, Big Daddy o los
procedentes de Baltimore, y abandonaron eclécticos Manhattan Transfer), aparte de
formar un grupo vocal sus orígenes eclesiásticos para profesiona- la demanda nostálgica de los viejos nom-
entre amigos era lo más natural lizarse con un repertorio para night clubs. bres, que propició la reaparición de los
del mundo. Ensayaban en las Su primer tenor, Sonny Til, actuaba con maravillosos Dion and The Belmonts y
esquinas, en un rincón del patio un distanciamiento más que brechtiano, otros muchos. Las canciones clásicas de
como si la cosa no fuese con él en absolu- la época no han perdido su capacidad de
del colegio o en cualquier
to, y la gran aceptación obtenida por algu- emocionar: el cantautor californiano Jack-
túnel donde hubiese buen eco.
nos de sus primeros temas iba a crear es- son Browne cosecha los mayores aplausos
Además, era un arte
cuela: el cool. The Orioles ofrecían un esti- cuando interpreta Stay, el éxito de Mauri-
accesible a todos los bolsillos:
lo de cantar y presentarse en público com- ce Williams and The Zodiacs de 1960.
no era necesario contar con
nstrumentos o equipos de
pletamente nuevo: sus pasos de baile, sus
ropas, su forma de trenzar figuras en tor-
amplificación. Incluso,
no a los micrófonos de pie, su fría y ausen-
muchos renunciaron te dicción, todo contribuyó a convertirles
radicalmente al soporte en arquetipos a imitar por la juventud ne-
nstrumental: en los Estados de gra de la época. Entre 1948 y 1954 no tu-
Nueva York y Nueva Jersey vieron rival en su campo, y su éxito más
florecieron los grupos a capella, sonado fue Crying in the chapel (1953). En
a expresión más pura de esta la misma onda cool de Dominoes, también
fiebre de cantantes que afectó llegaron a ocupar lugares de preeminencia
por igual a los guetos negros The Cardinals y The Spaniels.
y a los barrios italianos. A modo de antítesis del estilo cool, toda
una serie de grupos vocales de este perío-
do desembocó en lo que podría llamarse
LAS POSIBILIDADES DE LA GUITARRA ELÉCTRICA FUERON EXPLORADAS
POR MÚSICOS COMO DUANE EDDY, LINK WRAY O LONNIE MACK
Hank Marvin, con gafas, acompañado Beach Boys y Jan & Dean, estos grupos
del resto de los Shadows. desaparecieron, aunque muchos puristas
insisten en que la única música sur es la
que no tiene voces.
En Europa, la era de los instrumentales
tiene como héroes principales a los com-
ponentes de un grupo que era habitual
acompañante del cantante Cliff Richard,
los Shadows.
En su formación más famosa estaban
Hank Marvin (guitarra), Bruce Welch
(guitarra rítmica), Terry Harris (bajo)
y Tony Mechan (batería). Gracias a Apa-
che, pieza que les escribió Jerry Lordan,
fueron más populares que el propio Ri-
chard en muchos países. En las fiestas ju-
veniles se bailaba Guitar tango, Foot tap-
Tras abundan-
tes cambios en su formación, su disolu-
ción se produjo en 1969, aunque en 1973
Marvin y Welch reanimaron el grupo, que
incluso llegó a representar a su país en el
Festival de Eurovisión de 1975. Los dos
primeros músicos que abandonaron los
Shadows fueron Harrys y Meehan, quie-
nes juntos desarrollaron su carrera alter-
nando instrumentales (Diamonds (1961),
(1963) y A pplejack (1963),
con temas vocales.
Otro grupo británico que inició una
corta carrera de instrumentales después
como Nutrocker (su adaptación del Casca- de haber acompañado a un cantante fue-
nueces, de Chaikovski).
Los Shadows tienen como Billy J. Kramer, editaron temas como The
otro género que impulsó la creación de cruel sea. Ése también fue el caso de los
estrella indiscutible a Hank cientos de bandas instrumentales. En las Tornados, que se lanzaron a la aventura
Marvin, cuya imagen se playas de California, miles de jóvenes in-
caracteriza por sus gafas de tentaban emular encima de unas tablas las Billy Fury. Con la inestimable colabora-
concha. Hace gala de un hazañas sobre las olas de ídolos como el ción del productor Joe Meek, su primer
estilo muy melódico, en el que hawaiano Dewey Weber. Así aparece el éxito fue Telstar (1962) una canción que
tiene un papel destacado el sonido surf, que buscaba recrear las sensa- celebraba el lanzamiento en ese mismo
uso del brazo de trémolo para ciones de ese deporte. año del primer satélite. Su sonido espacial
sostener las notas. En la Los títulos de las canciones solían alu- se impuso con otros temas como
primera mitad de los sesenta, dir a situaciones del surfista en su aventu-
Marvin es el guitarrista más ra. El pionero fue Dick Dale, con su gru- comercial del grupo finalizó en 1966. En-
mitado en Europa. La pulcritud po, Del-Tones; era un auténtico maestro tre sus miembros destacaron el batería
sonora de los Shadows les en el manejo de su guitarra Fender Strato- Clem Cattini y el rubio bajista Heinz Burt,
separa de sus equivalentes caster dorada, y dicen que también era un que en 1963 inició una carrera en solitario
norteamericanos e influye as sobre la tabla de surf. Nacido en Beirut imitando a su ídolo Eddie Cochran.
ncluso en los Beatles: el primer (Líbano), asombró por su destreza para Otros practicantes del sonido más es-
tema propio que graban los tocar con la mano izquierda sin haber rea- pacial fueron los suecos Sputniks, que
de Liverpool se titula Cry for a lizado el cambio de cuerdas lógico cuando crearon un clima sonoro muy particular
y es un instrumental. gracias a su guitarrista, Bo Winberg. Lo
cuando los médicos le hallaron tumores suyo eran las versiones (Orange blossom
cancerosos en los intestinos. Reapareció special, Hava naguila o Take five), y su ma-
en los setenta con ilusiones renovadas in- gen se caracterizaba por unos aparatosos
terpretando Misirlou, Surf beat, The wedge trajes de astronautas.
y otros viejos temas.
La fiebre del instrumental se man-
tuvo entre 1962 y 1964, y se extendió por
todo Estados Unidos. En lugares remotos
nacieron grupos instrumentales que expri-
mieron con brillantez el género. Los más
recordados son los Surfaris ( W ipe out), los
Chantays (Pipeline), los Astronauts (Baja),
los Pyramids Marks-
men
LA GUITARRA ELÉCTRICA ES EL INSTRUMENTO MÁS POPULAR
DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GRACIAS AL 'ROCK'
Las Ronettes
examinan el contrato
que les ofrece su
descubridor, Phil
Spector, en 1962.
9
"TODAVÍA ME ASOMBRA LA CANTIDAD DE DISCOS DE SPECTOR
QUE HAN MARCADO MI VIDA" (John Lennon, 1972)
j
Con ellos obtuvo su primer número uno.
él
McCartney se enfadó
mucho con lo que yo hice con
Aparentemente le
ofendió la orquestación que
puse a 1980
camino. Pero, mira qué cosas,
uego fue a recoger el Premio
Grammy que le dieron por esa
canción. ¿En qué quedamos?
Me parece tonto. Ellos me
habían dado permiso para
salvar aquel elepé, no querían
saber nada. Además, me
parece que lo de
morrow?,
ROCK', RADIO
(hit parades).
La aparición del
disc-joc-
disc-jockey
el
jazz pa-
yola
payola.
Love
Rey
Desde la implantación del disco, la industria del entreteni-
miento lanza regularmente diferentes tipos de bailes que pre-
tenden sintonizar con el clima social de cada época. Desde
el nacimiento del estas danzas van destinadas
casi exclusivamente al inquieto público juvenil. En 1960, con
descubrimiento del twist -baile frenético en el que los
cuerpos no se tocan, lanzado por un artista negro, Chubby
Checker-, se inicia una vertiginosa fiebre bailarina que da
pie a la creación del concepto de discoteca o local donde la
gente acude a moverse al son de discos concebidos de forma exclusiva para las
pistas de baile. Al mismo tiempo, triunfan solistas femeninos como Brenda Lee
(en la foto) y llamativos grupos vocales de chicas, preferentemente de color.
O
EL VALS Y OTROS BAILES EUROPEOS QUEDARON ARRINCONADOS POR LA
SENSUALIDAD Y ESPONTANEIDAD DE LAS DANZAS AFROAMERICANAS
rock
and roll.
boogie woogie
desde los años treinta gracias a la tarea de
el walk, el
el el el
el el el
el el el
el
dog, el
el el el
Las Ronettes, antes de ser lanzadas por sucedió algo muy similar a lo acaecido con
Phil Spector, eran bailarinas y
cantantes ocasionales.
a invasión turística. Tanto uno como otro
nos permitían soñar con los ojos abiertos,
ver nuestro ámbito his-
tórico y cultural colin-
dante por un feliz aguje-
eye
de
l
l
tardes Teresa.
EL ÉXITO DE LOS `GIRLS GROUPS' SIGNIFICÓ LA APARICIÓN DE
NUMEROSAS VOCES Y SONIDOS NEGROS, CON UN BARNIZ COSMOPOLITA
(
LOS GRUPOS FEMENINOS TRIUNFARON BREVEMENTE (1960-1965),
PERO DEJARON UN ASOMBROSO FILÓN DE GRANDES CANCIONES
se,
HOBBY CHECKER
MISTER TWIST'
ROCK'
Los Sonor
hacían
nstru-
mentales
con sabor español;
por sus filas pasaron
muchos personajes
que luego tendrían
papeles importantes
en el pop español.
EN ESPAÑA, EL `ROCK AND ROLL' FUE CONSIDERADO UNA MODA
DE POCO FUTURO; OTRO `RITMO MODERNO' MÁS
verde y
x
fY Rey
O
EL DÚO DINÁMICO FUE BAUTIZADO ASÍ POR UN LOCUTOR RADIOFÓNICO
QUE SE NEGÓ A PRESENTARLOS COMO THE DINAMIC BOYS
fans,
primeros tiempos.
skiffle:
STERIX SE
ELECTRIFICA
"YO NO ENTENDÍA EL INGLÉS, PERO LO IMPORTANTE ERA EL RITMO, Y
ESO SÍ QUE LO TENÍA BIEN AGARRADO" (Adriano Celentano, 1959)
MINGUS B. FORMENTOR
Mediados los cincuenta, la música popu-
ar italiana vive años de esplendor, con un
mercado interior perfectamente consoli-
dado y una muy notable proyección más
allá de sus fronteras. El festival de San
Remo, concebido como un certamen dedi-
cado a la canción ligera (una especie de
Tin Pan Alley anual concertado a fecha
fija y bajo la constricción de los concursos
en una pequeña villa costera, turística y
fronteriza), fue convirtiéndose en impres-
cindible e inagotable vivero de cantantes y sobre Italia la fiebre del twist, y entre sus
compositores italianos durante un buen mpulsores autóctonos cabe censar a Ar-
par de décadas. Y no sólo eso. También mando Sciacia (Tiger twist) y Peppino di
cabría contemplar el festival de San Remo Yo soy rebelde, / no me gusta
Capri (Si. Tropez twist). La canción ligera este mundo que rechaza la
como modelo creador de escuela que echó durante los sesenta, por el que podría lla-
retoños en nuestro país. fantasía. / Yo soy rebelde, /
marse rodillo San Remo, daría a la época en el vestir, en el pensar, en el
Aun teniendo en cuenta que ese tipo de una tonalidad predominantemente bala-
concursos ya periclitados (sólo sigue en amar a mi chica; / pero
dística. Como mucho de tempo medio, un encuentro un poco de felicidad
pie el de Eurovisión) tenía como misión rock ciertamente escorado hacia sus for-
descubrir, premiar y promocionar cancio- bailando el
mas más duduás.
nes, y que éstas debían ser del género lla- rebelde, / no me ocupo del
mado ligero, lo cierto es que también con- también dinero, vivo como un gran
como
tribuyeron a proyectar cantantes y, even- puso su granito de arena a esos primeros señor. / Yo soy rebelde, / pero
tualmente, a la penetración de los nuevos sincero, y no es cierto que no
balbuceos, con incunables como Tintarella
patrones del rock and roll entre los gustos y tenga corazón. / Me gusta la
di luna o Una zebra a puá. A principios de
consumos mayoritarios de los europeos. los sesenta, Paul Anka y Neil Sedaka gra- velocidad, / soy un frenético
Fue en San Remo, en 1961, donde se baron copiosamente en italiano. Media- del jazz. / Quiero bailar porque
destapó para el gran público un nombre dos los sesenta, este idioma cuenta entre siento el
que será decisivo para la implantación del sus cantantes con algunas figuras señeras
rock and roll transalpino: Adriano Celenta- del soul americano. (11 ribelle, de
no. La canción que le abrió las puertas, Mientras, y junto a los ya citados, van Leoni & Celentano & Tesconi,
V entiquatromila baci (Veinticuatro mil be- apuntando destellos, desde la diminuta grabada por Adriano
-de la que también haría una versión Rita Pavone al panfilico Edoardo Vianello Celentano en 1958.)
otro de los rockeros italianos de primera watassi) o el apócrifo Johnny Dorelli
Hacia 1968 surgirá
muestra de ese rock and roll made in Italy Patty Bravo (La bambola). En 1965 puede
observarse entre la discografía italiana
gestar con temas como Impazzivo per te, una perla como el Uno dei mods, de Ricky
Nata per me o teatrales versiones de están- Shayne. Pero son simples destellos. Nada
dares como Stand by me (titulada en italia- equiparable a lo que sucede en Francia
Pregheró). por los mismos años, o incluso en España,
También fue en 1961 cuando descargó donde por lo demás se editó con cierta re-
gularidad toda la cuerda melódica italiana
del momento. No cuajó prácticamente en
Italia el concepto de grupo, no hubo un
rocker histórico a no ser Celentano. Pero
para ser exactos, Celentano adquirió esa
pátina con la madurez del Sabbato sera,
cuando ya estaba más cerca de sus ama-
bles astracanadas cinematográficas que
de los V einticuatro mil besos.
CON SU SÍNTESIS DE TODOS LOS ESTILOS DEL 'ROCK', LOS TEEN TOPS
FUERON LOS MEJORES REPRESENTANTES DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
`ROCANROLEANDO'
1959
959
rock".
En la historia del no hay epopeya tan rica como la de los
Beatles. Musicalmente, recuperaban la mejor tradición del
pero fueron capaces de abrir nuevos caminos.
Desde su aparición, dominaron los años sesenta, tanto por
su capacidad para triunfar en las listas de ventas como por
su habilidad para sintonizar con los sentimientos juveniles
en una década de cambios vertiginosos. Con la ayuda de su
Brian Epstein (en la foto), fueron líderes en lo artís-
tico y en lo social, y su biografia es una parábola perfecta que
muestra cómo alcanzar el triunfo, y sus peligros. Tras la ruptura del grupo, los
cuatro miembros no pudieron librarse de la etiqueta de su origen: inevitablemente,
las hazañas de los Beatles han eclipsado sus logros posteriores.
music.
chino.
mele-
Ninguno de los Beatles
"LAS GIRAS DE LOS BEATLES ERAN COMO EL 'SATIRICÓN' DE FELLINI.
NO HABÍA `GROUPIES', TENÍAMOS PUTAS" (John Lennon)
via-
a popularidad de los
Beatles fue tal que el mercado
se inundó de grabaciones que
hacían referencia a ellos, como
Amo a (Cher); Quiero
Sonny Curtis, ex
Crickets); beat (Ella
Fitzgerald) o Carta a los Beatles
(los Four Preps). También se
anzaron discos de todos los
relacionados con el grupo,
desde su productor (George
Martin) a su editor musical
Dick James), pasando por su
es primer batería (Pete Best) o el
propio Freddie Lennon, padre
de John.
Revolution,
"LOS STONES NO NOS SEPARAMOS, Y SI LO HICIÉRAMOS, NO HABRÍA
LA MALA LECHE QUE HAY ENTRE LOS BEATLES" (Mick Jagger)
Unido. Su amplia producción abarca des- non, único hijo del matrimonio, desapare-
de discos gloriosos a des- ce totalmente de la circulación, dedicán-
lices como dose a la vida familiar. Vuelve a grabar en
fallida película y disco. Uno de los hom- pregonando, con la elemental since-
bres más ricos del Reino Unido, podría
ser un pilar de la buena sociedad si no fue- Yoko y su convencimiento de que la felici-
ra por esa tendencia a dejarse detener por dad personal es lo primero. Las balas ase-
posesión de marihuana. sinas de un adorador desequilibrado le ca-
Lennon también tiene años hiperacti- nonizan, antes de que le lluevan las críti-
vos. Por un lado, se convierte en un acti- cas por la trivilización de su música y su
vista del pacifismo, al que proporciona el estrechez de miras.
cántico toman- Ese final disparatado, ocurrido el 8 de
do posturas más agresivas con diciembre de 1980, cataliza un proceso de
y el doble revalorización de Lennon, los Beatles y,
Al mismo tiempo, por extensión, el idealismo de los sesenta.
bajo la influencia de la teoría del Bien es cierto que nunca se ha enterrado
del doctor Arthur Janov, se confiesa el legado del cuarteto. Su discográfica se
públicamente en una serie de discos inten- ocupa de ello, con puntuales reediciones
samente personales como Aparte de sus clásicos y la publicación de viejas
de una breve separación, aparece siempre cintas en directo (quedan en reserva abun-
unido a Yoko Ono. En cuando ter- dantes canciones desechadas por el gru-
mina felizmente su batalla contra la Ad- po, que los supervivientes se niegan a lan-
ministración de Nixon -empeñada en ex- zar). Se consolida asimismo una verdade-
pulsarle de Estados Unidos como ra industria de la nostalgia: si en los sesen-
y nace Sean Ono Len- ta se vendía todo tipo de objetos con su
nombre, ahora llegan oleadas de libros, ví-
deos, obras teatrales, películas. Sin olvi-
dar las incesantes ofrendas musicales de
músicos de todas las edades, que reviven
sus piezas o imitan su sonido. Todavía
hoy, 30 años después de que Lennon invi-
tara a Paul a integrarse en los Quarrymen,
miento, clandesti-
nas incluso, y que
sólo años después
sus aspectos con-
EDUARDO LóPEZ GARCÍA cretos. Desde los
Ya en 1963, en el primer año de su período ligeros toques de
triunfal, los Beatles iniciaron una caritati de
va carrera de colaboraciones con otros ar-
un disco de Alma
ellos, sino que pueden desprenderse gene-
rosamente de posibles éxitos debido a su
vena inagotable", decían sus fans, para
adornar aún más los apabullantes laureles
de ese año. Y tenían bastante razón.
Estas ayudas en forma de canciones,
producciones o simples apoyos en las gra- vención, también
baciones no siempre tuvieron el éxito que de Paul, en el ál-
tan famosos padrinos hacía prever: de las bum más vendido
casi cinco docenas de composiciones cedi- de la historia del
das, sólo una y media llegó a ocupar las pop, el Thriller, de
listas de éxitos, una proporción mucho Michael Jackson,
en 1982, los Beat-
ciones.
Los primeros beneficiarios fueron, lógi-
camente, sus compañeros de Liverpool,
muchos de ellos pupilos de Brian Epstein,
que se aprovecharon de material antiguo o baciones hacien-
compuesto especialmente para ellos, para do coros o tocan-
llegar a los primeros puestos de las clasifi-
caciones de venta, como es el caso de Billy
J. Kramer y los Dakotas, Cilla Black y los jes tan conocidos
Fourmost. También habrá razones senti-
mentales de por medio, y Peter and Gor-
don utilizaron el conocido romance de
Paul McCartney con Jane Asher, herma-
na de Peter, para hacerse con dos de las ller Band, Rod Stewart, James Taylor, El-
excelentes canciones del tándem Lennon- ton John y otros menos famosos, como la
McCartney, Nobody 1 know y W orld without Bonzo Dog Band, la Block Dyk Mills, Da-
love, comenzando brillantemente una sosa vid Peel y Ronnie Spector fueron los desti- Oldham, antiguo
carrera musical. natarios de sus esfuerzos. empleado de la oficina de Brian
Mas no fue todo un camino de rosas, y Estas colaboraciones reflejaban el es- Epstein, pidió a John y a Paul
muchas de las canciones de Paul y John píritu de grupo que se vivía en aquellos una canción para un nuevo
sólo ocupan hoy un lugar en la memoria años entre los jóvenes músicos, compañe- grupo que representaba: los
de los incondicionales y coleccionistas: la ros de correrías nocturnas tras las actua- Rolling Stones. Tras la
ciones de cualquiera de ellos, pero que no aceptación por los Rolling de
ocurrió con los flojos temas que dieron a mpedía la existencia de una competencia un primer esbozo de tema que
Tommy Quickly, Mike Shanon y alguno había compuesto Paul, éste y
más. mercado musical. John se retiraron a una
El ejemplo más conocido fue segura- habitación contigua a aquella
mente el programa Our world, emitido por en la que se estaba realizando
televisión el 25 de junio de 1967 a los cinco a charla y terminaron en
continentes, por primera vez en directo pocos minutos la canción que
supuso el primer éxito de los
ces-, en el que los Beatles interpretaron Stones:
A ll you need is love, con toda una pléyade (1963).
de acompañantes en los coros, entre los
que estaban los componentes de los Sto-
nes, los Who y los Hollies.
La muerte de Brian Epstein en 1967, el
comienzo de las malas relaciones entre
"EN APPLE, QUERÍAMOS AYUDAR A OTRA GENTE SIN QUE PARECIERA
CARIDAD O QUE ÍBAMOS DE MECENAS" (Paul McCartney)
virgins
el
elepés
gospel,
guy).
y sweet Lord,
mayor éxito de George Harrison
en solitario, se parecía
demasiado a He's so fine, un
viejo tema de las Chiffons.
Una sentencia de 1976
determinó que se trataba de
un plagio involuntario y que
Harrison debía renunciar a
sus derechos de autor. Ese
mismo año, George se refería
ovialmente al asunto en el tema
This song: 'Esta canción no
tiene nada complicado; / esta
canción no es ni blanca ni
negra / y, por lo que yo sé, no
copia a ninguna otra".
"I MAGINA QUE NO HAY PAÍSES. / NO ES TAN DIFÍCIL: / NADA POR
LO QUE MORIR O MATAR, / Y TAMPOCO RELIGIONES" (John Lennon)
Rafelson intenta-
ron hacer lo mis-
mo que Lester ha-
bía hecho con los
Beatles en
JESÚS ORDOVAS
Que los Beatles hicieran cine era una con- utilizando
secuencia lógica del éxito mundial que ha- a The Dave Clark
bían alcanzado en tan sólo unos meses,
desde la aparición de sus primeros discos. Cher y The Mon-
Por entonces, Elvis Presley no dejaba de kees. En España,
actuar al menos en una película por año.
Así que cuando saltó la noticia de que los
(Los
prendió. La sorpresa vino la noche del es-
treno de que en María Forqué se
España se tituló lanzó más a fon-
El director del filme, Richard Lester, y
los cuatro de Liverpool habían conseguido
una película fresca, divertida y con un rit- (también con Los
mo trepidante, en la que los Beatles apare-
cían tan naturales y al mismo tiempo tan
fantásticos como cualquier hincha suyo
pudiera imaginar. Si las canciones de la (Los Pasos),
banda sonora eran todo lo buenas que se e incluso Iván Zu-
podía esperar de un grupo genial en los co- lueta jugó en
mienzos de una carrera llena de éxitos, no
eran menos las dotes interpretativas y la
intuición cinematográfica de Paul, Geor-
ge, John y, sobre todo, Ringo. pard y la plana mayor de los conjuntos es-
Al contrario de lo que era habitual en pañoles de entonces.
las películas de Elvis Presley, en las que Los Beatles sorprendieron otra vez con
éste a veces interpretó papeles ridículos o una película disparatada y controvertida ara la tercera película del
inconcebibles para una estrella de como que diri- tándem Lester-Beatles se
Richard Lester dio a la película el gió el propio Paul McCartney. La barajaron muchas
ritmo que las propias canciones de los mundial tuvo lugar, el día 26 de diciembre, posibilidades, incluyendo una
Beatles pedían. Y para remache, eran los en la BBC-l. Pero tanto la crítica como el colaboración con el torero El
propios Beatles los que daban el punto de público la rechazaron de plano por sus Cordobés. Finalmente se
fantasía, humor y locura necesario a los "incomprensibles pretensiones superrea- encargó un guión al polémico
efectos previstos en el guión. Después de listas". Otro tanto le sucedió a dramaturgo Joe Orton, que lo
la sensación causada por una presentó a principios de
tanto los Beatles como Richard película no musical de Richard Lester, ro- 1967, bajo el título Up against ¡t.
Lester colaboraran de nuevo para la si- dada en España, en la que aparecía John
guiente película, Lennon. Con que los Beatles se travestían, se
Filmada en color, muestra a los Beatles en George Dunning y Heinz Edelman esco- nvolucraban en política, y
situaciones locamente dramáticas y ab- terminaban en la cárcel por
Beatles y realizaron un trabajo de dibujos asesinato. La muerte violenta
Lester sacan buen partido. Por un lado, animados al gusto del gran público. de Orton contribuyó a que Up
los Beatles salen bien parados a los ojos es un documental dirigido por against it quedara archivado,
de los seguidores, y, por otro lado, Ri- Michael Lindsay-Hogg que recogía las se- hasta su publicación, en forma
chard Lester alcanza con esta segunda pe- siones de grabación del álbum del mismo
lículapop una reputación inusitada, siendo título y otras de Por entonces,
mitado por otros muchos directores en el grupo ya estaba virtualmente separado.
todo el mundo. John Boorman, William
como actor de Ringo Starr en películas
como
de
Frank Zappa, o el
intento de Paul McCartney de hacer cine
en solitario con
"SABÍA QUE OCURRÍA ALGO, CON AQUELLAS LETRAS Y COSAS RARAS QUE
PASABAN EN EL ESTUDIO. N O MAGINABA QUE ERA EL LSD" (George Martin)
Love
EL 'BEAT' BRITÁNICO
HISTORIA DEL `ROCK'
Tras los Beatles llegó el diluvio: todos los grupos mediana-
mente decentes de Liverpool fueron fichados con la esperan-
za de repetir la hazaña. Pero el sonido de Liverpool fue eclip-
sado rápidamente por docenas de nombres que venían de
Manchester, Londres y otras ciudades británicas. Las can-
ciones de todos ellos, sus vestimentas, peinados y actitudes
fueron copiadas en todos los rincones del mundo, y dieron
un poderoso impulso a la música juvenil. La mayor parte de
los conjuntos que integró lo que los norteamericanos llama
ron tuvo carreras breves, pero algunos -por ejemplo, los
Kinks- se mantienen activos y son venerados por músicos y aficionados de va-
rias generaciones.
Los
soni-
Todos
"LOS G RUPOS BRITÁNICOS CASI ACABARON CON NOSOTROS. POR ESO
NOS HICIERON REFLEXIONAR Y ADAPTARNOS" (Los Beachs Boys, 1966)
el
roll.
ntrabas al estudio y
todo era como un trabajo de
oficina. Se funcionaba con
rigidez. ¡Y éramos tan ingenuos!
Si el ingeniero nos decía que
a máquina del eco dejaba de
1963), y funcionar a las diez, nos
esforzábamos para acabar
antes de esa hora". (Los Hollies.)
skiffle, y
"LOS DAVE CLARK FIVE ACABAN CON EL REINADO DE LOS BEATLES"
(Titular periodístico de 1964, tras el éxito de `Glad al¡ over')
Frecidie Garrity.
"QUERÍAMOS GRABAR UN DISCO EN DIRECTO, PERO NO RESULTÓ.
TE GRITABAN TANTO QUE TOCABAS MUY ACELERADO" (Gerry Marsden)
cos de sonido ampuloso y letras seudofilo- Los Dave Clark Five cultivaban una
sóficas, ya sin su cantante original (Denny apariencia pulcra y vendieron el
Laine, luego com- fantasmal sonido de Tottenham.
McCartney en el
grupo Wings).
Peter and Gordon
de junio de 1944)
y Gordon Waller
1945) se conocie-
ron en una escue-
Allí comenzaron
Everly Brothers y
queños pubs. En
1963 obtuvieron
su gran éxito con
Paul McCartney,
estilo romántico,
con baladas per-
fectamente cons-
truidas, duró has-
ta su separación,
resurrección en 1979. Uno de los mejores
Unidos y se ha convertido en un impor- grupos del pop británico.
tante productor y apoderado, trabajando
Los Swingin' Blue Jeans
John Stewart y Bonnie Raitt. La música skiffle fue también su punto de
partida hasta que en 1963 adoptaron su
Los nombre definitivo. Especialistas en versio-
Los más elegantes. Perfectas voces, ins- nes como el Hippy, hippy shake, de Chan
trumentistas con clase, gusto para elegir Romero, su primer éxito en 1964, alterna-
versiones y trajes de corte impecable. El ron clásicos del o que aprendí en la
cuarteto, formado en Liverpool en 1961, miss Molly o con canciones Escuela de Arte fue la
tomó su nombre de una película del ci- más suaves. Procedentes de Liverpool, si- mportancia de la expresión.
neasta John Ford protagonizada por John guieron una carrera paralela a los Beatles Un cuadro malo o una canción
Wayne y alcanzó en 1963 su primer éxito en sus comienzos, aunque su escasa capa- mediocre aparecen por culpa
con la canción Sweets for my sweet, de The cidad como compositores impidió que al- de la falta de sinceridad. Si eres
Drifters. Un año más tarde, su primer nú- canzasen el éxito multitudinario. En el sincero, si crees en lo que
mero 1, con Needles and pins, y también su haces, no puede salir nada
primer millón de discos vendidos. A pesar Ray Ennis (26 de mayo de 1942), que hoy malo. Los Kinks no somos
de la marcha en 1965 de uno de los funda- sigue en activo. muy guapos, pero tenemos algo
dores, el batería Chris Curtis (26 de agos- diferente: nadie ha creado
to de 1942), el grupo continuó su carrera Wayne Fontana y Mindbenders nuestra imagen". (Ray Davies,
irregular, en la que no faltó la inevitable Glyn Geoffrey Ellis, alias W ayne Fontana 1964.)
(28 de octubre de 1945), nació en Man-
chester y también comenzó con el
Con los Mindbenders, su mayor éxito fue
Game love (1965), y se separaron al final
de la década. El guitarrista Eric Stewart
(20 de enero de 1945) formó años más tar-
de el grupo l0cc.
"NO SOY EL TIPO MÁS MASCULINO DEL MUNDO; / PERO ME ALEGRO
lencia a
elepés
elepé
(Think visual.
ROLLING ST®NES
HISTORIA DEL `ROCK'
En la maniquea versión de la Prensa de 1964, los Beatles
eran los chicos buenos, mientras que los Rolling Stones repre-
sentaban todo lo malo y amenazador que podía haber para
la sociedad, y sobre todo para la juventud, tras el estruendo
de las guitarras eléctricas. Se trataba de una estrategia pro-
mocional, pero Stones se encargaron de hacerla realidad:
muertos, violencia, drogas, juicios, perversidades de todo
tipo son los ingredientes de su biografía. Que es también la
historia de cómo unos muchachos enamorados de los soni
dos negros se forjan un estilo robusto y correoso, que para muchos es la quin-
taesencia del rock. Un cuarto de siglo después de su fundación siguen defendiendo
esa bandera, aunque ya con más pena que gloria.
Un toque de serenidad pétrea para cinco tencia con el devenir de los años, hasta
jóvenes airados. qué punto lo que podía tomarse en su día
como mero fogonazo publicitario o ca-
briola dialéctica acabaría siendo una reali-
dad contrastable, mensurable y de alcance
universal.
Cabellos largos, vestimenta descuida-
da, moralidad laxa, actitud a medio cami-
no entre la provocación y la indiferencia:
sobre estos pilares iba a cimentarse la re-
putación de un grupo que construía su re-
fama de diabólica entre las filas conserva-
doras de la época, el blues con ritmo. Pero
cuando se aprestan a grabar el primer sin-
gle de su carrera, Come on, en la cara A, y I
want to be loved en el envés (editado el 7 de
junio de 1963), los Rolling Stones todavía
son un grupo mesurado en sus formas ex-
ternas; un sexteto que viste de uniforme,
que usa americanas de corte y entallado
clásicos, que luce corbatas.
Su debú televisivo se produce en el
programa Thank your lucky stars, de la ca-
dena ABC. Para tan memorable evento,
los Stones vistieron chaquetas de pata de
gallo con medios cuellos de terciopelo ne-
gro, pantalón oscuro y botines fulgurante-
mente lustrados; unos peripuestos mani-
quíes que antes de que empiecen a tocar
pueden ser perfectamente confundidos
con blandenguerías de la época Herman's
Hermits. No obstante, ya hay en ellos algo
(o mucho) que irrita a la gente de orden,
un halo caótico y provocador palpable
LOS MALOS desde los primeros compases de sus bron-
cas interpretaciones. Mientras estaban
Hubiera preferido que Mick saltando al aire las dos canciones de su
primer single, un productor de la ABC se
lleva a A. L. Oldham hasta un rincón del
plató y le ofrece un bienintencionado con-
sejo: "Si tienes alguna ambición respecto
Easton y Andrew Loog Oldham se trasla a los Stones, deshazte del cantante. Su
apariencia es repulsiva, tiene neumáticos
Richmond para contemplar la actuación en vez de labios...".
de una de las más sólidas esperanzas del Mick Jagger y Keith Richard, nacidos
nuevo rhythm and blues (r ü b) ambos en 1943, trabaron conocimiento en
momento: The Rolling Stones. El aconte- la escuela primaria Maypole County, de
cimiento tiene lugar en el por entonces Dartford, localidad del condado de Kent,
prestigioso Crawdaddy Club del Station de donde ambos son originarios. Sus ca-
Hotel ante una feligresía compuesta a me- minos volverían a cruzarse 10 años des-
dias por fanáticos del r'n b y barriobajeros pués. Por entonces, a finales de 1960, des-
de Chelsea. Al finalizar el concierto, Old- cubrieron un común amor por el rhythm
ham rebosa entusiasmo. Easton, por su and blues americano y una también com-
parte, a pesar de que mantiene ciertas re- partida amistad con el guitarrista Dick
servas, no está precisamente descontento. Taylor. Taylor y Jagger formaban parte de
En cualquier caso, el mismo lunes, Easton The Blue Boys, el segundo de ellos en cali-
y Oldham ofrecen a los Stones un contra- dad de vocalista, y bajo el seudónimo de
to de representación exclusiva. Un mes Little Boy Blue, de manera que el reen-
cuentro entre Mick y Keith no tardó en
Loog Oldham, un cantante pop de 19 años propiciar la incorporación de éste y su gui-
que ya no tiene sueños de gloria artística,
sino sólidas aspiraciones a labrarse un fu-
turo como empresario, declara: "The Ro-
lling Stones no es un grupo más, sino todo
maginar cuánta verdad encerraría su sen-
"LOS ROLLING PERTENECEN A ESE TIPO DE PERSONAS A LAS QUE UNO NO
DEJARÍA SALIR CON SU HERMANA MENOR" ('Daily Mirror', 1964)
RITMO
DIEGO A. MANRIQUE
Su historia legal podría llenar varios sa-
brosos libros. Carne de mito, sus andan-
zas corren de boca en boca (y han pasado
a la letra impresa, como en el caso del li-
bro Up and clown with The Rolling Stones,
yo estuve allí de Tony Sánchez, ayudante
español del quinteto). La morbosa atrac-
ción que encierran sus letras -donde el
sexo es poder, el paso del tiempo se confi-
gura como principal amenaza, y se apues-
ta por la épica de la supervivencia- en-
cierra abundantes claves de una biografia
feroz.
Son muchos los ángulos posibles para
desentrañar las dimensiones de un grupo
que, siguiendo el tópico, es que una
banda de rock. Precisamente entre la tur-
bulencia de rumores, connotaciones y mo-
ralejas, se olvida esa esencia: los Rolling
Stones como paradigma del rock.
Un grupo que tardó en afirmarse, en
trascender sus orígenes de adictos a la ne-
gritud musical y forjar un sonido reconoci-
ble. No les ayudó mucho su primer pro-
ductor, Andrew Loog Oldham, más bri-
llante en la promoción que en el estudio.
Se sintieron acomplejados por la exube-
rancia de sus competidores de Liverpool,
que se adelantaban a sus jugadas con se-
guridad: tal vez no fuera Their satanic ma-
jesties requesi (diciembre de 1967) una co-
pia de Sgt. Pepper's mayo del mismo año),
pero, con todos sus encantos, deslucía del obra. Es consecuencia del alejamiento en-
elepé de los Beatles. tre las formas de entender el mundo (y el
Es con Beggar's banquet (1968) cuando propio grupo) de Mick Jagger y Keith Ri-
se solidifica el clásico sonido Stones: guita- chards, que solían responsabilizarse res- a serie de incidentes de
rras sucias, ritmos pesados, un ambiente pectivamente de letras y música en los os Rolling Stones con la ley
rancio con ecos de blues terrosos. A lo lar- tiempos dorados. Y también de la degene- alcanzó su punto culminante en
go de los años, han experimentado con el ración de unos métodos de trabajo: los 1977, cuando Keith Richards fue
reggae, country, la disco-music o las bala- discos se graban en largas sesiones, com- acusado por la policía
das, pero siempre han retornado a lo que pletándose en diferentes estudios. Keith canadiense de tráfico de heroína,
saben que es su especialidad: una música puede pasar horas guitarreando hasta que en lo que se supuso una acción
densa y no muy tarareable (de ahí su rela- haya un riff aceptable al que Jagger da for- de castigo por la proximidad del
tivo fracaso en las listas de éxitos), marca- grupo a Margaret Trudeau,
da por la tensión entre instrumentos y esa -los del grupo o invitados- configuran. esposa del primer ministro. Los
voz arrogante, monótona para oídos no Así, los Rolling Stones han acumulado hábiles abogados evitaron la
sintonizados con el rock en estado salvaje. astronómicas facturas de grabación, ar- cárcel al hombre considerado
A pesar de conocer ese secreto, han ido como la piedra fundamental de
perdiendo incisividad y dinamismo en su holgazanes. En su cenit, esa forma orgáni- os Rolling Stones.
ca de destilar rock ha generado discos de
sob6rbia malignidad y rabioso impacto,
como Exile y On Main Street. Últimamente
no cuajan los ingredientes y parecen pri-
sioneros de sus vicios aristocráticos, can-
sadas panteras con botas de plomo.
"DURANTE UN TIEMPO ESTUVIMOS EN PELIGRO
DE SER RESPETABLES" (Keith Richards, 1966)
SUS SATÁNICAS
whisky
elepés
light blue
(Mercy,
Chuck Berry y Bo Diddley. Sin olvidar a Georgie Fame, que en sus inicios hizo
Ray Charles, cuya voz tórrida presagiaba rhythm and blues, consiguió el éxito con
lo que luego se llamaría soul, algo que fas- una canción pop, Bonnie and Clyde.
cinaría por igual a los Rolling Stones y a
miles de grupos.
Para los aspirantes a bluesmen anglosa-
jones, una disyuntiva: dedicarse al estudio
de sus inspiradores, buscando las formas
singles
al heavy.
nos.
eff Beck abre en los
Yardbirds la página salvaje.
ntempestivo, pero de
nagotables recursos,
desarrolló un arsenal de
ruidos e increíbles sonidos.
Para Heart full of soul trajeron
de la India a un músico que
debía tocar el sitar. El
hombre, rodeado de melenudos
y barbaridades eléctricas, no
dio una nota. Beck agarró su
singles guitarra y grabó en un abrir
de ojos el efecto deseado.
Los Manfred Mann buscaron siempre
una imagen de músicos serios. A la
derecha, Alexis Korner.
OS ALS
CARBÓN DE NEWCASTLE
NACHO SÁENZ DE TEJADA
el
Burdon
skiffle-blues.
1944), su bajista.
Derrochaban magnetismo.
Pero bajo el circo latía un cau-
dal de talento. No sólo ponían
orden en aquello, sino que fabricaban muy eran Llevaban excéntricas cha-
deprisa canciones endiabladamente bri- quetas con la bandera británica, y lo suyo
llantes, directas. Incluso sabían hacer vo- era
ces bonitas. Su urgencia y ansiedad les ungieron
como portavoces de acné urba- son aproximadamente el 35%
electrónicos como el (acoples por no que asaltaba los titulares por sus pe- de los jóvenes británicos. Sus
sobrealimentación) o el doble bombo y las leas con los fines de semana en ropas son las que están más al
técnicas de grabación, a pesar de las seis apacibles lugares como Brighton. Arma- día: un puede gastar
horas que Shel Talmy -también produc- dos de firme inconformismo, subvertían la entre una tercera y una cuarta
tor de los Kinks- les dio para su primer ética del trabajo por la estética del ocio. parte de sus ingresos
álbum. No menos originales, se presenta- Aceptaban trabajar como un medio para semanales en cuidar su
ban como un grupo con cuatro personali- su independencia, y pusieron de moda el apariencia".
baile suelto, los ritmos negros, las
las motos italianas y los trajes franceses (Aparecido en una
de solapa corta rediseñados en Carnaby publicación para peluqueros,
Street, una calle y una industria que flore- 1963.)
cieron con ellos. Hasta Dylan fue allí a po-
ner al día su ropero.
La idea no era suya. Se la prestó
Peter Meaden, su inicial apoderado. En-
tonces eran The Detours. Daltrey, expul-
"SE EDITAN LIBROS QUE CUENTAN LO DESAGRADABLES QUE ERAN LOS WHO.
QUÉ PENA QUE DEJÁRAMOS DE SERLO". (Pete Townshend, 1982)
rock.
rock.
maravilloso del es
que sirve de comunicación
entre gente que está
encerrada, que no tiene otra
forma de establecer
y
contacto. Me viene un chico y
me suelta: `Has dicho
exactamente lo que yo siento'.
Y ambos podríamos haberlo
contado a la gente que nos
rodea, pero yo lo hago a
través del por eso es un
proceso vigorizador. Tocas
una canción de frustración
todos
aplauden, y sabes que se
sienten igual que cuando tú
compusiste el tema".
"DURANTE AQUELLOS AÑOS PARECÍA QUE EL SOL NUNCA DEJABA
DE BRILLAR EN CARNABY STREET" (Dave Davies, The Kinks)
swinging London.
sencia:
Lulu (1948). Tenía 16 años cuando, al
frente de sus Luvvers, triunfó con su pri-
mer single, Shout. Era de Glasglow, peque-
ña y regordeta, pero daba la talla desen-
vuelta con sus minifaldas, su ropa de An-
gela Cash y su voz arenosa, que redimía el
material un poco blando. Rodó con Sid-
ney Poitier To sir with love, cuyo tema cen-
tral le dio su número uno en EE UU. Se
casó -y divorció- con Maurice Gibb, de
los Bee Gees, y terminó en Eurovisión
(1969). Bowie produjo su reaparición en
Cilla Black (1943). La chica del guardarro- have to say you love me. Dusty in Memphis
pa de The Cavern (Liverpool). Gritona y (1969) fue su cúspide y su canto de cisne.
recatada, Brian Epstein le propició para Marianne Faithful (1947). Hija de una ba-
su debú un inédito de Lennon-McCartney, ronesa, vio en el pop la nueva aristocracia Algunos supervivientes
y fue su portavoz televisiva. Encarnó a la swinging
pero la gran campanada llegaría con su
versión del A nyone who had a heart (1964), chica interesante. Hablaba de temas pro- London
con el que mantuvo buenas ventas hasta el caces con igual desvergüenza y tono. Tuvo
final de la década. relaciones con tres stones, hasta que se de-
Petula Clark (1933). Comenzó a los siete cidió por Jagger. Ellos le escribieron A s
años. Ha participado en 20 películas. Su tears go by, su debú. Acompañó a Jagger a
lista de éxitos se inició en 1954. Cuando el la India y a los titulares: detenciones, or-
pop llegó, ella era como una madre un tan- gías, drogas... Hizo teatro, cine y actuó en
to anticuada. Pero su admirable voz se San Remo (1966). Su voz ahogada sedu-
cía desde modestas versiones mientras su
Downtown al empalagoso This is my song. vida se desplomaba: en Australia, las so-
Dusty Springfield (1939). La voz soul con bredosis se complicaron con un intento de
pestañas postizas blancas. Abusaba del suicidio. Recuperada y con dos matrimo-
maquillaje, los cardados y la audacia en nios más, un lord y un punkie, inició una
preferencias sexuales negras, que le costa- nueva carrera en 1979, empañada de be-
ron incidentes en Suráfrica. Dejó a los lleza escéptica.
Springfields para entregarse a los canden- Sandie Shaw. Miope, larguirucha y des-
tes latidos rhythm and blues. Sin embargo, garbada, actuaba descalza con una voz
triunfó con una balada italiana, You don't rota y agridulce. Chris Andrews le sumi-
nistró sus más cautivadores momentos:
Long live love y una estirada ristra de éxi-
tos. Inmensamente popular en Europa,
ALMA `MOD'
cockney. Og-
rock.
showbiz,
The uni-
it,
or
PRÓXIMo
D Y LAN EL
EL PAIS
Shepard... ).
"VOY CAMINANDO POR ESA LARGA Y SOLITARIA CARRETERA.
A DÓNDE VOY, NO SÉ DECIRLO" (Bob Dylan, 1963)
coun-
try,
J
W
elepé.
El rey de la comedia
y Carny), el
"MUCHOS MÚSICOS USABAN PALABRAS NUEVAS SOBRE LAS VIEJAS
MÚSICAS. E LO QUE LLAMO EL PROCESO `FOLK" (Pete Seeger)
la
"ESTA TIERRA ES TUYA, ESTA TIERRA ES MÍA, / ESTA TIERRA FUE
HECHA PARA TI Y PARA MÍ" (This land is your land, Woody Guthrie)
ANTONIO GÓMEZ
Siempre tuvo aspecto famélico, recorrió
Estados Unidos a bordo de interminables
trenes de carga o paseando con parsimo-
nia las polvorientas carreteras. Cuentan
que era noctámbulo, bohemio y desorde-
nado; quiso ingresar en el Partido Comu-
nista Americano y no se lo permitieron
por heterodoxo, pero contó en más de mil
canciones cuanto vio, vivió y pensó a lo
largo de su corta pero agitada vida. Se lla- una novela. Así surgieron sus canciones
mó Woody Guthrie y su nombre figura sobre la construcción de las grandes pre-
con letras de fuego en la historia de la mú- sas de Bonneville y Grand Coule (Colum-
sica popular de nuestro siglo. Fue el pri- 1937), sus
mer cantautor y todavía hoy, cuando Bru- (1946) y, sobre todo, sus esplén-
ce Springsteen quiere una, canción que re- didas
fleje como ninguna otra el espíritu joven, 1950), la saga en la que
inconformista y fuerte de América, recu- cuenta la emigración a California tras el
rre a un tema del viejo Woody: This del 29, que finaliza con la irrepetible
una balada de siete minutos en
yo tuviera un martillo, / Nació el 14 de julio de 1912 en Oklaho- la que resume la densa historia que John
martillearía por la mañana, / ma, en la ciudad de Okemah, "la más can- Steinbeck había contado en sus quinien-
tora, bailarina, bebedora, gritona, presu- tas páginas de John
través de todo el mundo. Si yo mida, andarina, chismosa, ruidosa, lloro- Ford en la película en la que Henry Fonda
na, fusiladora, peleona y apostadora" de encarnaba a Tom Joad.
Woody Guthrie murió el 3 de octubre
tocaría por la tarde, / a través de 1967, tras 12 años en un hospital, a
de todo el mundo. Si yo 1943). Desde siempre ha sido consi- causa de la enfermedad de Huntington.
tuviera una canción, / la derado un cantante pero su obra Anteriormente había cantado en ocasio-
llega más lejos. Hizo canciones contra la nes con sus mejores amigos (Sonny Terry,
guerra y el desempleo, cantó a los huel- Brownie McGhee, Cisco Houstor, Lead-
través de todo el mundo. Es el guistas y a los vagabundos, recuperó la belly o Pete Seeger) en actuaciones de
martillo de la justicia, / es la historia de bandidos generosos y anar- gran intensidad. Para ellos -y para algu-
quistas asesinados, pero también cantó nos más jovenes, como Jack Elliot, Tom
canción del amor entre todos con su voz rasposa y su guitarra afónica a
mis hermanos y hermanas...". los niños y a los viejos, a los montes bos- Dylan-, Guthrie fue un compañero y un
cosos y a las llanuras desérticas. maestro.
(lf I had Cuando aún el nazismo no había asola- De la saga de viejos compañeros de
Seeger y Lee Hays, fue un éxito do Europa escribió en su guitarra la si- Guthrie merece destacarse a Pete Seeger
popular para Peter, Paul & guiente frase: "Esta máquina mata fascis- Nueva York, 1919), que además de pri-
tas". Se unió con otros cantantes de ori- mer discípulo ha sido un maestro por sí
gen folk en los Almanac Singers o Peoples mismo. Seeger ha sido el cantante puente
Songs, sindicatos de cantantes progresis- entre Guthrie y los cantautores más jove-
tas dedicados fundamentalmente a apoyar nes. Prolífico, incansable viajero, compo-
con sus canciones y sus recitales las rei- sitor él mismo de pocas pero valiosas can-
vindicaciones obreras. ciones, su trabajo como intérprete dio a
Mucho antes de que los Beatles hicie- conocer antes que nadie a Phil Ochs, Pax-
ran con la experiencia de con- ton o Dylan, entre muchos otros.
siderar el disco no como una colección in-
discriminada de canciones, sino como una
obra unitaria, Woody había compuesto ál-
bumes que eran ya obras tan completas
como pueda serlo un libro de poemas o
"LAS UNIVERSIDADES Y LOS ESTUDIANTES MÁS POLITIZADOS APOYAN
LA MÚSICA `FOLK'. NO ES UNA CONEXIÓN FORTUITA" (Newsweek, 1961)
La introducción de hippismo.
elepé
"BOB DYLAN CAMBIÓ MIS PUNTOS DE VISTA COMO COMPOSITOR. TRAS
ESCUCHARLE, EMPECÉ A LOGRAR Mi IDENTIDAD" (Gordon Lightfoot)
topical.
Ahora es el momento
(Children of darkness,
"LOS PRÍNCIPES ABANDONAN A VECES A LAS PRINCESAS / CUANDO
ELLAS CREEN EN SU ROSA Y QUE LA DEBEN GUARDAR" (Antoine)
Con sus canciones sencillas y su cuidada la década consiguió plantar cara al rock
Imagen de vagabundo, Donovan fue el más como nunca más volvería a suceder. Ian
popular reflejo europeo de la moda folk. Campbell Folk Group, Bert Jansch y John
Renbourn con su grupo Pentangle, la In-
credible String Band y la Young Tradition
fueron los adalides de concepciones radi-
calmente opuestas sobre lo que es o no la
música tradicional. Florecieron los can-
tautores, unos más politizados como Leon
Rosselson, otros más costumbristas como
Ralph McTell, pero quienes se llevaron el
gato al agua fueron los grupos de folk-rock,
capitaneados por Fairport Convention,
que nace con el fin de la década.
Irlanda, que contaba con los emigran-
tes Tommy Maken y los Clancy Brothers
integrados en el movimiento estado-
unidense, aporta un par de grupos de muy
distinta catadura. Los Dubliners nacen en
un pub y toman prestado el nombre de un
libro de Joyce, aunque desarrollan una
obra menos intelectual: baste recordar
que su mayor éxito se titulaba Seven nights
drunk (Siete noches borracho). El otro gru-
po, los Johnstons, se lo tomaban más en
serio, alternando lo tradicional con un folk
más moderno. Paul Brady salió de allí. Lo
más genuino, sin embargo, se estaba ges-
tando con los Chieftains, que andaban
madurando su fina propuesta.
En Francia hubo peleas por versionear
a Dylan y compañía; recordemos J'entends
Cómo puedes decirme er le train y Ecoute dans le vent, de Ri-
/ chard Anthony; La falle du Nord y N°y pen-
/ COS EUROPEOS se plus tout est bien, de Hugues Aufray, y
Qui a tué Davy Moore y Suzanne, de Grae-
me Allwright, que fue el más reputado.
Más interesante y original resultó un me-
El lenudo con aspecto de beatnik, Antoine.
Europa una repercusión muy dispar, cho Aparte de sus célebres elucubraciones y
cando con unas estructuras muy diferen- metamorfosis, canciones como A utoroute
tes a las que lo sustentaban en Norteamé- européene n- 4 o La de 1920 permanecen
McTell) rica. La tradición del cabaré centroeu- en el recuerdo como lo mejorcito suyo.
ropeo, la canción popular con honda rai- Barcelona y Madrid fueron las dos ciu-
gambre política en el Mediterráneo y la dades españolas en que más nítidamente
chanson francesa resultaron realidades se hizo notar una mínima respuesta a la
muy difíciles de salvar. Por otro lado, si eclosión folk de Estados Unidos. El Grup
muchos de los temas que triunfaban en
EE UU se apoyaban en antiguas baladas
Sapastres, Falsterbo 3 y, también, María
donde las influencias se dejasen sentir de del Mar Bonet, Pau Riba y Jaume Sisa,
un modo más profundo fuese en las islas animaron el parque de la Ciudadela con
Británicas.
Fue en el año 1965 cuando el movi- & Mary, Seeger, Paxton y Dylan, en cata-
miento empezó a tener cabida en los lán. Madrid tuvo que contentarse con un
grandes medios de difusión. Dylan visita- Nuestro Pequeño Mundo, que nunca tenía
ba Londres, al tiempo que desde Glasgow claro lo que quería hacer, unas fugaces Al-
acústica y armónica al cuello, dejaba caer pronto se decantó por sus raíces caste-
las primeras de una serie de canciones un llanas.
tanto ingenuas que le valdrían el sambeni-
to de el Dylan británico: Donovan. Pronto
Catch the wind y Colours entraron a formar
parte del repertorio de los folkies de todo
el mundo, EE UU incluido.
Fue el inicio de una auténtica avalan-
cha de grupos y cantantes que a finales de
VANGUARD Y ELEKTRA FUERON SELLOS INDEPENDIENTES MODÉLICOS, QUE
ACOGIERON AL NUEVO FOLK' Y SE ABRIERON AL `ROCK' CALIFORNIANO
lentes resultados
Ac-
tualmente, su ac-
tividad es escasa.
Por el contrario,
Elektra está hoy
PRóXIMO CAPITULO
FOLK-ROCK
HISTORIA DEL `ROCK'
El fue el resultado de una feliz colisión entre la sen-
sibilidad del la energía del rock. En 1965, Bob Dylan
(en la foto) y los Byrds demostraron que las canciones de
autor se beneficiaban del tratamiento eléctrico ( que era po-
sible su entrada en las listas de éxito). El ejemplo fue seguido
por abundantes artistas, configurando un movimiento de
breve vida en el que confluyeron intereses económicos y el
deseo de moldear una nueva estética que florecería definiti-
vamente en San Francisco en 1966. Entre los nombres más
memorables del están Simon and Garfunkel, The Mamas and the Papas
y Lovin' Spoonful. La idea de sumar folk y rock también prendió en Europa, gene-
rando una serie de iniciativas artísticas que se mantienen hasta nuestros días.
existencia retrata una época ansiosa de como The Jet Set y los Beefeaters, antes
de quedarse en los Byrds, juego de pala-
bras con birds (pájaros). El quinteto se
completó con Chris Hillman, que cambió
su destreza a la mandolina de blue-grass
por un bajo japonés, y Michael Clarke,
vida, que puso la imagen y un flequillo per-
"ENSEÑAMOS A DYLAN LO QUE HABÍAMOS HECHO CON SUS CANCIONES
Y DIJO: `¡PERO SI SE PUEDEN BAILAR!" (Roger McGuinn)
era una
PHILIP etiqueta para vender discos.
Pero aquéllos fueron días
excitantes. La música que
el
a
co
"CON EL `ROCK' ERA POSIBLE EXPLOTAR AL MÁXIMO LAS POSIBILIDADES
DRAMÁTICAS DE LAS VIEJAS BALADAS" (Dave Swarbrick)
elepé
(Illusions),
MITO DE CALIFORNIA
HISTORIA DEL `ROCK'
En la mitología del rock California adquiere la categoría de
tierra prometida a principios de la década de los sesenta.
Los difusores de esta visión paradisiaca son los intérpretes
de surf, género efímero y restrictivo que recoge su inspiración
de la subcultura juvenil de las playas californianas. Primero
de forma instrumental, y posteriormente con voces inocen-
tes, numerosos grupos reflejaron un estilo de vida próspero y
libre de preocupaciones en el que la búsqueda de los placeres
amorosos y los de la velocidad parecían ocupaciones de jor
nada completa. Grupos como los Beach Boys (Chicos de la Playa) o dúos como
Jan and Dean (en la foto) formaron parte de una poderosa fantasía que se mantie-
ne viva gracias a películas, anuncios publicitarios y canciones nostálgicas.
MITO DE Con sus voces felices, los Beach Boys fueron los
poetas del de California. La base del
grupo eran Mike Love y Dennis Wilson (de izquierda a
derecha, el segundo y el tercero).
"IGUAL QUE VAMOS A EUROPA PARA VER EL PASADO VIVIENTE, UNO
DEBE VISITAR CALIFORNIA PARA OBSERVAR EL FUTURO" (Alison Lurie)
bulado por Hollywood haciendo algunas explícita, los grupos empezaron a surgir
películas sobre jóvenes y que consiguieron de todos lados. Se hablaba de un sonido
varios éxitos. Sin embargo, los años se- San Francisco, pero los grupos eran muy
senta empezaban a cambiar el tono de su diversos y coincidían únicamente en su a era inocente de la
humor. De la frescura de cabalgar sobre clara pertenencia a la opción vital del hip- música californiana concluye en
as olas se pasó a otras cabalgadas menos pismo. 1964. Ese año los estudiantes
atléticas pero más intensas. En el húmedo Los Ángeles también sintió los rayos de la universidad de Berkeley
norte californiano una ciudad de tradición contraculturales. De los Byrds o los Buffa- niciaron sus revueltas. Las
cosmopolita se preparaba para atraer y lo Springfield se pasó a supergrupos como
condensar una extraña energía que surgía Crosby, Stills, Nash y Young, con un esti-
de una generación rabiosa y propensa a más entroncado con las raíces country, a muchos surfista s hacia
replanteárselo todo. Las drogas psicodéli- que apoyado ponla industria fonográfica nuevos panoramas mentales.
cas hacían su aparición mientras que en- radicada en Los Angeles se expande rápi- Bob Dylan y los grupos
tre los jóvenes corría de boca en boca una damente. Los Beach Boys no perdieron británicos difundían actitudes
consigna: "Let's go to San Francisco". Y tampoco el tren, y Good vibrations fue la que no casaban con la
muchos se fueron a San Francisco. indicación de lo que la experimentación simplicidad de la cultura de la
Ya en la década de los cincuenta, los podía hacer por unos antiguos surfistas. playa. Finalmente, el envío de
gurús de la generación beat Los viajes sobre las olas dejaban paso a tropas norteamericanas a
travesías con nuevos carburantes. Vietnam rompió el espejismo
bían escogido la bahía de San Francisco Pero detrás de ellos, amparada en la del e te rn o ve ra n o.
como refugio. De la misma manera, du- niebla tóxica angelina, surge una banda
de compuesta de personajes pálidos y tene-
1967, en una ciudad en la que no había brosos que en sus canciones evocan oscu-
prácticamente ninguna tradición musical
Doors, y en especial Jim Morrison, repre-
sentan la cara oscura de aquel mundo de
flores y amor y son al mismo tiempo la
más original y potente de todas las bandas
surgidas de la California de los años se-
senta, turbio presagio de todo que iba a
suceder en la época siguiente.
"CUANDO ESTOY ENCIMA DE UNA OLA TENGO UNA SENSACIÓN DE INMENSO
PODER. E S LO QUE QUIERO TRANSMITIR CON MI GUITARRA" (Dick Dale)
LOS BEACH
Una tabla y la capacidad para atrapar Pet sounds es el primer disco concebido to-
una ola son elementos que definen
parte de la mentalidad del surfista. talmente por Wilson, obra de inmensa su-
tilidad, gran riqueza emocional y delicada
atmósfera. No es un éxito des-
Unido recibe alabanzas hasta
de Paul McCartney. El resto
del mundo se entera de la ma-
durez de los Beach Boys con
el portentoso Good vibrations:
en tres minutos y 35 segun-
dos, un arco iris de climas mu-
sicales, una obra de naturale-
gancho popular.
Los Beach Boys están en la
vanguardia del pop creativo,
pero ésta no va a ser una his-
toria feliz. Mantienen su pre-
sencia en las listas con piezas
deliciosas Heroes and
villains,
pero las sin-
fonías de Brian se materiali-
Les persigue su vieja imagen,
anticuada en una California
que deriva hacia la psicodelia
Boys, forjadores de su mito de
adolescencia). Su compañía
tiene dudas respecto a la ren-
tabilidad del grupo. Brian se
enfrenta a sus compañeros de
aventura y se encierra en el
estudio en compañía del arre-
glista Van Dyke Parks, otro
genio insólito, y músicos pro-
fesionales. Está empeñado en
que el próximo disco sea la
versión californiana del Sgt.
Pepper's de los Beatles. Se va
a llamar Smile, ya tiene porta-
da y promete ser una obra em-
ras no son buenas para su salud y que lo briagadora.
mejor es que renuncie al directo para con- Smile no se publica. Algunas de sus
a canción Good centrarse en la composición y el trabajo en canciones aparecen en posteriores lanza-
vibrations, de los Beach Boys, mientos, pero Brian bloquea su edición
se realizó a lo largo de seis muchos conceptos que necesitan plasma- alegando que las cintas tienen perversos
meses, y se usaron cuatro ción. Y se enfrenta con el resto del grupo y poderes y provocan incendios en los aire-
estudios y más de 90 horas de los directivos de la discográfica, que están
cinta, con un coste satisfechos de que los Beach Boys perso-
nifiquen la idea de que es posible dedicar
la existencia al goce; y al amor, y a la amis-
su afán de perfeccionismo, tad, y a la velocidad. Brian quiere introdu-
Brian Wilson hizo una docena cir otros elementos: los sufrimientos de la
de versiones diferentes, que adolescencia, los problemas de identidad,
ban desde una interpretación al los dilemas sentimentales. Acicateado por
estilo Motown hasta el los Beatles, lucha por ganar respetabili-
deslumbrante collage que se
editó finalmente. fronteras.
Nadie discute la categoría vocal de los
Beach Boys; sin embargo, visten tan con-
vencionales y parecen tan triviales que di-
ficilmente encajan en un pop de crecientes
aspiraciones que segrega sus propias eli-
tes. A mediados de 1966, la gran sorpresa:
"LA MÚSICA ESTÁ SIEMPRE CONMIGO. A TODAS HORAS TARAREO O SILBO
ALGUNA CANCIÓN. L MÚSICA ES BELLEZA, FELICIDAD" (Brian Wilson)
dedores del estudio. Y es que Brian ha ju- Dennis Wilson actuó en el cine. Una
gado con el LSD, está atormentado por su Two-lane Blacktop, con
sordera (aparentemente, producto de las
palizas de su inflexible pa-
matrimonial e intenta, inú-
tilmente, despertar su ins-
piración rellenando su sala
de trabajo con arena playe-
ra, sentándose descalzo al
piano en busca de alguna
fabulosa melodía.
Las dudas artísticas de
Brian desembocan en pro-
sangre y locura.
A principios de los se-
tenta vuelve a subir la ma-
rea. Finalmente, los Beach
Boys son reconocidos en sus justas di- llantez, pero el grupo ya no es más que
mensiones de grupo emblemático. Se res- una máquina nostálgica. Abundan los en-
cata el legendario Surfs up, que es aplau- frentamientos personales y los discos en
dido unánimemente. Graban abundantes solitario, las giras canceladas y las graba- s automático; cuando
discos desiguales para Reprise y las reedi- ciones desganadas. Dennis Wilson se aho- hablo con viejos amigos / y la
ciones de añejas canciones se venden en ga (28 de diciembre de 1983), y sus herma- conversación gira sobre
grandes cantidades. El grupo se defiende nos consiguen que su cuerpo repose en el chicas que conocimos, /
en directo con el añadido de nuevos músi- mar por intercesión de Ronald Reagan, cuando su pelo era largo y
cos, pero no parece hallar su rumbo. Pe- suave / y la playa era el sitio
riódicamente se rumorea que Brian Wil- Beach Boys hayan tocado en las conven- adonde ir, / los cuerpos
son ha recuperado su forma, pero la reali- ciones del Partido Republicano. Práctica- bronceados y las olas de sol, /
dad es que se ha convertido en un perso- mente nadie se extraña de que canten con as chicas de California y una
naje frágil al que sus amigos tratan como a Julio Iglesias o de que Mike Love apoye costa maravillosa, / cuando el
un niño, bajo el cuidado de un doctor que los intentos de establecer una clasificacion tiempo se calienta,
regula su vida. Patético. moral para los discos de rock. Pinceladas reunámonos / y hagámoslo de
Surge algún que otro destello de bri- de tristeza para el final: ya han superado nuevo".
el cuarto de siglo de existencia, y más que
un grupo son una institución norteameri- (Do it again, de los Beach
cana. En su haber, el poder evocador de Boys, 1968.)
docenas de viñetas musicales. El injerto
de un sedoso romanticismo en el corazón
rock. Unas armonías impecables en las
que se miran todos los grupos vocales. Su
discreta excentricidad. Los soberbios edi-
ficios sonoros construidos por Brian Wil-
son, pionero en la producción moderna y
en la concepción de grabación como pro-
ceso artístico. Un optimismo, un amor por
la diversión, una voluntad de felicidad que
hablan de una tierra de leche y miel. La
eterno.
"TE PROPONGO ALGO MEJOR. S TIENES VALOR, / HAGAMOS UNA CARRERA
das en español por jóvenes de aspecto sa- Los Mustang (a la izquierda) y Bruno
ludable y con ritmos que conectaran con Lomas. Abajo, Karina. A su derecha,
lo que se hacía en ese momento en las me- Los Relámpagos.
trópolis musicales; detrás estaba el fenó-
meno de los Beatles y el beat británico
como mentor y modelo.
Los protagonistas españoles no apare-
cieron de repente; muchos de ellos eran
pioneros en estas lides, con muchas expe-
riencias musicales a sus espaldas, que lo-
graron una audiencia masiva en forma de
conjuntos. Los grupos mandaban, aunque
figuras como Raphael, Miguel Ríos, Kari-
na, Gelu, Rosalía, y otros solistas, com-
partieron las mieles del triunfo.
Esta explosión juvenil iba acompañada
también por un acentuado nacionalismo
musical, con osadas declaraciones de al-
gún protagonista que aseguraba que no te-
nían nada que aprender de los extranje-
ros. No sólo componían canciones pro-
pias en castellano, sino que adoptaron con
fruición los tópicos de la cultura española
creaciones. Los Brincos, con Lola y Pare-
Roberts, con
Micky y los Tonys, con Zorongo gitano;
kenikes, con El V ito y La gitana; Cheyenes,
con V álgame la Macarena, y Los Relámpa-
gos, con Dos cruces y Seguidillas, fueron
los ejemplos más sobresalientes. Incluso
Mike Ríos cambió su nombre por el de
Miguel Ríos, y desde sus primeras versio-
nes dio paso a canciones compuestas para
él, como Tema para Rocío y Serenata bajo
el sol, que son dos de las mejores obras de
toda su carrera.
Los acontecimientos se desarrollaban
muy deprisa y la disyuntiva era subirse
con rapidez al tren de lo moderno, juvenil de vida que incitaban al consumo, para
y ye-yé, o perderlo sin remisión. Se subie- que funcionara todo el complejo sistema
ron muchos. En primer lugar, los medios artístico-comercial.
de comunicación, y después, muchas em- La Cadena SER lo entendió así y en- hora, cuando vengan
presas de productos y servicios ligados al cargó a Tomás Martín Blanco la creación Los Brincos, os pido que no os
consumo de los jóvenes; y para que no fal- de un programa de alcance nacional que mováis de vuestros sitios.
tara nadie, la Iglesia católica también hizo reuniera todos estos ingredientes: Pensad que si armáis mucho
sus pinitos. musical. Ya en 1965 era el lugar necesario alboroto no tendréis más
Fue la radio, sin embargo, la que apos- festivales y, cuando termine
tó más fuerte, con programas no sólo de nuevos artistas que quisieran triunfar en todo, os vais tranquilamente
música ligera, como se llamaba entonces, toda España, recuperando el fenómeno de a vuestras casas".
sino específicamente jóvenes. A los pione- las que había sido olvidado desde los
ros Raúl Matas, J. Soler Serrano, Ángel inicios del Dúo Dinámico, José Guardiola Pepe Palau, locutor de radio,
Álvarez, Enrique Ginés, Alfonso Eduar- y Marisol. Los Brincos y Bravos, Raphael a los jóvenes que presenciaban
do, Arribas Castro, J. María Mantilla y al- y Serrat, Sírex y Mustang eran el centro el festival de conjuntos en el
gunos más, les salieron discípulos por to- de las nuevas disputas juveniles. Palacio de Deportes de Madrid
das las ondas; pero se necesitaban progra- El turismo, en pleno auge, ayudó a la en 1966.
mas capaces de arrastrar a multitudes de ebullición musical de los sesenta. Los mi-
oyentes y aficionados identificados no llones de europeos que acudían a las cos-
sólo con la música, sino con otros modos tas mediterráneas favorecieron el trabajo
de mucho conjuntos, que tenían que com-
binar adaptaciones de éxitos foráneos con
canciones y ritmos aflamencados, typical
spanish, en muchos de los casos con volun-
tariosos esfuerzos, y en contra de sus aspi-
raciones artísticas. En Mallorca este es-
quema funcionó bastantes años con toda
JÓVENES ESPAÑOLES DE TODAS LAS CLASES SOCIALES ACCEDIERON
A LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA `ERA DE LOS CONJUNTOS'
Se equivocan: domi-
DE CONJUNTOS
Los Pekenikes, grupo instrumental por ge Matey de baterías, Los Pekenikes pare-
cían una pequeña escuela de corto apren-
sus orígenes con diversos cantantes. dizaje y estancia pasajera para terminar
sus componentes en otros grupos como
los Brincos, Flecos o Sonor.
En 1966 editaron Hilo de seda, que se
convirtió en su mayor éxito, y guía para
sus futuras obras: Lady Pepa, Troncos hue-
cos, Frente a palacio, Embustero y bailarín,
Cerca de las estrellas. A partir de 1969, a
fuerza de repetirse a sí mismos, se fueron
agotando, y empezó la deserción de la ma-
yoría de sus miembros originales. El resto
se mantuvo con el nombre, y desarrolló
una carrera abundante en discos, pero
menos interesante en resultados. Para no
ser menos que otros, volvieron hace poco
tiempd de una forma fugaz e irrelevante.
Micky y Tonys. Con el nombre de
Los Tonys se formó en Madrid allá por el
año 1961, teniendo siempre como figura
Micky, que desde muy pronto es conocido
por el hombre de goma por sus famosas
contorsiones en los festivales del Price,
como su grupo vocal puntero. Con cancio- donde alguna vez les acompañaron tres
nes propias (Tiempos felices, No encuentro negros de Torrejón, los Black Dancers,
comprensión); de Manolo Díaz (Ojo por ojo, que eran la sensación de las matinales ma-
Que se mueran los A yer tuve un sueño), y del componente del drileñas. Lograron muy pronto unos dura-
grupo Almas Humildes Antonio Resi- deros contratos en la parrilla del Hilton de
/ nes (A noustka), consiguen gran repercu- Madrid y en la base de Torrejón. Entraron
sión, pero sin éxitos arrolladores. La moto, en el estudio en 1963, pero sólo con sus
también de Manolo Díaz, fue el motivo de versiones de V erde, verde y Zorongo gitano
otra disputa con Los Bravos, pero éstos se lograron algún pequeño impacto. En 1965
/ llevaron el gato al agua. A pesar de ser interpretaron Maratón ye ye, filme de Je-
algo veteranos en estas lides, la mili, los sús Yagüe, y aquí comenzó su escalada.
cambios y una cierta desorientación en su No sólo la película es seguramente una de
línea musical acabaron con la carrera de las notables de todo el cine pop español
Los Pasos hacia 1972. En su última etapa sino que tiene además como aliciente el
Que se mueran los feos, deambularon entre un cierto sonido con que en ella interpretaron sus mejores te-
toques morunos (Habibi) o psicodélicos mas: Sha-la y Y a no estás. Después vinie-
(Lluvia en la estación) y simples y pegadi- ron No sé nadar, La gallina, No comprende-
zas canciones como Primavera en la ciudad mos cómo no somos millonarios y otras iro-
y Te quiero porque te quiero. Tras su disolu- nías por el estilo. Se disolvieron en 1970.
ción, algunos miembros siguieron en la Micky siguió como solista, en una trayec-
música; Álvaro, en La Compañía, y Joa- toria irregular, con un gran éxito, incluso
quín Torres, en sus estudios de produc- en la República Federal de Alemania, de
ción. Todos juntos volvieron en una fugaz la mano de Fernando Arbex, El chico de la
reaparición en directo, en 1985. armónica. Compartió el protagonismo con
otros intérpretes en películas como Codo
1960 por los hermanos Sainz, Alfonso y con codo y Casi jugando, de fácil y justifica-
Lucas, con la incorporación de Tony Luz ble olvido. De los otros componentes, uno
e Ignacio Martín Sequeros como compo- acompaña a Julio Iglesias y los demás se
dedican a diversas profesiones. Para no
mando el de Agustín Lara en un ser menos, volvieron como Micky y Los
tímido ritmo rockero, que interpretaban en Tonys sin pena ni gloria en los primeros
lugares frecuentados por estudiantes de la ochenta, pero con Micky no hay retorno
capital. Desde sus comienzos entablaron posible: nunca se ha ido, y sigue promo-
viendo proyectos con diversos nombres y
mantener un vocalista y un batería perma- resultados.
nentes. Perdieron la batalla, pero ganaron
el éxito y la fama cuando se transformaron
en conjunto únicamente instrumental en
1966. Desde Eddy Guzmán, que era a la
vez vocalista y batería, a Júnior, Juan Par-
do y José Barranco como cantantes, pa-
sando por José Nieto, Pablo Argote y Jor-
LOS GRUPOS ESPAÑOLES SE EXPRESABAN A TRAVÉS DE `SINGLES' Y
EPÉS'; COMPARATIVAMENTE, FUERON POCOS LOS QUE GRABARON `ELEPÉS'
Los Mustang. Fueron, junto con Los Sí- Carátulas de discos de los eternos
rex, el grupo más famoso de Barcelona. rivales catalanes: Los Sírex y Los
Aunque empezaron con una aceptable Mustang.
canción compuesta para ellos, No lo ves, se que en todos los guateques se intentara
convirtieron pronto en los versioneros por bailar sardanas y entraron de lleno en la
excelencia de todo el panorama musical adaptación de temas populares españoles
español. Primero con canciones francesas y la creación propia de otras canciones en
e italianas, y algún instrumental, y des- la misma línea de rancia hispanidad. Dos
pués adaptándose con facilidad a cual- cruces, A lborada gallega, Danza del fuego,
quier moda sucesiva, llenaron 14 años de La Santa Espina, El torneo y El arlequín de
trayectoria musical que finalizó cantando Toledo fueron algunas de sus obras mas
a David Bowie. Mayor espíritu camaleó-
nico no lo ha habido en 30 años. Pero so- adelantos técnicos del momento, como las
bre todo Santi Carulla, como cantante, y seis pistas. Desaparecieron en 1971 y re-
Marco Rossi, de guitarra, encabezaron gresaron en 1976 con un nuevo álbum, y
grupo que hoy es recordado por sus ver- otra vez en 1982, con ocasión del Mundial
siones de los Beatles, de las que vendieron de fútbol Naranjito. Pablo Herrero y José
miles de discos en España, a veces incluso Luis Armenteros, sus líderes y composito-
mas que los propios originales. Las adap- res principales, se dedicaron ya desde me-
taciones eran, en general, mas blandas y diados de los sesenta a componer para
dulcificadas que los originales, y nunca tu- todo tipo de artistas y estilos.
vieron el empuje de otros conjuntos cata- Tony Ronald y los Kroner's. Anthony
lanes. Como tantos otros, volvieron fugaz- den Boer, holandés, se instaló en España a
mente en los primeros ochenta. finales de los años cincuenta; desde enton-
Los Pop-Tops. Junto con Los Bravos y ces ha recorrido una larga carrera musical
Los Canarios, son el gran acierto del pro- que llega a 1977, como cantante, y conti-
ductor Alain Milhaud. Éste escuchó, por núa hasta hoy como productor de nuevos
la radio, en una retransmisión del Festival artistas. Los Kroner's Dúo, Tony y Char-
de Conjuntos Musicales de León de 1966, ley (el que después popularizaría La yenka
a un grupo llamado Los Tifones, cuyo can- con su hermano Johnny), Tony Ronald y
tante, Phil Trim, ya había estado en Espa- sus Kroner's y simplemente Tony Ronald,
ña con su grupo caribeño, The Trinidad fueron sus distintas mutaciones. Desde
1960, Tony ha plasmado toda una peque-
Beatles en Las Ventas). Su primer disco, ña historia del pop con una calidad media
ya con el nombre de Pop-Tops, fue una más que aceptable. Su mayor éxito fue
versión aceptable de A white shade pale, Help (1971), pero interpretó decenas de
de Procol Harum, que tuvo alguna difu- canciones propias y versiones en inglés,
sión, pero que no resistía la comparación español e incluso catalán, de múltiples y
con la original. En 1968 comenzaron sus opuestos estilos.
grandes éxitos con una canción dedicada Los Sírex. Con Antonio Miguel Cervero, asó el tiempo de los Beatles /
Martin Luther King, Leslie, el cantante, y Guillermo Rodríguez y también el de de los Rolling
dying man, y sobre todo con Oh lord why Holgado, guitarra, bajo y compositor, se Stones, / pero tú sigues tan
lord, con la que llegaron a media Europa. convirtieron en el grupo con los más oca / y no atiendes mis
En 1971, con la canción francesa aguerridos de toda Barcelona, ganando razones. Ahora empiezas
Blue, se les oyó en medio mundo. Consi- casi todas las batallas a sus máximos riva- una campaña: que hay que oír
guieron un nuevo disco de oro para la mú- les, Los Mustang. Era ésta una continua- música de España, y entre
sica española. ción de otras polémicas, mas pacíficas, en- todos elegiste a Los Brincos, /
Los Relámpagos. Comenzaron llamán- tre los admiradores de José Guardiola y el que te cantan claramente:
dose Dick y los Relámpagos, y desde sus Dúo Dinámico. Tardaron en grabar, pero `l`ll t ry to find another girl, 1111
primeras actuaciones y discos (1963) mos- en 1965, con La escoba, su séptimo disco, t ry to find a mademoiselle'.
traron una excelente habilidad instrumen- subieron muy arriba e iniciaron una serie Ya me he cansado de tus
tal, con potentes guitarras y órgano eléc- ininterrumpida de éxitos menores: Que se manías; / me has convertido
trico, con claras influencias de Shadows, mueran los feos, Culpable, El tranvía, Cuan- en antimusical, / y si tú quieres
Ventures y, sobre todo, de Johnny y los to más lejos estoy y Y o soy tremendo. El San
saber dónde encontrarme, /
Hurricanes. No obstante, desde el princi- Carlos era el club favorito para sus reunio- ya me buscarás".
pio contaban con temas propios en su re- nes y actuaciones; le dedicaron una can-
pertorio y no eran nada vulgares. El ción, versión del que hicieron fa-
antimusical, canción de
de los Urales y Pretoriano se convirtieron moso los Stones, pero que astutamente Adolfo Waitman para Miguel
en clásicos de sus actuaciones. En 1965, firmaban ellos. También hicieron versio- Ríos
con Nit de llampecs, llegó el éxito; lograron nes del rock clásico en sus recitales, y se
1968, en que empezaron a decaer, desapa-
reciendo en 1972. Volvieron en 1980 con
nuevas canciones, y han sido, sin lugar a
cuantos han regresado, por sus temas, hu-
mor y puesta en escena.
"CON EL PEL O AL BOROTADO Y L AS M EDIAS DE COL OR, /U NA CHICA
`YE-YÉ Q U E TE COM PRENDA COM O YO" (Con ch ita Velasco)
Los Rascals fueron los mejores mayor originalidad fue añadir ortografia
representantes del llamado grandiosa al du-duá al uso (Cara mía) con
mezcla de rock y soul. ágiles recursos del momento.
En Filadelfia, entre ídolos prefabrica-
dos tipo Fabian, surgieron algunas voces
con nervio propio. Len Barry (1942), anti-
guo vocalista de los Dovells, se transmutó
en James Brown blanco con ayuda de
Leon Huff, futuro diseñador del sonido Fi-
Los Monkees. De izquierda a derecha, serie, sino que sus discos se vendieron
Davy Jones, Peter York, Mickey
Mike Nesmith. muy bien desde el primer momento.
train to Clarksville; I'm a Believer; A little bit
me, a little bit you, y Daydream Believer,
garon a los primeros puestos de todas las
listas de éxitos en 1966 y 1967.
Sin embargo, fueron criticados y pues-
tos como ejemplo de lo que la industria
discográfica es capaz de hacer para ven-
der discos. Los Monkees se defendían di-
ciendo que habían sido contratados como
actores para televisión. Pero si eso era
cierto en el caso de Davy Jones y Micky
Dolenz, básicamente actores, no así en los
de Mike Nesmith y Peter York, que proce-
dían del mundillo musical. Por otro lado,
las canciones habían sido compuestas es-
pecialmente para ellos por Tommy Boyce
& Bobby Hart, Neil Diamond y Carole
King & Gerry Goffin, expertos músicos, y
autores de numerosos clásicos de la músi-
ca pop norteamericana.
Pero si las canciones eran buenas y los
discos se vendían en todo el mundo, ¿qué
tenía de malo ser un monkee? En otra épo-
ca, probablemente nada, pero a mediados
de los años sesenta, cuando se acusaba a
la industria y a los medios de comunica-
ción de manipular a la gente hasta hacerla
pensar que la guerra de Vietnam era un
peligro para la libertad de América, ser un
monkee era sinónimo de vendido.
Los Monkees podían no ser unos ge-
nios, pero no les gustaba nada ser unas
Nadie vio la película que marionetas. Por eso, en el verano de 1967
decidieron que había llegado el momento
de hacer una gira por todo el país. Y no les
fue nada mal. Recibieron buenas críticas y
demostraron tener suficiente sentido del
humor para representar sus papeles con
una sonrisa. Con el paso del tiempo fueron
JESÚS ORDOVÁS emergiendo las personalidades de cada
El fabuloso éxito de Los Beatles en Esta- uno y se fueron ganando la comprensión
dos Unidos con sus discos y sus películas de algunos críticos y de personajes como
desconcertó a la industria del entreteni- John Lennon o Frank Zappa.
miento norteamericana. Pero no tardaron En 1968 saltaron de las pantallas de te-
en reaccionar. La CBS lanzó a los Byrds, levisión a las del cine, con la llamativa
un grupo californiano al que hubo de ayu- (dirigida por Jack Nicholson y Bob
dar en sus primeras grabaciones para que Rafelson). Al año siguiente, Peter York
tuvieran el impacto deseado. Y la cadena dejó el grupo. El resto siguió como trío,
de televisión NBC creó de la noche a la pero no tardaron en separarse, por el inte-
mañana a Los Monkees. Pero mientras rés de Mike Nesmith en emprender su ca-
que Los Byrds eran una banda de rock na- rrera como cantante, espléndido, de coun-
cida, al igual que lo fueron los cuatro de Li- try-rock. Sus tres compañeros también se
verpool, de la voluntad de sus miembros establecieron como solistas, discretos.
originales, Los Monkees fueron un grupo Curiosamente, las canciones de Los
reunido, dirigido y utilizado por los ejecu- Monkees han ido ganando adeptos con el
tivos y productores de la NBC para una tiempo, y muchos han descubierto que son
serie inspirada en las dos primeras pelícu- gemas del mejor pop juvenil hecho en la
las de Los Beatles. Norteamérica de los sesenta.
El invento funcionó. Davy Jones (can-
tante),
York (bajo) y Mickey Dolenz (batería)
fueron los elegidos para convertirse en los
Beatles norteamericanos de la televisión.
Pero lo más sorprendente es que no sólo
tuvieron un gran éxito como actores de la
TRAS LOS MONKEES, LOS INVENTORES DEL 'SONIDO CHICLE' DESARROLLARON
UN GRAN NEGOCIO DEL 'POP': MÚSICA PARA MENORES DE EDAD
MUSICAL
JAIME GONZALO
Eran melodías pegajosas, inofensivas, in-
sustanciales. Escrupulosamente envasa-
das al vacío. Buscaban un público fácil.
Como las golosinas, atraían a los niños.
Su efecto parecía similar: sabor dulzón y
fugaz, sin valor nutritivo, indigesto en do-
sis elevadas. Colesterol para los tímpanos.
El sonido (literalmente, globo
de chicle) no entraba en la dieta de un dia-
bético.
Pero tampoco hay que denostarlo en
exceso. Rastreando las ruinas de tan efí-
mero fenómeno podemos encontrar sor-
presas incólumes. Pequeñas miniaturas de
pop bobalicón y evanescente. Música ins-
Los Blues Magoos, con los trajes media era de uno o dos años, y raro era el
eléctricos que, alimentados por pilas, que conseguía grabar más de dos o tres
singles. En 1972, el crítico de rock y músico
Lenny Kaye comenzó una labor de reedi-
ción de estos grupos, inspirando una in-
gente cantidad de recopilaciones (Peb-
bles, Boulders, Back from the Grave...)
que han ayudado a valorar la importancia
ueza de aquella época.
stos fueron algunos de los más intere-
santes representantes del género.
Massachusetts), era el grupo del batería
Victor Moulten, alias Moulty, que perdió
su mano izquierda en un accidente y toca-
ba con un garfio. A ellos se deben temas
como Hey ftúe bird (1964), A re you a boy or
are you a girl? (1965) y Moulty (1966).
Blues Magoos. Neoyorquinos, destaca-
ban por su vestimenta y peinados, asuntos
de los que se ocupaban especialistas. Su
rock psicodélico fue de lo mejor que dio la
ciudad entre 1966 y 1967. A destacar sus
elepés Psychodelic lollipop (1966) y Electric
comic book (1967).
Count Five. De la ciudad de San José,
portaban capas al estilo de Los Brincos.
El responsable de la banda era el cantante
y guitarra rítmica Sean Byrne. Fueron los
autores de Psychotic reaction (1966).
Chocolate Watch Band. Procedentes de
San José (California), el grupo fue apadri-
nado por Ed Cobb, que intentó convertir-
los en los Rolling Stones norteamerica-
La canción nos. Una banda sin líder, pero con todos
Louie, Louie,
sus elementos mirando en la misma direc-
ción, en la que también cupo la experi-
OS RUIDOS mentación. Entre sus mejores canciones
quedan Sweet your thing (1966), A re you
DEL GARAJE gonna be there (1966) o No way out (1967).
13th Floor Elevators. La tercera aven-
tura de Roky Peyote Erickson; antes estu-
vo con los Roulettes y The Spades, con los
No resulta nada sorprendente que dos dé- que grabó en 1965 su clásico You're gonna
cadas después de su nacimiento, el rock de miss me, que también incorporaría al re-
garaje norteamericano (1963-1967) haya pertorio de su tercer grupo, los Ascenso-
suscitado tanto interés entre los jóvenes res al piso 13. Su afición por los alucinóge-
músicos y oyentes, y pase por un período nos le condujo a vivir internado durante
de esplendor superior al que tuvo en su varias etapas de su vida; su entretenimien-
momento. Durante aquellos años, miles to era conversar con seres de otros plane-
de nuevas bandas nacieron en todos los elepés
Estados norteamericanos. Fueron grupos Psychedelic sounds (1966), Easter everywhe-
que reaccionaron ante la invasión de mú- re (1967), Live (1968) y Bull the woods
sicos del Reino Unido y que se dispusie- (1969) le han convertido en leyenda. Des-
ron a desarrollar un género que en teoría pués de la disolución del grupo, en 1969,
se les tenía que haber ocurrido a ellos. Roky Erickson ha seguido grabando, ya
británicos en solitario o con The Aliens, excelentes
añadieron grandes dosis de espontanei- discos. El último de ellos fue Don't slander
dad, y crearon así la primera oleada de me (1986), al lado del veterano bajista
grupos de la historia. Eran músicos Jack Casady (Jefferson Airplane).
muy jóvenes, que ensayaban preferente-
mente en garajes, y que crearon cientos de
canciones que tenían que haber sido éxi-
tos contundentes y que se perdieron en la
inmensa vorágine del movimiento.
La mayoría fueron grupos locales, que
rara vez se movían de sus áreas. Su vida
LOS `GRUPOS DE GARAJE' ERAN CONOCIDOS TAMBIÉN COMO `PUNKS' POR
LA INSOLENCIA Y AGRESIVIDAD QUE SE DESPRENDÍA DE SU MÚSICA
ri
lliam
W ailin
FOR WHAT IT'S WORTH', ÉXITO DE BUFFALO SPRINGFIELD, COMENTABA
LOS PRIMEROS ALTERCADOS ENTRE POLICÍAS Y JÓVENES CALIFORNIANOS
MOTOWN
ntérpretes de la compañía se presentaban en bloque,
como se comprueba en la marquesina del famoso teatro
Apollo, de Nueva York.
"LLAMADA ALREDEDOR DEL MUNDO: / ¿ESTÁIS LISTOS PARA UN NUEVO
RITMO?" (Martha & The Vandellas, 'Dancing in the street', 1964)
elepés
Ball of
confusion, What's going on y
War.
"SEGREGACIÓN, DETERMINACIÓN, / INTEGRACIÓN, / HUMILLACIÓN,
UNA BOLA DE CONFUSIÓN, / ESO ES EL MUNDO HOY" (Temptations, 1970)
SUPREME
ANTONIO DE MIGUEL
En 1966, la Motown llegó a producir la ter-
cera parte de los singles del mercado norte-
americano. Desde 1964 a 1969, las Supre-
mes de Diana Ross consiguieron 16 singles
que superaron el millón de ventas, siendo
13 de ellos número uno en las listas de
EE UU, récord sólo superado por los Beat-
les y Elvis Presley. De humildísimas muje-
res del gueto pasaron a convertirse en cele-
bridades internacionales. La música, una
vez más, era el mejor misil para ascender
de la nada a la gloria; el mágico sueño.
Diana Ross (1944), Florence Ballard
(1944) y Barbara Martin cantaban juntas
desde jovencitas. Eran vecinas en el mis-
mo barrio de Detroit, y habían incorpora-
do a su grupo a Mary Wilson (6 de marzo
de 1944), proveniente de Misisipí.
Berry Gordy supo de su valía, pero es-
peró el momento oportuno. En 1960 les
ría en 1976) es reemplazada por Cindy
grupo después de varios singles sin éxito (I Birdsong. Desde ese momento, el grupo se
want a guy, Y our hearts belongs to me), has- denomina Diana Ross and The Supremes,
y en su nuevo single, Reflections, se utilizan esde 1970 se ha publicado
ta que en 1964 llega su primer impacto, casi una treintena de álbumes
W here did our love go, un tema compuesto diversos efectos electrónicos. El año 1968
ve la asociación de Diana Ross and The de Diana Ross, de cuya
por Holland-Dozier-Holland, que fue nú- producción se han encargado
mero uno en las listas de EE UU durante Supremes con los Temptations, espec-
tacular sobre todo en el álbum TCB, Ta- otros tantos músicos
dos semanas y número tres en el Reino distintos. Con ninguno de ellos
Unido. king care business (banda sonora del pri-
mer especial de televisión en color, en paladeó el frenesí que le
Las Supremes podían ya ser calificadas reportaron los tiempos de las
1968), y el abandono de H-D-H como
como el más popular grupo femenino nor- Supremes. Eso no fue
teamericano. Pero aún quedaban muchísi- equipo de compositores.
Desde 1970, Diana Ross abandona las obstáculo para que Capitol la
Supremes, siendo sustituida por Jean Te- fichara por 13 millones de
(1964), Come see about me (1964), Stop in dólares y que la MCA se gastara
the game love (1965), rrell. En 1972, Cindy Birdsong deja su
puesto a Lynda Laurence; luego, la Terrell otros 30 millones en la
(1965), realización de su tercera
(1965), I hear a symphony (1965), My world se va y entra Shari Payne. Mary Wilson
iniciará una breve carrera en solitario, en película protagonista, The wiz
is empty without you (1966), You can't hurry (1978, un desastre comercial),
(1966), Y ou keep me hanging on (1966),
Por el contrario, Diana Ross, que fue junto a Michael Jackson y
Love is here and now you're gone (1967) y Richard Pryor y bajo la
The happening (1967), entre otros, supera- bautizada en su día como la respuesta ne-
gra a Barbra Streisand, demostró ser pro- dirección musical de Quincy
ron también el millón de ventas. La Mo-
clive a similares ambiciones broadwayanas Jones.
town no daba abasto. Cada dos meses de-
bía sacar un nuevo single de las Supremes y trastocó su hechizante ronroneo vocal
para satisfacer la demanda. Todos los te- en una exigente carrera musical. Triunfó
mas nacían de la incansable pluma y pro- en aventuras cinematográficas (encarnan-
ducción de los supermanes Holland, Do- do el papel de Billie Holiday en Lady sings
zier y Holland. luego protagonizando Maho-
En mayo de 1967, Florence (que mori- gany). Los ochenta la desgajan de su pri-
migenia compañía y la emparentan con
amores ocultos (Muscles, tema de 1982,
producido y escrito por Michael Jackson)
o la obligan a ilícitas asociaciones (Berry
Gibb, Julio Iglesias). La Diana Ross En-
terprises Incorporated, su empresa, crece
y crece.
"AHORA M D OY CUENTA DE LO MAL Q UE ME TRATÓ MOTOWN
Y DE CÓMO ME ENGAÑARON" (James Jamerson, bajista)
23
Enfático y desgarrado, Otis Redding era la esencia del
soul sureño, afirmación rotunda de la identidad de una
comunidad que ya no aceptaba ser discriminada por
el color de su piel.
"YO INVENTÉ LO DE `RHYTHM AND BLUES'. SI HUBIERA SABIDO LO QUE SÉ
Ú
U
ARETHA
música melódica
¿Era
esta niña prodigio
del
En 1966, Jerry
Wexler la contra-
ta por 25.000 dó-
lantic (demasiado
ANTONIO WEINRICHTER
Stax, el otro gran
Todo estaba ya en aquellos dos del
primer del sello Atlantic con el que sello del soul su
Aretha Franklin irrumpió en la música pop
en 1967. I es el lamento
de una mujer a la que maltrata su hombre. 1967 y 1972 Aret-
Temática y musicalmente, se trata de un ha escribe el capí-
(tocado por los músicos blancos de tulo más brillante
Muscle Schoals), pero el piano de Aretha del pop negro, una
suena a iglesia, y su voz... en el pop no se
ha oído nunca semejante exasperación mes llenos de rui-
emocional. do y furia, pasión
no es una queja: es una
protesta, el manifiesto del ama de casa y la
más sublime aplicación al pop de las técni- soul,
cas vocales de contrapunto y paroxismo
del (un esquema laico y cabreado de
llamada y respuesta).
Aretha Franklin nació el 25 de marzo
sobre todo,
cantantes de gospel. Seis años después, la una multitud de momentos imborrables o que tú quieres, baby,
(generalmente debidos a su forma de exa- yo lo tengo. Lo que tú
madre dejó el hogar y Mahalia Jackson
cerbar una línea melódica, romper o sub- necesitas, sabes que yo lo
ocupó parcialmente su lugar. El padre, el
rayar inesperadamente una sílaba o tengo. Sólo te pido un poco de
reverendo C. L. Franklin, es una obsesión
de la que Aretha tardó mucho en despren- con las voces de acompañamiento de respeto cuando vuelves a
derse. La niña canta desde muy pequeña las Sweet Inspirations). casa. (Coro: ¡Sólo un poquito,
en la iglesia del reverendo y pronto empie- En 1971 se pone de largo en la sala Fill- sólo un poquito!) / Te doy mi
za a recorrer los circuitos evangélicos. A more, santuario del dinero / y sólo te pido un poco
los 14 años graba su primer disco W est), y en 1972 hace un sonado regreso a de tu tiempo, cariño. Y que
gospel, para la Checker), y a los 15 tiene su la iglesia Después empie- me des mis réditos cuando
za a perder el paso. Conforme avanza la vuelvas a casa. (Coro: ¡Sólo
primer hijo. A los 17, el segundo. A los 18,
el veterano John Hammond (descubridor década, el contexto musical creado por un poquito!) / Tus besos son
Wexler empieza a difuminarse: Aretha más dulces que la miel.
Dylan) hace que firme un contrato de cin- Pero, sabes, mi dinero
co años para la CBS. Quincy Jones con la magní- también. Lo único que
Las influencias de Aretha venían de los fica Angel), Curtis Mayfield con quiero que hagas por mí es que
cantantes que había conocido junto a su en la que Aretha le me eches un polvo cuando
padre. Del lado Dinah Wash- Van egues a casa. (Coro:
ington y Ray Charles; del mundo del McCoy en el que el sonido disco Auténtico respeto!) / R-e-s-
se come a Aretha). p-e-t-o, sabes lo que esa
Clara Ward y James Cleveland (con el
que luego grabará con En 1980 hace una aparición fulgurante
un pie a cada lado, Ray Charles y Sam en el filme ficha (Coro: ¡Dame eso!)".
Cooke, a los que también rendirá homena- por Arista, pero la dispersión continúa. Su
je en su etapa Atlantic. Pero la CBS, ex- nuevo sello quiere que pase del Apollo de Respect, de Otis Redding,
cepto en su primer disco (y primer hit, Harlem a Las Vegas, y que se convierta en
dilapidará su talento una Bárbra Streisand / Liza Minnelli ne-
haciéndole cantar desde gra. Su último disco notable es
de 1982, producido por el cantante y viejo
Sigue en activo vía Malaco Records, y es Con los Impressions, Curtis Mayfield
un caso único de supervivencia musical. (en la foto, tocando la guitarra) puso
Sus influencias, su maestría y su escuela música a la agitación política negra.
no han decaído en ningún momento.
Clarence Carter. Rústico, bluesy y soca-
rrón, este guitarrista ciego grabó, bajo la
do en junio de 1942, fundó los Impres- Sam and Dave fueron una de las más
sions, con los que estableció la fusión de ncandescentes presencias del soul en
ritmos latinos que identifica el so- discos y escenarios.
nido de su ciudad. Está obsesionado por Percy Sledge. En
la causa negra, la convivencia social y la un alarde de puro
religión. Su estilismo musical bascula en- sentimentalismo
tre los lujosos arreglos de sus primeros e inspiración im-
elepés en solitario y el sonido seco, cortan-
te y algo desesperado en su álbum clásico musical,
de discos minoritarios como
Ha ga- en base
nado un lugar en la historia gracias a Gipsy
había sufrido. Su
(con los Impressions) y a los
(como solista). grandes lamentos
Wilson Pickett. Le llamaban el como
Nació en Alabama en 1942, fue solista de
los Falcons y tuvo sus primeros éxitos en
Double L. En 1964 fichó por Atlantic, gra-
bando en el Sur temas absolutamente re-
presentativos, como
ronca y su misma pre-
sencia le han convertido en el verdadero de Leigh-
paradigma del mejor disco,
sin embargo, es de 1973 y se llama
Fue grabado en Filadelfia, y
muestra una faceta mucho más sofistica- Muscle Shoals.
da, pero igualmente fascinante.
Joe Simon. Experto en combinar soul y
Nació en Luisiana en 1942, vivió
en California y sus grandes éxitos son: You San Francisco, se
convirtió en una de las figuras más decisi-
vas del soul y el gracias a un sabio y
otros, grabados en Monument y Spring. alegre conglomerado de psicodelia, desfa-
No contento con la consideración que te- chatez y grandes canciones como LSD y las experiencias
nía de clásico y elegante, inició una recon- de Jimi Hendrix se combinaron
versión, en la época de la en el gueto negro dando vida
base de capas, pelucas de colores y pen- a productos inverosímiles. Sly
dientes que, por fortuna, no gustó, vol- piezas claves en la génesis del despejó las dudas que
viendo a sus raíces de modo más o menos contemporáneo. quedaban, comenzando su
forzado. carrera con el peinado
Staple Singers. Familia sureña emigrada a más grande y la música más
Sam and Dave. Apellidados, respectiva- Chicago con inicios en el y el salvaje. Obtuvo la palma
durante los cincuenta y primeros sesenta. George Clinton, inmigrante en
Unas sesiones con Steve Cropper y Al Detroit, que creó un
casi siempre en el desarrollo de los Bell les integraron en el soul allá por 1969. ndescriptible
del viento, personifican el espíritu baila- Han producido así una cadena de clási- empresas, grabaciones y
cos, como protegidos en torno a sus
mas personales y de drogas, Sam y Dave grupos Parliament y
dejaron de hablarse hasta que se separa- Siguen en activo, y han trabajado Funkadelic. Más moderados
ron, de un modo más o menos intermi- recientemente con David Byrnie, del gru- fueron los Chamber Brothers,
tente, según las exigencias del mercado. po Talkin' Heads. Imprescindibles por la os Isley Brothers o los Bar-Kays
Pero el dúo ya no ha vuelto a la era dora- en su segunda etapa. La
Staples. psicodelia negra también tuvo
su esplendor.
Billy Stewart. Fue pianista de Bo Didley.
Tuvo algunos éxitos, como
versión de
Nació en Nueva York en 1937, y
Mitch Ryder tuvo éxitos en 1966 y 1967, oyente del sofisti-soul de Filadelfia. Su títu-
y ha sido reconocido como inspirador lo, Blue-eyed soul (El soul de ojos azules).
por figuras como Bruce Springsteen. Con esta oftalmológica denominación se
tildó periodísticamente al soul hecho por
blancos.
Si el ideólogo negro LeRoi Jones tiene
razón al decir que "cuanto más inteligente
es el blanco más necesita robar del negro
para realizarse, muchos de los mejores
éxitos de la cultura pop nacen de ese robo.
Joe Cocker, Eric Burdon, Mick Jagger y
sus Stones y, sobre todo, el egregio Rod
Stewart, no habrían existido con su poten-
cia artística sin amamantar febrilmente en
los pechos de la música negra. Rod Ste-
wart, el más soulero de todos los citados,
es un maravilloso caso de cristalización
negro-blanca.
¿Qué es lo que lleva a los artistas blan-
cos a interesarse por la música negra? Se
podría establecer una rápida ecuación en-
tre la condición social del pueblo negro y
el origen social (también desarraigado) de
muchos jóvenes blancos que les oriente
por ello hacia el blues y sus formas musica-
les derivativas. Se produciría un fenóme-
no de identificación artística, y, como el
hecho de tocar vivencialmente una música
mplica una conciencia social determina-
James Brown.
Los conciertos al aire libre, donde las El nuevo rock es el equivalente occidental
tribus hippies se congregaban. de los daz ibao que aparecen en las paredes
de las ciudades chinas durante la Revolu-
ción Cultural.
Ya no es aceptable cantar sobre el pla-
cer de hacer manitas o el primer beso a la
luz de la luna. Hay que reflejar las atracti-
vas posibilidades de la revolución sexual.
Stephen Stills canta: "Si no puedes estar
con la persona que amas, / ama a la perso-
na con la que estás", mientras su compa-
ñero David Crosby propone compartir
amantes en Triad. En Londres, John Len-
non se proclama reformista ante la iz-
quierda violenta en Rev olution; Mick Jag-
ger se manifiesta ambiguamente sobre la
agitación callejera en Streetfightin' m an.
ambos lados del Atlántico, los últimos
años sesenta son la era de lagran negación:
la contestación afecta a todos los pilares
de la sociedad. Y las guitarras eléctricas
proporcionan puntos de cita, himnos y
consignas. Los Weathermen, el grupo más
radical salido del movimiento universita-
rio, toma su nombre de una canción de
Dylan: "No necesitas a un hombre del
viento".
Esta simbiosis entre música y rebelión
se hace palpable en San Francisco. Allí
coinciden diversos vectores de fuerza en
1965-1967. Es un sitio agradable: no al-
canza el millón de habitantes, tiene tradi-
ción de tolerancia y acepta en su seno una
mezcolanza de razas, lenguas y costum-
bres. Hay mar, bosques y parques esplén-
didos. Y recibe los rayos de dos focos de
inconformismo: la universidad de Berke-
ley, nido del izquierdismo académico, y
North Beach, refugio de beatniks.
El barrio de Haight-Ashbury se empie-
G RA TE RUL.
ANTONIO DE MIGUEL
tests
pesar de la
ful dism inu ción de su presencia en
a escena m u sical, los
G ratefu lD ead cu entan con u n
gran predicam ento en
algu nos sectores ju v eniles
norteam ericanos, qu e
acu den religiosam ente a todos
su s conciertos
m u ltitu dinarios yse com u nican
a trav és de rev istas com o
Relix yasociaciones de
nove-
creyentes. E stos fans, qu e se
au todenom inan D ead H eads,
aprecian su v isión m agm ática
de la m úsica ysu carácter
Te- em blem ático de gru po
contracu ltu ral.
"INCLUSO LOS POLICÍAS, QUE EN EL RESTO DEL PAÍS SE METÍAN CON
LOS `HIPPIES', NOS DEJABAN TRANQUILOS EN SAN FRANCISCO" (Jerry García)
va¡ de Woodstock, Joe disuelve el grupo Sly and The Family Stone aportaron
(1970), regresando a su izquierdismo tro- as ideas de San Francisco a la música
tamundos, que le llevará a París (1973) y negra.
al Zappa con su Pri-
como (chileno) o (novela (1965),
de Henry Miller), y alterna grabaciones nicio oficial del
solitarias con secuelas del
un dúo con Melton, pirotecnia escato-
o el decepcionante (1976). lógica y literaria
al
rock.
collage
lli
single
Lodi,
elepés,
"EL MAGO LANZA DESTELLOS EN SATÉN Y TERCIOPELO; / MIRAS SU ESPLENDOR
CON OJOS NUNCA USADOS: / SU NOMBRE ES AMOR" (`Sunny goodge street', Donovan)
hippies boutique,
singles y
L REGIMIENTO DEL
'SARGENTO PEPPER'
"SABES, ÉSTE SOLÍA SER UN PAÍS FANTÁSTICO. SÉ LO QUE
OCURRIÓ PARA QUE SE FASTIDIARA"
ÁNGEL S. HARGUINDEY
"No quiero intervenir en la película por-
que no da esperanza", parece ser que dijo
en su día el patriarca Bob Dylan sobre
Easy rider. Es una de esas frases que pue-
den hundir a un individuo para el resto de
sus días, tanto por su profundidad de aná-
lisis como por la visión profética. Años
más tarde, el filme de Dennis Hopper si-
gue demostrando su vitalidad y conoci-
miento del ser humano, al mismo tiempo
que Dylan puede ser bailado a ritmo de
sardana -como ocurrió en sus conciertos
españoles- sin que desmerezca en nada
el ímpetu del juglar.
no es, evidentemente, una
película perfecta, pero contiene los ele-
mentos suficientes para que su visión, casi
20 años después de haber sido realizada
(1968), permita constatar varias cosas: en
primer lugar, que una película con un cos-
te de producción muy bajo puede multipli-
car por cien sus ingresos. En segundo lu- de dólares que recaudó la película, re-
gar, que las ensoñaciones utópicas han de-
jado paso a la sonrisa benevolente (los gista, aquel que cree en las comunas, el
creyentes siempre han sido algo naifs) amor e, imaginamos, en la alimentación
estructuras de Hollywood.
Primero, estableció la validez
pragmáticos, sin objetivos a medio o largo
pueblan la acción y el que peor resiste el del rock en las bandas sonoras.
plazo (caso de Jack Nicholson y Dennis
Hopper) permanecen en el tiempo. paso del tiempo. Hubo quien sugirió el Segundo, demostró la
La industria de Hollywood sacó sus en- pedir a la agencia soviética Tass el que existencia de un vastísimo
señanzas. Tras el éxito económico de la retocaran la cinta a fin de conseguir que público juvenil que deseaba
producción de Peter Fonda se replanteó desapareciera de la misma dicho perso- ver expresados sus
sus esquemas tradicionales y comenzaron naje. De haberse hecho, estaríamos ante sentimientos con
el mejor mediometraje de la historia del vehemencia, lo que dio lugar a
pero con más atención en los guiones y, cine. un aluvión de películas
sobre todo, con un desmedido afán de co- Dennis Hopper y Jack Nicholson son contraculturales (R. P. M.,
nectar con los jóvenes. Apurando el razo- de la trama. No creen en Zabriskie point, Wild in the
namiento se puede explicar el auge de las nada salvo en cosas muy concretas y tan- streets). Tercero, abrió las
películas para doceañeros que inundan las gibles: los carnavales de Nueva Orleans, puertas a directores jóvenes,
pantallas actuales, desde las batallas ga- las borracheras, los burdeles y la conve- como Brian de Palma, Martin
ácticas a los regresos al futuro, en ese niencia de salir deprisa de un bar sureño Scorsese, George Lucas,
convencimiento industrial de que quienes en donde varios nativos buscan bronca Steven Spielberg, Francis
asisten al cine son los jóvenes. Antes, los por la longitud del pelo de los motoristas. F. Coppola y otros. Fue un
de 20 años, y ahora, los de 12 o 14. Los Son personajes que prefieren el placer in- relevo que creó resentimiento:
estudios demográficos ocuparon desde mediato antes que la redención de la hu- al fracasar Dennis Hooper
entonces un lugar al sol. manidad. Capaces de dialogar sobre los con su siguiente obra, The last
Peter Fonda, productor y, por tanto, venusinos en una noche de alcohol y ma- movie, fue condenado al
principal beneficiario de los 100 millones rihuana con el mismo señorío que ir en ostracismo.
moto con traje, corbata y un casco dorado
de rugby. Se conocieron en una cárcel lo-
cal y sólo les separó la muerte. Años más
tarde Hopper sería dinamitado por su hija
en la espléndida Out of the blue. Peter
Fonda se ha debido de comprar un falans-
terio para él sólo.
"EL SOL OSCURECE, EL CIELO ES UN MAR, / EL SUELO PARECE CRISTAL.
DISTINGO DOS FORMAS QUE ME HACEN LLORAR" (`La droga', de os Zoorns, 1968)
el
OMO GANAMOS
LA GUERRA
hippy
hija
"EL COLOR QUE YO TOQUÉ, / MIS SENTIDOS DESPERTÓ, / Y FUE ALLÍ DONDE
COMPRENDí / LA RAZÓN DE MI VIVIR" (`El viaje', de Miguel Ríos, 1969)
hippy
CÍRCULO, UN REDONDEL DE MUERTE CON EL SEXO EN EL CENTRO" (Jim Morrison)
HE DOORS
de
rock",
Hello, I love
The
HI
PRÓXIMO CAPíTULO
'BLUES ROCK'
En la segunda mitad de los años sesenta, el cayó bajo el
hechizo del Esa expresión musical del negro norte-
americano iluminó los pasos de muchas estrellas blancas de
los años En el caso de Eric Clapton y otros famosos
británicos, fue una fascinación por discos de artistas estado-
unidenses que estaban marginados en este país. Por el con-
trario, los norteamericanos midieron sus fuerzas con los
negros, y tuvieron otro enfoque más vitalista. El
generó el culto al guitarrista y dio via libre a nu-
merosos imitadores y vulgarizadores. Paradójicamente, esta expropiación del gé-
nero permitió a grandes creadores como Muddy Waters (en la foto) vivir sus
últimos años con dignidad y aplausos.
él.
blues y
blues.
el
"HAY QUIENES HABLAN DE MÍ COMO DE UN REVOLUCIONARIO. ESO ES
ABSURDO; TODO LO QUE HICE FUE COPIAR A B. B. KING" (Eric Clapton)
boogie
blues
blues-rock
B. B. King.
wah-
wah
Eric Clapton
"CREO QUE TODO EL MUNDO DEBE TENER UN SITIO DONDE ESCONDERSE DE
SUS INHIBICIONES. MI SITIO ERA EL ESCENARIO" (Hendrix, 1970)
blues
elepés
blues.
EL ALBINO FEROZ
blues. roll,
blues
"SENTADA JUNTO A LA VENTANA, MIRANDO LA LLUVIA, / ALGO SE APODERÓ DE
MÍ, / Y FUE COMO SI ME PUSIERAN UNA BOLA Y UNA CADENA" (Janis Joplin, 1968)
JANIS
JESÚS ORDOVÁS
blues.
single.
single,
denominador común
entre los músicos de es su
fanatismo. Especialmente en
nglaterra, ya que están
distanciados del lugar donde love.
han nacido. No saben lo que
significa ser músico de
en América, como lo puede
saber Mike Bloomfield. Se
sienten muy románticos al
respecto y tienen muchos
deales. Afecta al ego y llegan a la
creerse superiores, los únicos
tipos que tocan música de
verdad. Yo puedo admirar a blues
un John Mayaf por su
ntegridad, pero llega un
momento en que tienes que
dejar el de Chicago
para hacer tu propia música si
quieres formar parte del roll.
sonido contemporáneo".
"CUANDO LLEGAMOS A ESTADOS UNIDOS, NADIE SABÍA NADA DE MUDDY
WATERS. ¡CREÍAN QUE ERA UNA CIUDAD!" (Paul McCartney)
blues, al
os viejos country-
blues,
On
(1968), lo
1928
El Búho
Ciego), Union).
1981.
con slide, y
blues Muchos de los músicos
blues
El Oso,
sus más de 120
1979.
blues,
blues,
de
1970, a los 27
"DEBO ESTAR AGRADECIDO A LOS MÚSICOS BLANCOS DE `BLUES'. ABRIERON
PUERTAS QUE ESTABAN CERRADAS PARA NOSOTROS" (B. B. King, 1967)
de matices. A partir
de 1974,
roots,
los ritmos del Cari-
be, siendo el primer
americano, y además
negro, que descubre
y toca reggae. Inclu-
so hace incursiones
en el flamenco y can-
espanglish (no
buena temporada en
España).
George Thorogood &
The Destroyers. Pro-
ceden de Wilming-
ton, Delaware; en la
década de los seten-
Decían
sienten, son directos,
agresivos y contun-
dentes. George Tho-
rogood (1957), que
tenía años cuando
grabaron su primer
voz ronca; no canta
blues: lo escupe, lo
vomita. Su ídolo es
Elmore James, y no
lo disimula. Le lla-
man el rayo de Dela-
ware y también prac-
tica el rock and roll.
ta), son las figuras. Ahora este último se Son la versión blanca de Hound Dog Tay-
ha hecho con la voz cantante, tras la mar- lor & The Houserockers, y han tenido
cha de P. Wolf. Sus discos en vivo supe- más suerte que sus profesores: Hound
ran a los grabados en estudio. Han evolu- Dog Taylor era un animador de los tugu-
cionado hacia sonidos modernos en sus rios de Chicago que sólo alcanzó recono-
últimos trabajos: cimiento en los setenta.
Y ou're gettin' ever... (1984). El éxito le llegó demasiado tarde: mu-
rió en 1975, los 58 años. Es una paradoja
Taj Mahal. Henry Sainte Claire Frederick que se ha repetido infinitas veces en un
Williams nació en Nueva York en 1942, de país que en muchas ocasiones discrimina
a los originales para premiar a los pla-
cualquier instrumento, es un buen guita- giarios.
rrista, sobre todo con la National Steel
Guitar o el dobro; su voz es ligeramente
LAS ROMERÍAS
al
0
Q
el
uropa también vivió
a fiebre de los festivales, con
Wight, pequeña isla británica,
como tierra prometida. Sin
embargo, muchos fueron
contestados por grupos
radicales, que pedían puertas
abiertas. Joni Mitchell, veterana
de Woodstock, rompió a
orar cuando un asistente al
Wight de 1970 se apoderó del
micrófono para denunciar que
rock y aquello era "un campo de
concentración para hippies".
"ESTOY ENVEJECIENDO Y POR ESO ME INCLINO HACIA EL `JAZ PERO AÚN
TENGO MUCHA ENERGÍA DE `ROCK AND ROLL' EN MIS VENAS" (Jeff Beck, 1976)
GUITARRA TEMPERAMENTAL
ANTONIO DE MIGUEL
Jeff Beck no ha nacido para estrella del
indisciplinado discográficamente,
desconocedor del como cebo de
ventas, reacio a las entrevistas, incapaz
de soportar el trajín profesional de las gi-
ras y rebosante de mil inquietudes guita-
rrísticas que le llevan cada vez por un ca-
mino distinto... Y, sin embargo, ha con-
seguido un respeto, una admiración y
una fidelidad entre medios de comunica-
ción, músicos y amantes del como
muy pocas estrellas puedan atribuirse.
¿El método? Ser él mismo, mantener la
magia a su alrededor y tocar la guitarra
de una manera sublime.
Beck nació el 24 de junio de 1944 en
Surrey (Inglaterra). Mientras estudiaba
en el Wimbledon Art College, escuchó
con fruición a Gene Vincent, Buddy
Holly, Eddie Cochran... Sus primeras
experiencias semiprofesionales, en 1964, longación de lo que podía haber sido el (sólo dos en la misma cuerda),
fueron junto a Cyril Davies y en un par grupo de no haber surgido tremendos deshace la banda en julio de 1972 y...
de oscuros grupos llamados Deltones y choques entre sus miembros. sorpresa!, cumple un antiguo proyecto:
Tridents. Beck se había decantado visce- En 1969 se separan. Stewart y Wood forma un power-trío con Tim Bogert
ralmente en su forma de tocar hacia el se van a Faces; Beck sufre un violentísi- (bajo) y Carmine Appice (batería), duros
se pensó en él para sustituir al pu- mo accidente automovilístico, fracturán- obreros del anteriormente en Van¡-
rista Eric Clapton en el seno de los Yard- dose el cráneo. Dieciocho meses de baja. Ha Fudge y Cactus. Beck, Bogert & Ap-
birds (marzo 1965). Pero Beck no era un Gajes del oficio: Beck es un fanático de pice vivieron como grupo desde septiem-
purista, sino un obseso de los pedales, el los coches y las carreras, posee una cui- bre de 1972 hasta abril de 1974, dejando
eco y los efectos de distorsión. Fue él dada colección de modelos Ford y él una herencia de dos BB & A y
quien catapultó a los Yardbirds con su mismo ejerce de mecánico, alterando la Live in Japan, confirmando la inviabili-
magen de apacible pero ira- cilindrada de sus vehículos. En abril de dad de los supergrupos y el error de ha-
cundo como instrumentista. La célebre 1971 vuelve con un remozado Jeff Beck cer música para cumplir las demandas
escena de Beck destrozando guitarra y del mercado.
amplificadores en la película de Antonio- Middleton (teclas), Cozy Powell (bate- Del sonido mastodóntico de
ni Blow up es la mejor muestra de ello. ría), Clive Chaman (bajo) y Bob Tench Jeff Beck salta en arriesgada pirueta al
(voz). Gente desconocida con la que Así graba (1975),
Yardbirds e inicia su zigzagueante carre- Beck se zambulle a gusto en el su único disco de oro en ventas, todavía
ra solista. Primero se descuelga con dos graba otros dos álbumes, con Middleton en las teclas y producción
atípicos, (cuya & ready y Jeff Beck Group. de George Martin. Después le siguieron
cara B, el apabullante esta- El hallazgo es Middleton, un pianista Wired (1976), primera colaboración con
ba firmada por Jimmy Page) y una ver- ágil e imaginativo que excita la inventiva los veloces Narada Michael Walden (ba-
sión de de Paul Mauriat. En de Beck. Manteniendo su regla de oro tería) y Jan Hammer (sintetizador);
febrero de 1967 nace el Jeff Beck Group, There & back (1980). Nada de
cantantes, nada de grupos estables y sí
(bajo), Nicky Hopkins (teclado) y mu- mucho sonido evolucionado, mucha fan-
chos problemas para encontrar un bate- tasía para multiplicar las posibilidades
ría fijo. Dos históricos (con de la guitarra como elemento electróni-
Mickey Waller en los tambores) co. Seis años tardó Beck en publicar un
(esta vez con Tony Newman). Tem- nuevo trabajo: un álbum-cajón-de-
peramentales versiones de clásicos y te- sastre en el que vuelven los cantantes
mas escritos por todo el grupo hacen de (Rod Stewart, Jimmy Hall) y aparecen
estos discos una lección de obligada es- productores influyentes (Hile Rodgers,
cucha en la historia del Jimmy Arthur Baker). Beck canta, no compone
nada y toca la guitarra en todos los colo-
Page siguió al grupo de cerca y es seguro
que Led Zeppelin nació como una pro- ROCK' PROGRESIVO res estilísticos que domina.
HISTORIA DEL `ROCK'
un deseo,
gos de bandas sonoras, aunque al mismo Los miembros de Pink Floyd terminaron
tiempo aprovechan la experiencia para pleiteando por la propiedad
del nombre del grupo.
aprender a usar códigos del nuevo medio
a la hora de componer las canciones de
sus próximos formales. En el doble
incluso se palpa: canciones
largas y descriptivas grabadas en directo,
atmósfera densa, etérea, hipnótica, espa-
cial. La canción de más impacto tiene un
ritmo pausado y va subiendo despacio. Se
llama Con
semejante título aparece la sospecha de
que algo debe ocurrir. Sin apenas tiempo
para confirmar tal presentimiento, el audi-
tor se siente de pronto sobrecogido por un
alarido desgarrador: el hacha, el grito, Eu-
gene... Se la sangre con un mínimo
de fantasía.
La segunda parte del disco doble está
repartida entre los cuatro músicos, con
mil trucos imprevistos y espectaculares,
desde el insecto que revolotea hasta ser
hasta la orgía de sonidos gutura-
les de la canción que le sigue. ¿Un proyec-
to curioso? Con la popularización de los
estupefacientes entre las nuevas camadas
de los distintos estratos sociales (recuér-
dese que estamos en 1969), más bien se
trata de un disco mítico.
Pese a no vender muchas copias, Um-
consoliden al mera vez desde 1967 (el año de
grupo como uno de los punteros de la dé-
cada recién estrenada. Se siguen a rajata- consigue un éxito aceptable en forma-
bla las consignas de moda. Todo monu- to sencillo.
Antes, los grupos no acostumbraban a a música de Pink Floyd
mental, a lo grande: la contraportada de resultaban ideales para
con un de instru- tardar tanto entre disco y disco. En eso
también Pink Floyd fueron pioneros. W ish ambientar programas de radio,
apareció en septiembre de documentales, cortometrajes
1975, casi 30 meses después; un sucesor y películas. Ellos mismos
que esté pensando comprar su primer am- trabajaron para el cine en
plificador; la gran vaca de digno, aunque demasiado formal. Y con la
llegada del se adaptaron -dentro de varias ocasiones (Tonite let's all
make love in London, More,
llena toda la funda exterior de una
nómicos predominantes Zabriskie point, La vallée, The
cara de sólo una canción en estos dos últi-
mos elepés, etcétera. Pasada la tormenta resurgen con otro body), aparte de aparecer en
trabajo ambicioso, doble disco Pink Floyd live at Pompeii
Y de pronto, la sorpresa: todas las in-
conceptual alimentado mayormente por el (1972). Sus relaciones con la
vestigaciones y triquiñuelas aprendidas en
sombrío panorama mental de Waters: la so- vanguardia europea fueron
seis años son vomitadas, con la ayuda del estrechas: colaboraron con el
ingeniero Alan Parsons, en 12 canciones ledad, la incomprensión y el muro que cons-
truimos para aislarnos de nuestro entorno coreógrafo Roland Petit y hubo
de pop comercial de nivel alto, producien-
do uno de los discos más vendidos de to- (y de la realidad). La película subsiguiente, proyectos frustrados, como
dos los tiempos, protagonizada por Bob Geldof, obtuvo divi- una película en compañía de
nido de un corazón latiendo, de helicópte- dendos generosos, así como la canción Rudolf Nureyev y Roman
ros, de un despertador, de cajas registra- censurada en Sur- Polanski.
doras, los gruñidos inmaculados de una áfrica y en algunas emisoras británicas al
voz de color femenina y los de un lunático, denunciar la represión en su sistema educa-
con el balance final de más de 300 sema- tivo. Este pesimismo crónico, por último, se
nas ininterrumpidas en el de la consolida durante las primeras semanas de
publicación por pri- 1983 con la aparición de The final cut,
to de consignas antibelicistas: una triste
despedida para combatientes honrados con
tantas medallas. Pero que sus seguidores
fieles no desfallezcan, ya que, aun mutilados
por el transcurrir de los años (Waters quiere
enterrar el nombre del grupo), amenazan
con volver en 1987.
"SIN GABRIEL, EL GRUPO GENESIS HA ABANDONADO LAS PIEZAS MÁS
COMPLEJAS PARA ACERCARSE DECIDIDAMENTE AL MERCADO DEL `POP"
Por King Crimson pasaron muchos Wimborne, Dorset, 1946) no había teni-
músicos, dirigidos siempre por do éxito en sus primeras experiencias ar-
Robert Fripp (primero por la izquierda). tísticas, ni cuando a los 17 años formó The
League of Gentlemen, ni con The Creama-
tion, ni acompañando a los discretísimos
Salena Jones y Norman Vaugham. Ni si-
quiera cuando conoció a los hermanos Pe-
ter y Mike Giles y formó con ellos un trío,
que pasó a la historia gracias a un curioso
álbum titulado The cheerful insanity
Giles & Fripp (Deram, 1968) y, sobre
todo, por ser el embrión de lo que un año
más tarde sería King Crimson.
Aunque el nacimiento oficial de King
Crimson como grupo -con Fripp, Mike
Giles, Greg Lake y Ian McDonald- está
fechado el 13 de enero de 1969, no fue has-
ta su aparición en el célebre concierto-ho-
menaje de los Rolling Stones a su ex com-
pañero Brian Jones (Londres, Hyde Park,
5 de julio de 1969) cuando se dio a cono-
cer públicamente, noqueando a propios y
extraños con su sonido denso y técnica-
mente brillante.
El primer álbum del grupo, In the court
(1969), supuso una
auténtica revolución en el mundo del rock;
"una extraña obra maestra" (como dijo
Peter Townsend), con una calidad fuera
de lugar, intensa, dramática, poética. Los
textos de las canciones, escritos por Peter
Sinfield, oscuros y barrocos, creaban, en
propósito fundamental unión perfecta con una música violenta y
de King Crimson es organizar la extrañamente frágil, un mundo lleno de
anarquía, utilizar el poder dolor, pero armonioso e incluso román-
atente del caos y permitir que tico.
as diferentes influencias Y con el éxito, inesperado, llegaron los
puedan interpretarse y primeros cambios en el seno del grupo,
encontrar su propio convirtiéndolo en el dúo Fripp-Sinfield,
equilibrio. Debido a ello, la un tándem creativo insuperable. Arropa-
música evoluciona, más que dos por una serie de músicos de indiscuti-
se desarrolla, a lo largo de
líneas predeterminadas. El JORGE ARNAIZ Gordon Haskell, Andy McCullogh, etcé-
repertorio, tan variado, posee King Crimson es un caso insólito dentro tera-, Fripp y Sinfield lograron profundi-
un motivo común, por cuanto de la historia del rock progresivo europeo. zar aún más si cabe las ideas expuestas en
representa las disposiciones Lo es debido a su música, tormentosa e el extraordinario primer álbum del grupo,
cambiantes de las mismas inclasificable, que incluso hoy, 18 años publicando In the wake of Poseidon (1970)
cinco personas". después de su aparición, goza de una cre- (1970), dos obras consideradas
dibilidad y una aceptación fuera de toda como menores, pero que con el paso de los
duda, y a su leyenda errática, cúmulo de años fueron adquiriendo una importancia
aventuras y desventuras casi épicas, mar- singular (sobre todo, Lizard, uno de los
cada por la conflictiva y carismática per- momentos cumbres de la fusión del rock y
sonalidad de su líder, Robert Fripp. Tam- de vanguardia).
bién por la rara unanimidad del público y La culminación del estilo Crimson
la crítica la hora de enjuiciar el movimien- con Islands (1971), su obra más homogé-
to sinfónico, apartando a King Crimson del nea y cuidada, que marcaría el final de una
resto de sus congéneres -E. L. & P., Gene- época brillante, pero dubitativa, y también
sis, Procol Harum, Yes, etcétera-, prácti- de la asociación Fripp-Sinfield. Dado el
camente defenestrados, y entronizándolo agudo egocentrismo de Fripp y la progre-
como a un verdadero rey. Sólo que, en
realidad, el Rey Carmesí era una máscara
detrás de la cual se escondía el genio visio-
nario de uno de los músicos más inquietos
y excéntricos de los últimos 20 años, un
chamán autocrático de nombre Robert
Fripp.
Guitarrista excepcional, Robert Fripp
"LA FRUSTRACIÓN CREATIVA ERA LA RAZÓN PRINCIPAL DE LA
DESESPERADA ENERGÍA DEL GRUPO" (Robert Fripp)
Al frente de Jethro Tull, lan Anderson se có la época. Pero en el caso de Jethro Tull
ha preocupado de dar contenido
teatral a sus conciertos.
había una diferencia. Su cantante tocaba
la flauta, y cuando lo hacía elevaba la pier-
na como un pelícano.
Sus conocimientos de ballet, llegados a
él a través de su hermano, le hacían mo-
verse de manera dinámica, agresiva, dis-
tanciada de lo usual en la época, consis-
tente en tratar al micrófono como si fuera
Muro de las Lamentaciones de Jerusa-
lén. Aquel chico tenía algo distinto. Y em-
pezó el lío. Actuación en un festival multi-
tudinario, publicación del primer álbum
(This was, 1968) y diana. A partir de enton-
ces, la historia de Jethro Tull es una suce-
sión de álbumes, ropajes para vestir al
ANTONIO DE MIGUEL
En el devenir de las nuevas formas musica-
les del rock, la escuela de Canterbury está a
deas. Alguien, jocoso, definió el sonido
Canterbury como un cóctel de Duane Eddy,
John Coltrane y James Brown. El símil es
exagerado pero gráfico: los primeros nom-
bres de la leyenda Canterbury; Wilde Flo-
wers, estuvieron en activo de 1964 a 1967,
tocando música de todos los colores, go-
zando de la psicodelia y sin grabar jamás
un disco. De esta célula emergieron, entre
otros, Robert Wyatt (batería), Richard Sin-
clair (bajo), Hugh Hopper (bajo), David
Sinclair (teclas), Pye Hastings (guitarra) y
Richard Coughlan (batería).
La banda de más pedigrí de todas las
nacidas en Canterbury fue Soft Machine. solitario de Kevin Ayers es la de un perpe-
Cuatro lunáticos la hicieron posible en tuo hippie obsesionado por la bebida e im-
1967: Mike Ratledge (teclas), Kevin Ayers potente a la hora de dar continuidad a to-
(bajo), Wyatt y el especialísimo David dos sus talentos como músico y composi-
Allen, un beatnik australiano amigo de tor. Machine en 1971; dos años
Corso y Burroughs (a quien pidió permiso plasma un aroma artístico original y de un después sufrió un accidente y
para dar el nombre a la banda). El no me- contagioso lirismo: Shooting at the Moon se quedó paralítico. En todos
(1971), sus trabajos se ha erigido en
(¡cómo no!) extraño single, se presentaron (1974). Mike Oldfield y otros notables gui- bastión incólume de la mejor
en el UFO londinense junto a Pink Floyd tarristas estuvieron a sus órdenes. Hace vanguardia, colaborando con
e hicieron una escapada a Saint-Tropez tres años grabó con músicos españoles os más prestigiosos grupos y
para tocar en un happening picassiano. A que le rescataron de su retiro mallorquín. solistas, tanto del como
la vuelta, Allen tuvo problemas aduaneros El grupo Caravan surgió en 1968 como del jazz. Su álbum de 1974,
que le devolvieron a París, en donde crea- herencia directa de Wilde Flowers (Has- pasa por ser
ría años después su gran e idealista pro- tings, Coughlan y los hermanos Sinclair). uno de los discos claves de la
yecto, Gong, banda multiforme íntima- En sus cuatro primeras obras década. En los ochenta ha
mente ligada a la estética de Canterbury. i could do it...; In the land of Grey & Pink, y ncrementado el contenido
Como trío, Soft Machine hizo una gira W aterloo Lily) político de su obra, y ha
americana en 1968 con Jimi Hendrix, al fi- propia del sonido Canterbury, melódicos, egado a grabar en español
nal de la cual grabaron su primer álbum, amables y envueltos en finas volutas de te- canciones de Víctor Jara y
producido por Chas Chandler y Tom Wil- clado mágico. Después endurecieron su Pablo Milanés.
son, obra deliciosamente lisérgica. Con el sonido y perdieron el encanto.
La saga del movimiento tuvo más cris-
Machine desbrozará a partir de V olume talizaciones: Delivery (Lol Coxhill y Steve
two (1970) su marcada personalidad Miller);
rock, centrada en la inagotable fantasía de Wyatt; cuatro bandas más underground,
Wyatt yel endiablado órgano eléctrico de Uriel, Egg, Khan y National Health, cuyo
Ratledge. Contaron con brillantes instru- nexo es la presencia de Dave Stewart en
mentistas, como Elton Dean, John Mars- los teclados; Hatfield & The North, refun-
hall y Karl Jenkins. Sus seis primeros ele- dición estilística y consciente de las claves
pés no tienen desperdicio. La carrera en de Canterbury; Steve Hillage, miembro de
Gong y hacedor de inquietos álbumes en
QUIM CASAS
"UNA GENERACIÓN POLÍTICAMENTE SENSIBILIZADA COMO TAL
JAMÁS HA EXISTIDO EN ESTADOS UNIDOS" (Zappa, 1974)
cierto.
Arthur Brown (24-6-1944). Atractivo per-
sonaje de la psicodelia británica, que no
pasó, quizá por deméritos propios, de ser
un mefistofélico performer amante de las
Procol Harum.
1966.
el
"SOY UN PERSONAJE TENEBROSO; DE OTRA FORMA NO PODRÍA ESCRIBIR
ESTA MÚSICA" (Peter Hammill, de Van der Gaaaf Generator)
FUTURO IMPOSIBLE
JULIO MURILLO
Al igual que muchos otros grupos en-
cuadrables en el rock progresivo britá-
nico de la pasada década, Yes es una
sentimientos y opiniones irreconcilia-
bles; con ellos no existe el término me-
dio: o los amas o los odias. El grupo vi-
vió su época dorada entre 1970 y 1978;
de hecho, ésos fueron los años de ma-
yor éxito para el resto de los grupos si-
tuados en las coordenadas del vulgar-
mente llamado rock sinfónico. Curiosa-
mente, el género nació y creció con
fuerza en el Reino Unido y en el resto
de Europa, lo que tiene su explicación.
La música de Yes, de King Crimson, de
Genesis y de tantos otros es una curio- rante 1975-1976, todos los miembros
sa alquimia de elementos y conceptos con la realidad de la calle. Tanto Close del grupo graban en solitario. Going for
procedentes del rock, la cultura hippie, to the edge como Tales from topographic the one (1977), con Wakeman de nuevo,
la psicodelia y la inmensa tradición ro- oceans (1973) o Relayer (1974) sublima- y Tormato (1978), ponen punto final a
mántica europea. El Viejo Continente, ron las fantasías de buena parte de la la formación clásica de Yes.
con su inagotable musa histórica y su comunidad, y pretendían ser la llave (1980), con Squire-White-Howe, res-
descomunal legado clásico, era el terre- capaz de hacer girar la cerradura de las paldados por los dos ex Buggles, Tre-
no abonado capaz de propiciar la pri- puertas del delirio. vor Horn (luego famoso productor) y
En el plano estrictamente musical, Geoff Downes, será un intento inútil de
rock. Tras los experimentos de grupos Yes fueron unos adelantados a su tiem- prolongar la vida de un grupo que ya lo
po, capaces de encerrar en un solo dis- había dicho todo. Anderson se centra-
Emerson, Lake and Palmer o Yes no es co tantos ritmos, melodías, atmósferas rá en su trabajo con Vangelis; Wake-
sino una consecuencia lógica. e ideas como las empleadas hoy día en man trabajará en sus discos, y Howe se
Jon Anderson (1944) y Chris Squire fabricar cien. embarcará en abominables experien-
(1948) botaron la nave durante los últi- Resumamos el resto de la historia. cias con Asia y GTR.
mos días de 1968, ayudados por Bill Tras Close to the edge, Brufford se pasa En 1983, Yes resucitan de la mano
Brufford, Tony Kaye y Peter Banks. El de Anderson-Squire-White, respalda-
grupo pasó de ofrecer, en sus primeras Alan White (1949). Aparece Y essongs dos por Tony Kaye (el que fue teclista
actuaciones, versiones de material clá- (1973), triple set en vivo y filme de igual de Yes en sus tres primeros elepés) y
título. Trevor Rabin a la guitarra. Tras la edi-
Beatles, a producir su propia música, conlleva la partida de Rick Wakeman, ción del elepé 90125, grupo emprende
animado por el éxito de su primer elepé una gira mundial, que los trae por vez
amplia cobertura vocal. Tras la marcha en solitario, The six wives of Henry V III; primera a nuestro país. Forman parte
de Peter Banks y Tony Kaye y su susti- del cartel del monstruoso Rock in Rio, y
tución por Steve Howe (1947) y Rick diendo la escala de la calidad, hasta lle- en 1985 aparece 90125 Live-The solos.
Wakeman (1949), en The Y es album y gar a lo caricaturesco. Patrick Moraz La mera existencia de Yes en 1987
en Fragüe, respectivamente, Yes asentó sustituye a Wakeman en Relayer. no deja de ser anecdótica: son un dino-
definitivamente las bases de su sonido. saurio cuyo peso y volumen le propor-
Con Close to the edge (1972), el gru- ciona la inercia necesaria para seguir
po inauguró una época presidida por la avanzando, un negocio que se resiste a
ampulosidad de sus proyectos. Eddie presentar expediente de crisis y cerrar
Offord era el productor habitual, y Ro- puertas. Lo mejor de su obra queda
ger Dean, el encargado de diseñar las atrás y constituye por sí solo un motivo
portadas de los álbumes, amén del dis- más que suficiente para revalorizarlos.
positivo escénico: grutas, pasarelas, El día, no muy lejano, en que las nue-
mundos desolados. Una gélida ambien-
PRÓXIMO CAPÍTULO vas generaciones repesquen la fantasía
tación para una música eminentemente y las ideas que Yes expresaron en sus
discos, el rock saldrá de su paupérrima
futurista; simple ficción científica -lle-
na no obstante de acertadas intuicio- 'JAZZ-ROCK' condición actual.
La creciente ambición de un rock
que algunos músicos, a finales de los sesenta, se aproxima-
sen al Abrieron brecha grupos numerosos, como
Blood, Sweat & Tears, o Chicago, que tuvieron una buena
acogida. En sentido contrario, movidos por motivos eco-
nómicos o por un clima propicio para las aventuras musica-
les, abundantes jazzmen adoptaron instrumentos y formas
del rock, siguiendo la pista del inagotable Miles Davis (en la
foto). Asi nace un género, conocido como fusion o jazz eléc
trico, de gran desarrollo en los últimos 15 años. El pop pronto advierte sus diferen-
cias radicales con el aunque no renuncie a ocasionales incursiones en esta
estética, como es el caso, por ejemplo, de Sade.
27
extraordinaria habilidad para alternar lirismo y
descargas rítmicas, el grupo Weather Report ha
sido una de las más fructíferas aportaciones del
jazz eléctrico.
NTELECTUALISMO Y OSCURIDAD, PRESIONES EMPRESARIAL
E IMPERATIVOS DEL IMPULSO CREADOR CARACTERIZAN AL 'JAZZ-ROCK'
jazzmen como
REPORT
MÚSICA DE LA ALDEA GL0BAL
Jackson Browne, combinando música y sus obras, subiendo, cada vez con más fre-
política, es el arquetipo de cantante- cuencia, un piano al escenario, y mostrán-
compositor concienciado.
donos sus rostros, jóvenes y guapos. Has-
ta el paisaje cambió. Del Greenwich Villa-
ge neoyorquino, con sus gélidos inviernos,
se pasó a las tibias aguas californianas.
Los grandes festivales dieron la alter-
mundo. De la mis-
los 10 años ante-
riores a su primer
disco los había de-
dicado básicamen-
te ala literatura, la
década siguiente
estaría dedicada a
ANTONIO GÓMEZ sólo escribiría al-
Había nacido el 21 de septiembre de 1934
en un barrio señorial de Montreal. Judío nuevos para la an-
en un mundo cristiano, anglófono en una tología de toda su
comunidad que hablaba mayoritariamen- obra, publicada en
te francés, de actitudes anarquizantes y 1968
origen burgués, apátrida en toda condi- poems,
ción, Leonard Cohen ha hecho de la con- y un nuevo libro
tradicción el motor de su vida y su obra. aparecido en 1972
Cuando, a finales de 1966, comenzó a (The energy sla-
cantar en Nueva York, llegaba rodeado de mientras que
un aura de artista. Se había licenciado en
literatura, tenía publicados cuatro libros años editaría seis
de poesía discos. Para el se-
The spicebox of earth, Flowers gundo, Song from
for Hitler, Parasites of heaven, a room (1969), de-
y dos novelas con pinceladas autobiográfi- cidió trasladarse
cas (The favorite game, Beautiful lo-
sers, 1966), y había viajado a Europa y grabar, y lo con-
Cuba. Quería llevar la experiencia, que ya
había iniciado en Canadá, de recitar poe- nos problemas de
mas con fondo musical al terreno específi- adaptación, ayudado por el productor Bob
co de la composición de canciones. Johnston. Es otra obra maestra. Joe Cocker
Aunque ya en 1957 había grabado sus grabó Bird on the wire y música de Leo-
poemas en una antología de poetas cana- nard Cohen ya no tuvo fronteras. En 1970 mayor de los cantantes de
dienses para el sello Folkways (Six Mon- editó Song love and bate, con canciones su generación (tiene siete años
treal poets), su primer disco como cantante como Joan of A rc y Diamonds in the mine más que Dylan, cinco más
llegaría 10 años después. A través de Judy dentro de él. que Judy Collins y nueve más
Collins, que había dado a conocer su can- Siguen cuatro años de actuaciones y si- que su compatriota Joni
ción Suzanne, trabó conocimiento con Al- lencio discográfico, interrumpido únicamen- Mitchell), Leonard Cohen,
bert Grossman, apoderado de Bob Dylan te por la grabación, en mayo de 1973, de un poeta, novelista y cantautor,
y otros, y le comentó la idea de grabar un álbum en directo (Live songs). En 1974 grabó ha sobrepasado las barreras
disco con sus canciones. Ese mismo año New skin for the old ceremony, su reaparición que el tiempo y las modas
aparecía The songs of Leonard Cohen, que con nuevos bríos tras una cierta polémica mponen. Con una inequívoca
pronto se convertiría en objeto de culto. sobre su retirada definitiva. En él incluía fidelidad a sí mismo y una
se escucha- Chelsea hotel, la canción elegiaca dedicada a obra breve y densa, ha
ban en silenciosas reuniones en los áti- la memoria de Janis Joplin, junto a Lover, fascinado a los públicos de
cos de Nueva York y pronto en todo el lover, lover o entre otras joyas de todo el mundo con la habilidad
su obra. Ese mismo año actuó por primera de un encantador de
vez en España, dentro de una nueva y arro- serpientes, con la magia de
lladora gira europea. unas historias laberínticas y
Tres años después se lanzaba a la aven- una música de extraño poder
tura de grabar con Phil Spector. La incapa- hipnótico.
cidad para entenderse con el productor, que
llegó a secuestrar las cintas para impedir
que el cantante metiera baza, dio como re-
sultado un disco híbrido y despersonalizado
que le arrojó a una nueva década de retrai-
miento y relativo silencio. Tan sólo dos dis-
cos (Recent songs, V arious positions,
1985) y un libro de prosas poéticas (Book of
mercy, 1984) ha editado en estos años. La
coherencia y el valor de su obra se han man-
tenido intactos en todos estos años.
"JONI ES LA PRIMERA MUJER COMPARABLE A CUALQUIER HOMBRE COMO
COMPOSITORA, GUITARRISTA Y MAGNÉTICO SER HUMANO" (Linda Ronstadt)
nes en su patria o
más tarde, la inte-
asistiría
ÁNGEL S. HARGUINDEY perpleja a la sen-
Las escasas notas biográficas que existen
sobre J. J. Cale tienen un denominador ción de es-
píritus manhattia-
Mark Knopfler, líder de Dire Straits. Na- nos tan sofistica-
turalmente, otra referencia obligada es su dos como Robert
vinculación con Eric Clapton, pues Cale,
compositor de fue clave en la re-
cuperación de Clapton y en su retorno al
favor del público. En esta breve reseña se
ello menos inten-
todo porque ya están citados Knopfler y sas, de gentes co-
Clapton, con lo que se ha cumplido sobra- mo Bruce Springs-
Ken Kesey, Neal Cassidy y todos los enlo- con el piano acercarse a la guitarra del
quecidos del lisérgico. porche. Es la magia de la música.
Es, también, un cantante y compositor (1972), (1972),
que inició su camino en Nashville como (1974), (1976, su consagración midnight
Johnny Cale and the Valentines, con las (1979), y Cocaine, sus temas más
inevitables canciones campesinas de bue- (1981), (1982), conocidos gracias a Eric
(1983), recopilaciones de éxitos, versiones Clapton, las canciones de J. J.
Cale han conocido versiones
Tulsa, desde su mecedora, continúa impa- de. artistas tan dispares como
sible en su empeño por transformar en no- José Feliciano, Lynyrd
tas musicales los recuerdos, propios o aje- Skynyrd, Poco, Santana,
nos, de un tiempo y un país. Actúa en muy Nazareth o Herbie Mann. Sin
pocas ocasiones y cuando ocurre, al decir embargo, como ha dicho su
de quienes le han visto, lo hace casi de es- mujer, nada es comparable a
paldas al público, en locales de tipo medio oírle "en el porche de la casa, en
y con una puesta en escena próxima a la una cálida noche de verano,
en calcetines y con una cerveza
la psicodelia, décadas más o me- al lado. Ése es el verdadero J.
nos prodigiosas. Adelante, el contar la J. Cale".
esencia del ser humano en canciones de
tres o cuatro minutos, con suavidad y, so-
bre todo, con mucha clase.
"LA MÚSICA DE `ROCK' ES TAN SÓLO UNA PEQUEÑA PARTE DE TODO LO
QUE OCURRE EN EL MUNDO. N ES TAN IMPRESIONANTE" (Jackson Browne)
Jackson Browne fue el más lírico contiene material ya grabado por otros ar-
cronista de los avatares de la tistas y cuenta con un buenísimo elenco de
contracultura californiana.
músicos de estudio. De estas fechas es su
colaboración con los Eagles. Glenn Frey
que
Browne no terminaba de redondear y lle-
gó el primer fogonazo del La
colaboración se mantendría en posterio-
res álbumes, y aunque la reputación de
Jackson Browne crecía espectacularmen-
te, no atinaba con igual densidad popular
en sus trabajos como artista solista.
(1973) cuenta ya con la partici-
pación de David Lindley, ex Kaleidosco-
ANTONIO DE MIGUEL pe, efectivo guitarrista y violinista, así
como con una estrella invitada bajo seu-
marcada por una burlona fatalidad. ¿Qué dónimo, Elton John. (1974)
pensar si no de un cantante-compositor se ampara en un concepto más unitario de
cuya mejor canción la llevan a la gloria banda. (1976), editado poco
otros artistas Eagles) y cuyo después del suicidio de su esposa, lo pro-
mayor éxito popular es un tema no duce Jon Landau (representante de Bruce
escrito y casi no cantado por él. Jackson Springsteen). Son álbumes de brillante
Browne encaja las bromas del destino con decorado, en los que la música va comien-
relajada complacencia, y como en alguna do terreno a los textos y en los que Brow-
de sus canciones ha escrito, "nada sobre- ne desarrolla sus continuas interrogantes:
vive, sino el modo / en que vivimos nues- amor como elemento de prisión o salva-
tra vida". Jackson Browne ha huido siem- ción, esperanza de un mundo mejor o te-
pre del alboroto que exige la maquinaria mores apocalípticos, estrés de la ciudad o
del pop. Tímido, atractivo, excelente com- paz del campo...
principio, las positor, limitado músico, visto como figu- Como resultado de una ambiciosa gira
canciones de Jackson Browne ra de culto por críticos y colegas, vivió sus mundial se publicó en 1978
atrajeron a personalidades de mejores momentos de popularidad entre conteniendo temas ajenos y pro-
tan dispar horizonte como Nico, los años 1974 y 1979. pios y consiguiendo su único éxito de ven-
Johnny Rivers, Nitty Gritty Jackson Browne nació el 6 de octubre tas hasta el momento, gracias a una ver-
Dirt Band, Tom Rush, de 1949 en Heidelberg (República Federal sión de una composición de 1960 lle-
Hourglass, Eagles, Jackson de Alemania). A los tres años, la familia vada al éxito por The Zodiacs.
Five, Joe Cocker, lan Matthews, vuelve a Los Ángeles. Las primeras ganas Los pocos álbumes que desde entonces
Kiki Dee, Joni Mitchell o Joan de música se las contagió (casi se las im-
Baez... Luego, recurriendo a un puso) su padre, apasionado del y de la Browne por el le han resituado en su
tema ajeno, experimentó otra trompeta, que quería ver a su hijo conver- papel de talentoso compositor, algo mal-
sensación: vender millones de tido en un Louis Armstrong redivivo. La dito y bien adiestrado en el arte senequista
discos como solista. presión paterna no prosperó, y el boom del de la calma existencial.
en los años sesenta da a Browne sus
meses con la Nitty Gritty Dirt Band, con-
sigue un contrato de compositor para la
editorial de Elektra e incluso graba una
maqueta con 30 canciones. Jackson Brow-
ne se había trasladado a Nueva York a
compartir con la cantante Nico el escena-
primer de la hierática
alemana occidental. Unos problemillas
por posesión de marihuana y vuelta estra-
tégica a Los Ángeles. Participa en un frus-
trado experimento, Paxton Lodge, algo así
como una consciente reclusión paradisia-
ca de cantautores para concepción de re-
pertorio infalible, que había ideado un eje-
cutivo de Elektra, y conoce al emprende-
dor David Gefen, que planeaba la crea-
ción del sello Asylum y que se apresta a
ficharle.
(1971), que se edita en octubre de 1971,
"Y Y O LE DIGO A DIÓ S A A M ÉRI
C A , /Y LE DOY U NA SON RISA
DE BIEN V EN I
DA A L M U N DO" (Tim Bu ckley, 1967)
SUEÑO AMERICANO
ÁLVARO FEITO
La doble revolución de los años sesenta
(la rebeldía ideológica expresada en pará-
metros poéticos y el inconformismo musi-
cal que preconizaron Dylan y The Beat-
les) posibilitó el nacimiento de una gene-