Procedimiento - Juicio Ordinario de Mayor Cuantà - A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

procedimiento Juicio Ordinario de Mayor Cuantía.

Materia : Indemnización de perjuicios.

Demandante : Jannys Alanis Montero Garay

Rut : 19.871.679-0

Patrocinante y apoderado : Anaís Alejandra Fernández Torres.

Rut : 19.870.179-3

Patrocinante y apoderado : Joaquin Alejandro Ruiz Villaroel

Rut : 21.009. 586-1

Demandado 1 : Clínica San José

Rut : 61.606.001-5

Representante Legal : Sebastian Manuel Cataldo Luna

Rut : 19.871.568-9

En lo principal, demanda de indemnización de perjuicio por falta de servicio; en el primer


otrosí, en subsidio, demanda por responsabilidad extracto actual; en el segundo otrosí,
acompaña documentos; en el tercer otrosí, acredita personería; y, en el cuarto otrosí,
patrocinio y poder.

SEÑOR JUEZ LETRADO en lo Civil de Arica.

Anais Alejandra Fernandes Torres y Joaquin Alejandro Ruiz Villaroel, Abogados, en calidad
de mandatarios judiciales, Según se acredita, de Doña JANNYS MONTERO GARAY,
Abogada, Cédula de identidad número 19.871.679-0, domiciliada en las palmas 1 Nº3450,
comuna de Arica, Region de Tarapaca, a SU SEÑORIA, Respetuosamente decimos:

Que, de conformidad a lo dispuesto en los art.-254 y siguientes del Código de Procedimiento


Civil ( en Adelante “CPC”), venimos en interponer demanda civil en juicio ordinario de
indemnización de perjuicios en contra de la Clinica San José, De Arica Parinacota ( en
adelante el “clinica”), Representado legalmente por don Sebastian Manuel Cataldo Luna,
médico cirujano, cédula de identidad número 19.871.568-9; todos domiciliados en Av 18 de
septiembre Nº 1999, ciudad de Arica, solicitando se declare su obligación de indemnizar los
perjuicios causados a nuestra representada, fundado en los antecedentes de hecho y derecho
que a continuación pasamos a exponer.

I ANTECEDENTES: VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL PARTO.

El Embarazo de doña Jannys Alanis Montero Garay.

1. Jannys Alanis Montero Garay, 30 años de edad, al momento de quedar embarazada por
primera vez, teniendo un embarazo con alegría por tener a su primera hija, había asistido de
manera continua para tener una mayor forma de cuidado personal para su hija. estaba muy
contenta porque era una niña que venía en camino junto a su pareja el cual estaban
contentos ya que los doctores le habían dicho que venían sana.

2. Como se verá el los siguientes documentos que acompañamos en la demanda en un otrosí


de esta presentación, todos los informes de los controles, exámenes y ecografías
muestran
que la niña estaba por nacer y que vendría a este mundo sin complicaciones alguna, sin
ningún inconveniente. Esta información era confirmada constantemente por su médico
tratante. La información era confirmada por el doctor el cual ella de manera continua iba a
visitar en base de los controles médicos tratantes. En este sentido, cabe tener presente que
jamás le ordenaron reposo u otra indicación por alguna complicación o enfermedad.

En su primer embarazo la trató el Dr. Yerson Ticuna Contreras, Ginecólogo obstetra, quienla
atendió en consultorio y en su consulta particular. Jannys Alanis Montero Garay se hizo todos
los exámenes correspondiente a su estado de gravidez, los cuales siempre arrojaron resultados
normales. Estaba muy contenta porque una niña venía en camino.

(A) El Parto, Violencia y Omisión Obstétrica.

3. Con fecha 30 de marzo del año 2017, luego de casi 40 semanas de embarazo, Jannys
Alanis Montero, presentó contracciones y concurrencia a la Clinica San Jose para dar a luz
a suhija, el cual ingresó al centro de clínica San José a las 8:00 a.m.

4. Una hora antes, a las 7:30 a.m. Jannys Alanis Montero, llamó al Dr. Yerson Ticuna
para comunicarle que ya había "roto la bolsa” y que estaba con contracciones. Ella le indicó
que sedirigiera a la Clínica San José, y que llegaría en poco tiempo a la Clinica Particular.

5. Cuando Jannys Alanis Montero, ingresó a la Clínica San José a las 8:00, al ingreso de
la Clínica la atendió una matrona el cual le hizo un control y constataron que estaba con 5
cm de dilatación. El cual la dejaron en una sala para que mantuviera la calma del proceso el
cual estaba pasando, y este fue el primer abandono que ella sufrió y el cual se sintió muy
damnificada en su hospitalización: S.S: pasaron 4 horas sin que ningún médico, matrona,
auxiliar o tens se dirigiere a la sala donde se encontraba para hacerle un chequeo.

6. Recién a las 13:00 p.m cuando las contracciones eran cada un minuto, la matrona quien
la atendió llegando a la clínica San José decidió realizar un chequeo de latidos, sin
controlar los cm de dilatación que a esa hora tenia, Acto seguido, le entregaron un balón de
pilates sin decirle que tenía que hacer con él, simplemente lo dejaron al lado de su caba en
una silla. A esa hora a un no había novedades ni del doctor ni de la matrona.
7. La matrona llegó a la clínica en el horario de las 13:40. La revisó y le dijo que estaba
con 9 cm de dilatación, agregó que ya estaba lista y que “con 3 paseaba iba a salir”.

8. Jannys Alanis Montero, a estas hora ya no podía resistir más el dolor el cual se
encontraba ya con las horas que ya habían pasado, le pidió por favor que le dieran la
anestesia “ Epidural” y que no la hicieran caminar o pararse para ir al pabellón para tener a
su hija. El cual la matrona le estaba solicitando la matrona) por lo que la trasladaron en la
misma camilla en la cual ella se encontraba.

9.en el horario de las 14:10 p.m. Jannys Alanis Montero, ingresó al pabellón, la
anestesióloga le inyectó una anestesia epidural, Jannys Alanis Montero, preguntó por su
médico general tratante el Dr. Yerson Ticuna y recién en ese momento le informaron que
el doctor no estaba, que no asistió al parto porque al parecer estaba de viaje y que lo
reemplaza otro Dr.

10. Producto de la anestesia, Jannys Alanis Montero, comenzó a sentir malestares los
cuales hizo saber a la matrona presente en que estaba con ella junto al pabellón, sin
embargo la matrona la insonoriza, no hizo nada para ayudarla a sentirse mejor. Nuestra
reparada tuvo vómitos, sensación de mareo, dolor generalizado, y nadie del equipo médico
el cual se encontraba junto a Jannys Alanis Montero la ayudó a socorrer para aliviar su
malestar.

11. Cuando Jannys Alanis Montero ingresó al mismo momento del pabellón conoció a la
Dr quien asistió su parto, responsable de asistir su parto. Sorpresivamente, durante el
trabajo del parto, ella abandonó la sala. Pasaron entre 30 a 45 minutos sin tener noticias de
ella, quien tenía que atender a otros pacientes. No delegó sus funciones a otro doctor ni
volvió a parecer en ese lapso, solo ordenó que siguiera pujando.

12. Durante la ausencia de la doctora, la matrona y la auxiliar controlaban los latidos con
un ecógrafo cada cierto rato. En un momento advirtieron que no había latidos al colocar el
sensor. En ese instante solo señalaron que la máquina estaba de manera inoperable, en vez
de dar aviso a alguien o intentar cambiar de monitor diferente. Desde este hallazgo y la
apariciónde la doctora Acuña, transcurrieron aproximadamente 30 minutos.

13. Debemos señalar adicionalmente, que en este lapso de tiempo a mi representada le


llamaba la atención el poco cuidado que tuvieron por ella, relata cómo a veces la matrona
miraba su celular y estaba pendiente de otras cosas, menos de lo que ella le ocurría.

14. Como se señaló anteriormente, mi representada se sentía muy mal, de hecho, no puedo
ni caminar a la sala de parto si no tuvo que ir en una camilla y que producto de la anestesia
ella había quedado marcada y con mucho malestar. Sin considerar esta circunstancia la
matrona, le ordenó que se bajara de la camilla para hacer cuclillas y que se levantaran
nuevamente.

17. Si bien, sabemos que esta técnica es utilizada durante el proceso expulsivo, esta requiere
de apoyo externo. Jannys Alanis Montero, no entendia lo que estaba sucediendo, solo
pensaba que lo que estaba pasando estaba mal y al mismo tiempo se sentia pesimo por la
anestesia el cual le habían colocado, la matrona le pedía que se “agachaba” luego que se
acostara, y así unas 3 o 4 veces. Ella pesaba 80 kilos al momento del parto, por lo que hacer
este tipo de ejercicios o postura resulta sumamente incómodo, y lo siento como una forma
coherente el cual estaban llevando todas las personas involucradas en el pabellón

18. Si no fuera de menor gravedad todo lo anteriormente descrito, aplicaron otra técnica que
realizó la matrona y la auxiliar en estos 50 minutos sin la supervisión de la Doctora,
posteriormente la matrona y la auxiliar aplicaron la cuestionada MANIOBRA DE
KRISTELLER. Esta práctica consiste en que se ejerce presión sobre el abdomen ( el fondo
del útero) de la madre para conseguir que el bebe salga o que llegue a coronación ( que asome
la cabeza)

19. En concreto, se ejerce presión sobre el fondo del útero durante 5 a 8 segundos,
sincrónicamente con la contracción uterina, con una pausa de 0.5 a 3 minutos, con el fin de
facilitar el avance final y la expulsión de la cabeza fetal. No es poco relevante S.S hacer un
poco de historia para saber cuándo, cómo y en qué circunstancias se realizaba esta práctica.

20. Samuel Kristeller fue el primero en describir en 1867 la maniobra que fue bautizada con
su nombre . Según el catedrático de obstetricia y Ginecología de la universidad complutense
de madrid, el doctor Miguel Angel Herraiz “ Esta técnica ha ayudado mucho en los partos
antiguos, cuando las cesáreas eran un problema: corría grave riesgo la vida de la madre
porque no había quirófanos modernos ni tampoco existían antibióticos, anestesistas. . . “
21. “ La guia practica Clinica sobre la atención al aprto normal” elaborada en 2010 por el
Ministerio de Sanidad y Política Social del gobierno ovasco, se refiere expresamente a esta
técnica en us página 61 ( Versión resumida de la guía) y en página 143 ( version extendida de
la guía) Reproducimos a continuación la referencia resumida de la maniobra.

MANIOBRA DE KRISTELLER.

¿Para que sirve la maniobra Kristeller?

Entre las maniobras usadas en la segunda etapa del parto, la maniobra de Kristeller es
una de las más controvertidas. La prevalencia de su uso es desconocida. Es preciso
conocer si existe alguna justificación actual para su utilización.

Resumen de la evidencia.

La maniobra de Kristeller, realizada mediante el cinturón inflable, no incrementa la


tasa de partos vaginales espontáneos ni reduce la tasa de parto instrumental.

La maniobra de Kristeller es ineficaz en la reducción de la duración de la segunda


etapa del trabajo.

Recomendaciones.

A Se recomienda no realizar la maniobra de Kristeller.

22. En su versión extendida adicionalmente señala: “ no existen pruebas del beneficio


de la maniobra de Kristeller realizada en la segunda etapa del parto y además existen
algunas pruebas, aunque escasa, de que la dicha maniobra es un factor de riesgo de
morbilidad materna y fetal, por lo que se considera que su realización durante la
segunda etapa del parto debe limitarse y fetal, por lo que se considera que su
realización durante la segunda etapa del parto debe limitarse a los protocolo de
investigacion diseños para evaluar su eficacia y seguridad para para la madre y el
feto. “ Esta maniobra” no incrementa la tasa de partos vaginales espontáneos ni
reduce la tasa del parto instrumental” y “ es ineficaz en la reducción de la duración de
la segunda etapa del trabajo de parto.” Por lo tanto, Puntualiza, “ se recomienda no
realizar la maniobra de Kristeller”.

23. Adicionalmente, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ( Sego)


refiere en su recomendaciones sobre atención al parto normal ( 2007) que: “ la presión
sobre el fondo uterino pandora ser utilizada solo en la intención de ayudar al
desprendimiento de la cabeza, pero en ningún caso para facilitar el descenso de la
presentación. “ Es una de las posibles causas de desgarro cervical y del síndrome
doloroso abdominopelviano en el puerperio, por lo cual: “ la maniobra de Kristeller y
la dilatación digital deberían estar proscritas en la actualidad”.

24. Otra publicación realizada en el año 2014 sobre la utilización de estas maniobras
en Sevilla, tras realizar un largo diagnóstico sobre la situación advierte sobre las “
complicaciones asociadas a la maniobra de Kristeller durante el expulsivo”. Entre
ellas hace una distinción entre las potencialmente sufridas por la madre.

MATERNAS:

1) Rotura uterina, fundamentalmente de cicatriz segmentaria de cesárea anterior.


2) Traumatismo obstétrico: Del canal de parto y perineales graves.
3) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
4) Fractura costal materna.
5)Lesiones de órgano internos.
25. En 2018, la Organización mundial de la salud publicó un documento con
recomendaciones respecto de los cuidados durante el pato para una experiencia de parto
positiva. En el , al pronuncies sobre esta controvertida maniobra, lisa y llanamente no lo
recomienda:

RECOMENDACIÓN 40

No se recomienda la aplicación de presión del fondo uterino para facilitar el parto durante
el periodo expulsivo. ( No recomendado)

COMENTARIOS.

El GDG mostró una grave preocupación por la posibilidad de que se causen daños a la
madera y al bebe con esta intervención.

26. Como puede observar A.Numerosas fuentes indican que esta maniobra conlleva
ciertos riesgos y por lo mismo no se recomienda su uso. Información fácil acceso, basta con
escribir en Google maniobra de Kristeller para advertir la controversia que existe respecto de
su utilización. Tal es el revuelo de este tema, que incluso originó un movimiento denominado
“ Stop Kristeller: Cuestión gravedad” donde informan a la población sobre los posibles
riesgos y repercusiones relacionadas a esta técnica.

27. En Chile, la presidenta del colegio de Matrona, Anita Roman, dio una entrevista el año
2014 sobre violencia obstétrica en la Radio de la Universidad de Chile. En esa conversación
preguntaron su opinión sobre la maniobra de Kristeller. Su respuesta fue tajante S.S: “ Es
una maniobra proscrita, no debe usarse, está prohibida, se debe denunciar. La
maniobra Kristeller es una de las más peligrosas que existen. El que una mujer se le
empuje su guagua para que salga es una forma de evitar que la guagua se siga dañando, pero
eso es debe usar en instancias muy determinadas, no puede ser mal usada, y como no hay
certeza de eso esta prohibida, a quien le pase lo debe denunciar”.

28. Las falsas a la lex artis y daños a la señora Jannys Alanis Montero lamentablemente no
terminan aquí S.S. En efecto, cuando regresó la Dra. a asistir el parto, tras casi una hora de
ausencia ocurrió lo peor: Tras el alumbramiento, tal fue la negligencia y falta de
monitoreo por parte del equipo médico que asistió al parto, que una vez expulsada la
criatura del vientre materno, ni siquiera detectaron que la niña ya estaba fallecida.

29. Prueba patente de esta grave negligencia es que una vez ocurrido el nacimiento,
pusieron a la recién nacida en los brazos de mi representada, tal cual si se hubiese
realizado un parto común y corriente con una recién nacida viva. Como es obvio, la recién
nacida no lloraba y no hacia movimiento reflejos alguno, Jannys Alanis Montero tocaba a su
bebe para ver si reaccionaba y o asaba nada, la matrona le dijo literalmente “ está cansada,
igual que la madre

30. Tras unos minutos sin reacción de la recién nacida, se llevaron a la recién nacida de la habitacion
(la matrona) y procedieron a sellar y terminar de suturar a Jannys Alanis Montero.

31. Pasaron 30 minutos aproximadamente en los cuales nuestra representada no tenía novedad alguna
sobre lo que había ocurrido. Tras ese lapso de tiempo, la llevaron a una sala la cual estaba presenta la
Doctora; la matrona, un pediatra; una amiga de Jannys Alanis Montero y su pareja,el cual en esa sala
le comunicaron a Jannys Alanis Montero que su hija estaba muerta.

32. El pediatra dijo que su hija había fallecido . En ese momento, Jannys Alanis Montero y su pareja
le reclaman a la ginecóloga porque la había abandonado tanto tiempo. Frente a este reparo , ella se
molestó y les dijo con total indolencia que tenía una urgencia que atender.

33. S.S. La causa de muerte de la recién nacida es clara, tal como lo indica el certificado de defunción
que acompañamos en un otrosí de esa presentación: Falleció producto de una ASFIXIA
INTRAUTERINA.

34. Los antecedentes antes descritos permiten concluir que estamos antes actos y omisiones que
constituyen una grave falta de servicio y violencia obstétrica, los cuales provocaron daños
inconmensurables, tales como la muerte de la hija de Jannys Alanis Montero y el profundo daño
psicológico causados a nuestra representada, daño que por cierto debe ser resarcido.

35. ANITA ROMÁN, en la misma entrevista a la radio de la Universidad de Chile citada


anteriormente, sobre la violencia obstétrica señaló: “Tengo que decir que comparto el diagnóstico de
que existe violencia obstétrica, eso lo compartimos todas las matronas del país. Acá hay una violencia
obstétrica institucionalizada que aumenta con el tiempo. Cuando la política de salud pos reforma es
una atención más humanizada, más participa desde la comunidad, lamentablemente visualizamos que
en esta nueva mirada sanitaria la maternidad sigue teniendo el mismo sitial de toda la vida: el pariente
pobre de la salud”.

36. Otro artículo publicado por la radio Universidad de chile en el año 2013 sobre la violencia
obstétrica, nos entrega cifras y datos relevantes:

a. En Chile cada año cerca de 250 mil mujeres se convierten en madres. De esas, se estima que cerca
del 92 por ciento sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal de salud.

En la única definición oficial que existe, la ley de Venezuela define violencia obstétrica como la
apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud. El trato
jerárquico deshumanizador, el abuso de medicalización y la patologización del proceso natural de
gestar y parir, son algunas de las manifestaciones de este tipo de agresiones.

b. En el plano físico, una cesárea sin justificación estrictamente médica, el tacto realizado por más de
una persona, la episiotomía de rutina, el uso de fórceps sin estricta o necesidad o consentimiento, la
realización de la maniobra de Kristeller, el raspaje del útero sin anestesia, son las más comunes
representaciones de violencia.

c. En El caos de argentina, el concepto fue tipificado en 2009 en el articulo 6, sección e) de la ley


26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Lo
que complementa la ya existente ley 25.929 sobre nacimiento humanizado.

d. En abril del año 2014, el senado mexicano aprobó tres dictámenes que modificaron el artículo 6 de
la ley GEneral de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, tipificando como delito toda
acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la
muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

( C ) SOBRE LA ASFIXIA INTRAUTERINA QUE PROVOCÓ LA MUERTE DE LA HIJA DE


JANNYS ALANIS MONTERO.
37. Etimológicamente la palabra “ Asfixia” significa falta de respiración o falta de aire.

38. Ahora bien, sabemos que la profesión médica, la asfixia intrauterina- como causa muerte del que
está por nacer, es cada vez menos frecuente debido a que con un correcto monitoreo de los latidos, al
detectarse una baja en la frecuencia cardiaca, hay alternativas que pehuén adoptarse para evitar el
fallecimiento de la criatura, como por ejemplo el realizar una cesárea de emergencia.
39. Un artículo elaborado por el doctor Raul Gantes publicado en la revista chilena de pediatría,
titulado como “ la asfixia del recién nacido” señala aspectos interesantes de cómo debe abordarse esta
patología. Indica el doctor en su artículo:
“ La asfixia del recién nacido constituye unos de los capítulos más importantes de la Patología de esta
época la vida del niño y al cuál , constantemente, se le dedican extensos trabajos a su estudio,
clasificación y tratamiento, especialmente a este último, pues de él dependen las posibilidades de vida
del nuevo ser. Es por esto que el partero, la matrona y el pediatra debe conocer perfectamente ocm
debe atenderse un recién nacido que se encuentra bajo el efecto de una asfixia, ya que sea de tipo leve
o grave , para proceder debe hacerse en ciertos caso, para no dañar aún más el niño con un
tratamiento inapropiado”.
40. El doctor GANTES, luego enumera una serie de diversos tratamientos para enfrentar esta
patología según las circunstancias de la criatura que viene en camino. Sólo por enumerar algunos
mencionamos: respiración artificial, colocación de un catéter traqueal, aplicación de un
inhalador, resucitador, adrenalina, clorhidrato de alfa-lobelina, entre otros.

41. Hay muchas formas de poder tratar una asfixia uterina, pero ¿Qué pasó en este caso SU
SEÑORIA? No adoptaron ninguna medida de tratamiento oportuno. Y ¿Por qué no adoptaron ninguna
medida? La razón, lisa y llanamente la desidia, negligencia, abandono y falta de control del parto de
nuestra representada, toda vez que su criatura nunca fue correctamente monitoreada, por lo que el
equipo médico no previó ni la gravedad de la situación ni el estado de Daniela. Pero aún –tal como se
dijo supra- ni siquiera al nacer se percataron que la recién nacida había fallecido.

42. Como puede advertir SU SEÑORIA., ni en el alumbramiento, ni minutos antes ni minutos después,
el equipo médico advirtió las complicaciones que se estaban presentando. Complicaciones que
se debieron a la excesiva tardanza y abandono que sufrió nuestra representada desde que
hizo ingreso al centro asistencial. No existió una adecuada vigilancia fetal en el curso del
parto. Descuido tal, que desgraciadamente provocó el fallecimiento de la recién nacida.

II. SOBRE LA RESPONSABILIDAD POR FALTA DE SERVICIO,


FUENTES CONSTITUCIONALES, LEGALES Y MARCO
NORMATIVO.

43. La jurisprudencia nacional está conteste en considerar que la responsabilidad de los órganos de
administración pública y en el particular, la de los servicios de salud se subsume bajo un estatuto
jurídico propio.

44. Cabe destacar el artículo 38º de la ley 19.966 que establece un régimen de reparación integral del
daño y otorga a la víctimas el derecho a demandar los perjuicios derivados de falta de servicios de
centros asistenciales. Los órganos de la Administración del Estado en materia
sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares por
falta de servicio.
45. La definición establece una causal legal como fundante de la responsabilidad de los
órganos de la administración del Estado en el ámbito sanitario u hospitalario: la falta de servicio
que comprende tanto la acción como la omisión

pretium doloris, sino que también un evidente, pérdida de proyectos de vida, los cuales fueron
abruptamente destruidos por la muerte de la recién nacida.

. Todos estos daños extrapatrimoniales alcanzan la suma de $200.000.000

. Se ha definido por la doctrina el daño moral como “aquella lesión de un interés


extrapatrimonial, personalísimo, que forma parte de la integridad espiritual de una persona y que
se produce por efecto de la infracción o desconocimiento de un derecho cuando el acto
infraccional se expande a la esfera interna de la víctima o de las personas ligadas a ella. En otras
palabras, el daño moral deriva de la lesión de un derecho cuando los efectos de esta no sólo
menoscaban los intereses jurídicamente tutelados por la norma, sino que penetran la intimidad
de la víctima y de quienes forman parte de su círculo más próximo, afectando sus sentimientos,
emociones, expectativas, afectos y, en general, sus valores de afección (intereses
extrapatrimoniales)”12
46. En los últimos tiempos, se ha superado la noción restringida de daño moral como pretium
doloris, abarcando en su conceptualización-tanto por la doctrina como por la jurisprudencia- otros
daños extrapatrimoniales. Analizaremos, a continuación, todos los que concurren en la especie.
(ii.1) Pretium doloris.
47. Este es el concepto tradicional de reparación de daño moral, y se erige como el caso por
antonomasia de daños extrapatrimoniales. Así, lo que se intenta bajo la indemnización de este
daño es “[paliar, compensar hasta donde sea posible el sufrimiento síquico, la amargura, la
aflicción o pena que el hecho ilícito ha producido en la víctima”13.
49. Evidentemente, este ítem indemnizatorio está relacionado con los que se configuran más
adelante, pero se diferencia claramente de ellos, ya que el pretium doloris en su concepción
restringida no es consecuencia directa de un daño corporal de la víctima como lo sería el daño
12 RODRÍGUEZ GREZ, Pablo “Responsabilidad Extracontractual.” Editorial Jurídica de Chile. P.308
13 CORRAL TALCIANI, Hernán. “Lecciones de Responsabilidad Extracontractual”. Editorial Legal
Publishing, Segunda edición. p 149.

estético, ni tampoco corresponde a una valoración sobre actividades que ya no se encuentra en


condiciones de desarrollar, más bien se refiere exclusivamente a la angustia y dolor emocional
sufrido, con exclusión de ulteriores consideraciones que atañen a otras especies de daño moral.

50. Es decir, en el precio del dolor causado por el incidente, entendido en su más pura
configuración, se debe considerar la angustia, estrés, rabia, enojo y desconcierto producido
por la muerte de su hija que generó la negligencia denunciada. Dichas emociones provocaron el
desarrollo de una depresión que arrastra hasta el día de hoy, dificultad para dormir, el término
de su relación de pareja y una inestabilidad emocional que le ha impedido desarrollarse como
Prevencionista de riesgos.
51. Nuestra representada, antes de este episodio, nunca había tenido necesidad de acudir a
un psicólogo o psiquiatra, vivía una vida normal y tranquila. Sin embargo, desde que ocurrieron
en los hechos, ella nunca volvió a ser la misma.

52. Desde julio de 2017 hasta el día de hoy, visita semanalmente a una psicóloga, y
mensualmente a un psiquiatra, cuyo diagnóstico, de acuerdo al certificado médico que
acompañamos en un otrosí de esta presentación indica que Gladys padece de una depresión por
un duelo no resuelto.

53. “La Constitución consagra en el artículo 19 Nº1 el derecho a la vida y a la


integridad física. Este derecho consiste en la facultad de proyectarse en el tiempo,
autodeterminarse existencialmente y asegurar su propia continuidad vital exento de atentados
contrarios a ello. Quien, como consecuencia de un hecho ilícito, es privado de esta facultad, debe
responder a los herederos...”
54. Por este ítem, se solicita la suma de $100.000.000.- o la que S.E. en prudencia determine.

(C ) NEXO CAUSAL ENTRE LA FALTA DE SERVICIO Y LOS PERJUICIOS SUFRIDOS POR


NUESTRA REPRESENTADA

55. En este tercer requisito “se busca establecer que existe una relación de causa a efecto
entre el incumplimiento normativo y el daño.

56. En el caso concreto, son muchos hechos culpables los que provocaron el daño, en
resumen:
a. El abandono de mi representada por largos intervalos de tiempo desde que
Ingresó a la clinica
b. La falta de monitoreo en el proceso de parto y preparto.
c. La falta de atención y contención del personal médico frente a la incomodidad y
dolores que estaba padeciendo.
d. La realización de maniobras no recomendadas (Jannys Alanis Montero)
e. La ausencia de la ginecóloga durante el parto.
(D) LOS FUNCIONARIOS QUE HAN PARTICIPADO DIRECTAMENTE -Y HAN
OCASIONADO LOS PERJUICIOS- OBRARON EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

69. En el caso, de autos, encontramos especial responsabilidad al Hospital Juan Noe y al equipo
médico el cual asistió el parto de Jannys Alanis Montero. por tanto, Sírvase S.S.: tener por interpuesta
demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Clinica San José, De Arica Parinacota,
representado legalmente por don Sebastián Manuel Cataldo Luna acogerla a tramitación y declarar:

1. Que los Demandados, sea todos o alguna de ellos, han obrado negligentemente en la
atención de doña Jannys Alanis Montero provocando la muerte de su hija.
2. Que, como consecuencia de lo anterior, se condena a los demandados en la proporción
y forma que S.E. determine a pagar la suma de $200.402.394 (de los cuales $ 402.394
corresponden a daño emergente y $200.000.000 a daño moral ) o a la suma que S.S. en
prudencia determine, por concepto de indemnización de perjuicios, más intereses y
reajustes, a contar de la fecha de presentación de la demanda.
3. Que se condene en costas a los Demandados.

Primer otrosí, Joaquin Alejandor Ruiz Villarroel y Anaís Alejandra Fernández Torres.
, abogados, en calidad de mandatarios judiciales, según se acreditará, de Doña Janny Alanis Montero
Garay. prevencionista de riesgos, cédula de identidad número 17.546.044-1
, domiciliada en las palmas 1 Nº3450, comuna de Arica, Región de Tarapacá,, a S.S.
respetuosamente decimos:
Para el evento que S.E. rechace la acción principal, en subsidio y de conformidad a lo dispuesto
en los artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento Civil (en adelante “CPC”), venimos
en interponer demanda civil en juicio ordinario de indemnización de perjuicios por
responsabilidad extracontractual en contra en contra de la clinica, Representado legalmente por
don Sebastian Manuel Cataldo Luna, médico cirujano, cédula de identidad número
19.871.568-9; todos domiciliados en Av 18 de septiembre Nº 1999, ciudad de Arica,
solicitando se declare su obligación de indemnizar los
perjuicios causados a nuestra representada, fundado en los antecedentes de hecho y derecho
pasamos a exponer:
1. S.S., es claro que el responsable de las deficiencias organizaciones y de las faltas
personal causando daños, sin perjuicio de eventuales acciones de repetición contra las funcionarias
involucradas. lo que derivó en severos perjuicios materiales y morales para nuestra representada..
Según veremos a continuación, el negligente obrar de las Demandadas merece un
reproche jurídico bajo el marco de la responsabilidad aquiliana, debiendo ser reparados los
mencionados perjuicios, en virtud de cumplirse todos y cada uno de los requisitos de procedencia
de este tipo de responsabilidad. A saber:
(A) CAPACIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. De conformidad al artículo 2319 del Código Civil, los únicos incapaces de responder por
sus delitos o cuasidelitos civiles son los menores de 7 años y los dementes. Ya que las
Demandadas no se encuentran en ninguna de estas hipótesis, este requisito debe tenerse por
cumplido.

(B) ACCIÓN U OMISIÓN DOLOSA O CULPABLE


2. Según se ha explicado, el estándar de conducta exigible requería un monitoreo
permanente del estado y condición de Jannys, antes, por el contrario, lo que se evidenció fue
una profunda negligencia e indolencia de ambas Demandas. Al respecto nos remitimos a lo
dicho en el subcapítulo sobre faltas personales, en lo principal de esta presentación. Ahí
se establece claramente, las deficientes acciones y omisiones atribuibles a cada una de
las funcionarias.
(C) PERJUICIOS
3. Al respecto, nos remitimos a lo dicho en el subcapítulo de perjuicios, de lo principal de
esta presentación y en consecuencia, se solicita una condena por $200.402.394 (de los cuales $
402.394 corresponden a daño emergente y $200.000.000 a daño moral ).
(D) CAUSALIDAD
4. S.S. sea cual sea la teoría de causalidad que se utilice, la conclusión será inequívoca: las
Demandadas son directa y causalmente responsable de todos los perjuicios sufridos por nuestra
representada. En autos, se acreditará fehacientemente el vínculo de causalidad entre sus acciones
y omisiones y los resultados dañosos para nuestra representada, en particular, la muerte de su
hija.
Por tanto,
Sírvase S.S.: tener por interpuesta, de forma subsidiaria a la acción principal, demanda de
indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual, contra de Armando Yoel Diaz
y Paola Hidalgo Sofjer, ambas ya singularizadas, acogerla a tramitación y declarar:
1. Que las Demandadas, sea todos o alguna de ellas, han obrado negligentemente en la
atención de doña Jannys Alanis Montero, provocando la muerte de su hija.
2. Que, como consecuencia de lo anterior, se condena a las demandadas en la proporción
y forma que S.E. determine- o bajo responsabilidad solidaria si lo estima-, a pagar la suma
de $200.402.394 (de los cuales $ 402.394 corresponden a daño emergente y $100.000.000
a daño moral) o a la suma que S.S. en prudencia determine, por concepto de
indemnización de perjuicios, más intereses y reajustes, a contar de la fecha de
presentación de la demanda.
3. Que se condene en costas a los Demandadas.
Segundo otrosí: Sírvase, S.S., tener por acompañados los siguientes documentos, en la forma
que en cada uno de ellos se indica:
1. Acta de mediación frustrada de fecha 4 de febrero de 2019, certificado por Rodrigo
Alvarado Imaña, mediador de la Unidad de Mediación del Consejo de Defensa del
Estado, con citación.
2. Ficha clínica de Jannys elaborada por la Clinica, bajo apercibimiento del artículo 346
N°3 del Código de Procedimiento Civil.
3. Certificado de defunción de Daniela Flores Montero, cuya causa de muerte establece
la asfixia intrauterina, con citación.
4. Certificado médico de Jannys montero, de fecha 10 de enero de 2019 elaborado por el
Centro de Salud Mental Comunitaria, que indica el diagnóstico de depresión moderada
y duelo no resuelto, con citación.
5. Bono de atención de salud Nº60951230 de fecha 6 de marzo de 2017. Que individualiza
la prestación de servicio de “parto”, con citación.
35
6. Comprobante de pago del Cementerio de Arica, de fecha 31 de marzo de 2017, con
citación.
Sírvase S.S.: tener por acompañados los documentos singularizados en la forma que se indica
en cada caso.
Tercer otrosí: Sírvase tener presente que nuestra personería para representar a doña Gladys
Berta Guillén Quintero consta en escritura pública de fecha 30 de julio de 2020, otorgada en la
Notaría de Santiago de don Luis Eduardo Rodriguez Burr, cuya copia acompañamos, con
citación.
Sírvase S.S.: tener por acompañado el mandato judicial, con citación.
Cuarto otrosí: Sírvase S.S. tener presente que en mi calidad de abogado habilitado para el
En el ejercicio de la profesión, asumiré personalmente el patrocinio y poder en esta causa. Asimismo,
confiero patrocinio y poder a la abogada doña Anais Alejandra Fernandez Torres y don Joaquin
Alejandro Ruiz Villarroel, ya individualizados con quien podré actuar separada e indistintamente y
quien firma en señal de aceptación.

También podría gustarte