Recursos Forrajeros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RECURSOS FORRAJEROS

Forraje: todo aquel alimento de origen vegetal que sirve para la alimentación de los animales (pastos,
granos, subproductos de las industrias, hojas, ramas, frutos de arbustos y árboles). Aportan los nutrientes
necesarios para satisfacer los requerimientos de la hacienda y determinan el nivel de producción animal.
Clasificación: Según su composición:
 Voluminosos (pasturas, silajes, henos, verdeos): > 18% de fibra.
 Suculentos (tubérculos y raíces): < 18% de fibra, < 35% de materia seca.
 Concentrados (granos, tortas, harinas): < 18% de fibra, > 35% y < 90% de materia seca.
Principales recursos forrajeros de la Región Pampeana:
Loma 10%
Medialoma 30%
Pastizales Pastos Cortos Por ubicación en
Bajo dulce
Naturales o 75% el relieve
Por porte de plantas Bajo alcalino
Campos
60%
Naturales
Pajonales Por composición Espartillares
25% botánica De paja colorada
De invierno
Anuales Por su ciclo
De verano
Otoño-invierno-
Por duración
primaverales
Perennes Por su ciclo
Primavero-estivo-
Pasturas otoñales
Por origen Cultivadas Monofíticas
Por cantidad de
Difíticas
especies
Polifíticas
Gramíneas
Por tipo de especies Leguminosas
Consociadas
Silajes
Reservas Henolajes
Forrajeras de Por sistema de empaquetados
Pasturas conservación Rollos
Cultivadas Henos Por formato Fardos
Parvas
Por aporte Energéticos
Concentrados
nutricional principal Proteicos

Pastizal Natural o Campo Natural: (entre 3000 y 5000 kg mat. seca/ha/año) (pico en Ago y Sep)
 Pastizales de Pastos Cortos: tienen una producción primavero-estivo-otoñal, con un máximo de
producción y calidad nutricional en primavera y un mínimo en invierno. Se originan sin la intervención del
hombre y están formados por especies espontáneas, autóctonas o naturalizadas. Producen menos forraje y de
menor calidad, prescinden del uso de fertilizantes y otros insumos agronómicos debido a que los suelos son
de baja aptitud. Se manejan estableciendo épocas de uso y de descanso, uso diferencial de las comunidades
forrajeras o tipos de pastizales y complementación con pasturas cultivadas. Se utilizan principalmente
herbicidas para el control de malezas de hojas anchas para recuperar los pastizales enmalezados en los ciclos
secos. Dedicados a la cría vacuna y ovina, y durante primavera y verano buenos para hacienda de engorde y
en el rodeo de cría. Son fuente de productos no convencionales o servicios ecosistemáticos (calidad
ambiental, paisajístico, recursos genéticos vegetales y animales).
 Pajonales: tienen grandes masas de follaje de muy baja aceptación por el ganado, producen mucha
materia seca, pero con baja productividad ganadera. Se pueden quemar (invierno) y con el siguiente rebrote
es comido por la hacienda. Aceptable calidad nutricional y puede ser comido sin pérdidas de peso.
Pasturas Cultivadas: (entre 5000 y 8000 kg mat. seca/ha/año) poseen especies mejoradas genéticamente y
requieren manejo agronómico. La mezcla de especies permite mejorar la oferta forrajera, ampliando la época
de producción y la calidad. Las leguminosas aportan más proteína que las gramíneas y mejoran la calidad
nutricional del forraje. Se usan para el engorde bovino y la producción lechera, y en la zona de cría solo
cubren 10-30% de superficie. Las pasturas cultivadas y los verdeos de invierno se siembran en el otoño
temprano, y los verdeos de verano en primavera temprana. Necesitan fertilización fosfatada en la siembra y
refertilización anual en el otoño, y algunas veces urea en fines de invierno. Necesitan mayores cuidados
debido a que son semillas muy pequeñas y se distribuyen a muy poca profundidad. Se deben tratar con
herbicidas hormonales para el control de malezas de hoja ancha, y la duración depende de las especies
incluidas, el manejo y las condiciones de suelo y ambientales. Entre 45 y 60 días después de la siembra
pueden estar listas para el pastoreo.
(Anuales: raigrás anual; Bianuales: cebadilla y raigrás; Perennes: mezclas de festuca alta, agropiro alargado
y lotus o de alfalfa y festuca; Verdeos de Invierno: avena, cebada, centeno, raigrás anual; Verdeos de
Verano: maíz, sorgo, moha), (Gramíneas – 15 a 20 kg/ha: raigrás anual y perenne, cebadilla, pasto ovillo,
festuca, agropiro, falaris; Leguminosas – 3 a 4 kg/ha: alfalfa, trébol rojo, blanco y deolor, lotus).
Reservas Forrajeras: cubren las deficiencias de forraje en el invierno por el escaso crecimiento de las
pasturas y por aquellas no provistas (inundaciones, sequías). La cantidad y la calidad depende de la pastura
que le dio origen.
 Henos: se almacena en rollos (300 a 500 kg) y se realizan con el crecimiento primaveral de las pasturas.
Se conservan por dos años, dado que se pierde calidad nutricional por lluvias y el sol. Usados para cría
vacuna.
 Silaje: (primavera u otoño) alternativa para la conservación de forrajes de alta calidad, se almacenan con
65-70% de humedad por lo que ocurren fermentaciones anaeróbicas que permiten su conservación por
varios años (silaje de maíz y de grano húmedo). Tienen mayor calidad y perdurabilidad, pero tienen mayor
costo para su elaboración, extracción y distribución a los animales. Se usa en tambos y planteos de
invernada. Se puede guardar en silobolsas (220t) y se abren permitiendo el autoconsumo, pero no se puede
regular el consumo individual.
Concentrados: sirven como suplemento para la corrección de desbalances de forraje en animales que
requieren un abastecimiento casi constante de alta cantidad y cantidad (animales en engorde o vacas de
tambo). Pueden ser: granos (maíz, sorgo, avena, cebada) y subproductos de la industria molinera (afrecho,
afrechillo) o aceitera (expeller de girasol o soja). El procesamiento de los granos aumenta su
aprovechamiento en el tracto digestivo de los animales. Tienen alto valor nutritivo por kilo, pero se
necesitan maquinarias e instalaciones específicas y el costo de los granos varía en el mercado (Energéticos:
grano de maíz o sorgo, Proteicos: subproductos de la industria aceitera).
Descripción:
 Estado de las plantas.
 Densidad de plantas en emergencia: plantas por unidad de superficie.
 Disponibilidad: cantidad (cantidad de kilos), calidad (cantidad de raciones) se mide con un aro de 0,25m 2
en varios sectores y se corta el pasto de esa superficie, se pesa para obtener la oferta de pasto en materia
verde, y se seca o asume la humedad para conocer el peso de la materia seca (lo que realmente alimenta).
Determina cuantos animales podemos meter durante cuánto tiempo y permite conocer la tasa de crecimiento.
Cantidad de raciones según el EV (energía promedio diaria necesaria para que una vaca geste y destete un
ternero en un año) (1 EV = 18,5 Mcal = 6 ovejas).
 Degradación: por relación entre cantidad de plantas valiosas y cantidad de malezas, pérdida de especies
valiosas y “huevos” que serán invadidos por malezas.
 Enmalezamiento: cantidad de malezas y su tamaño y estado fenológico.
 Cobertura.
 Manchones de fertilidad.
Gramínea: sus flores se agrupan espigas, florecen en primavera.
Leguminosa: sus frutos tienen forma de vaina, fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo (soja, trébol,
alfalfa).
Consociadas: pasturas compuestas por más de una especie.
Digestibilidad: todo lo que consume el animal cuánto no es eliminado como materia fecal, es decir, fue
digerido por el animal (un alimento con alta digestibilidad es mejor).

También podría gustarte