Características Botánicas de Las Gramíneas y Leguminosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LAS GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS

Las dos grandes familias para la alimentación de nuestros animales

 Pastos:
 Forrajes: todo material destinado a la alimentación de animales estabulados (heno, pacas).
 Forraje verde: pasto recién cortado en el campo que no ha perdido agua.
 Forraje seco: luego de ser cortado se le extrae el agua
 Pasto nativo: son pastos propios de la zona, no provienen de ninguna región.
 Pasto naturalizado: sin ser nativos de una determinada zona, fueron introducidos y adaptados.
 Pasto mejorado: pastos introducidos y que han sufrido modificaciones genéticas, para nuevas variantes.
 Pasto hibrido: procede de unión de dos individuos del mismo género, pero diferentes especies; buscamos soporte
de 5 animal / ha, control de plagas de la región.

1 unidad animal corresponde a 450 – 500 kg de peso vivo, es decir dos animales de 250 kg ocupan una unidad
animal.

Los pastos nativos tienen la capacidad de 0.8 unidad animal/Ha, por eso se busca los pastos mejorados para una
mayor carga animal.

A. El pasto es un cultivo más, tener en cuenta.


B. No existen pastos milagrosos, tienen sus ventajas y desventajas, duración mínima de 10 años
C. No se debe tratar de cambiar las condiciones del suelo y clima, se busca adaptabilidad a las condiciones existentes.
D. Los pastos de mayor calidad son exigentes en cuanto a manejo.
E. Es mejor tener suficiente pasto de calidad adaptable, que un poco de pasto de calidad excelente.
F. El mejoramiento de las praderas debe ser anterior al mejoramiento genético del animal.

COMPOSICIÓN DEL FORRAJE

Gramíneas: alimento rico en energía.


Leguminosa: alimento rico en proteínas en cantidad ideal para el animal.

El contenido de proteínas de las leguminosas es de 16% de proteínas y en las gramíneas es de 7 – 12 % y es


adecuado para que el animal suplica sus necesidades; al tener un porcentaje de proteínas por debajo del 7% se
debe suplementar, y no es lo ideal.

Fibra: determina si el animal acepta o no el forraje, si es alta el animal lo rechaza; la fibra ideal es de 27.6 % para el
animal, fibra de 43 – 49% es muy tosco o rustico.
Pasto: tiene agua y materia seca compuesta por proteínas, energías, fibras, vitaminas y minerales.
Digestibilidad invitro: de 55% o más significa que el animal está aceptando el pasto, esto se hace a través de
animales fistulados.

Fistulado: cánula en el rumen donde recibe alimento y luego se extrae muestras para ser llevado al laboratorio y ver
la digestibilidad en el animal.
LAS GRAMINEAS (POACEAS)

- Género: 600 a nivel mundial.


- Especie: 10,000 a nivel mundial.

Panicum maximun

Genero Especie

Características:
Tropicales Templadas
4 átomos de carbono 3 átomos de carbono
Brachiarias Lolium
Paspalum Festucia
Digitarias bromus
penisetum Dyctalis
cynodon

Características de crecimiento y desarrollo


Tropicales Templadas
Menor producción de materia seca Mayor producción de materia seca
Raíces menores de 5mts Raíces mayores de 5mts
Mas macollas y livianas Menos macollas y pesadas
Tienen menor contenido de agua Tienen mayor contenido de agua
Crecen bien a niveles altos

Características de la calidad
Templada Tropical
Mayor digestibilidad Posee menor digestibilidad
Acumula más carbohidratos ST Acumula menos CST
CTS disminuye a mas temperatura CTS permanecen
Cantidades altas de proteínas Cantidades bajas de proteínas
Posee mayor N P Posee menor N P
La temperatura afecta al N Al mas temperatura afecta al N
Mayor misofilia, menos ligninas Menor misofilia, mayor lignina

Lignificado: endurecen; carbohidratos solubles totales (mayores azucares)

Como se comportan las gramíneas


 Ciclo de vida – perenne
 Tamaño – variante de acuerdo sus hábitos (alto, medio, bajo), promedio de menores a 5mts y mayores a 20mts,
siendo el bambú el más alto, las de 5mts son las rastreras.
 Porte bajo: menores a 5cms – 20cms (en forma de alfombras, Arachis pintoi)
 Porte medio: 1- 1.50mts (alfombra y plantas madre; cepas)
 Porte alto: 1.50 – 5mts (cepas)
Plantas herbáceas: producen mas contenido de hojas que de tallo.

Órganos básicos de las gramíneas


Vegetativas:

 Hojas: lanceoladas (lanza y angostas), leguminosas (redondas y anchas).


 Tallos: con formas de rellenos o huecos.
 Raíces: raíces embrionarias, primeras rices, raíces secundarias y luego a los 15 días sales las raíces terciarias estas
amarran al suelo con capacidad de absorber nutrientes y H2O.

En el sorgo la coloración verdosa de las nervaduras nos indica la lignificación

Reproductiva:

 Inflorescencia: inicio de la formación del tallo, conjunto de espiguillas.


 Fruto: cariópside semilla gámica, separación que cubre el embrión.

Morfología:

 Yemas (punto de crecimiento): tejidos jóvenes con alto poder de multiplicación surge el nuevo brote.
 Reserva orgánica: glucosa, fructosa, maltosa, polisacáridos, almidón y sacarosa.

Una gramínea es compuesta de varios individuos denominados ahijamiento los cuales presenta yemas apicales distintas.
Pueden ser originados de yemas laterales (ahijamientos laterales) o de las yemas basales (ahijamientos basales). El
ahijamiento es el encargado de altas productividades y su # aumenta a medida que las cantidades de nutrientes
disponibles para la planta se eleva.

Yemas:

 Basal: (porte najo) al cortar debilitan los azucares


 Auxiliar: (porte medio) 0.40- 0.50 cm cortar para mantener yema
 Apical: (porte alto) 50 cm para mantener yema.

Ahijamiento o macollo:

compuestas por varios individuos denominados ahijamientos los cuales presentan yemas apicales distintas (porte medio
o alto).

Hábitos de crecimiento:

 Porte bajo: (géneros Cynodon, Digitarias)


 Porte medio: (Brachiarias, Paspalum)
 Porte alto: (Penisetum, Panicum, Andropogon)
Géneros Digitarias y Cynodon
Porte bajo: swazi, tifton, estrella, alicia.

Brachiaria dictyoneura

gramínea de piso, baja fertilidad, se adapta muy bien con la humidícola.

 Producción de Forrajes: 25,000 - 27,000 kg/MS/ha


 Valor Nutritivo: Materia seca: 17.0-20.0%
 DIVMS: 52-56%
 Proteína cruda: 4.4-9.5%
 Productividad:813 kg/carne/ha/año

Brachiaria humidicola

Gramínea de piso con baja fertilidad hojas mas enroscadas que las Dictyoneuras y no tienen coloración morada.

 Producción de Forrajes: 13,000 - 15,000 kg/MS/ha


 Valor Nutritivo:
 Materia seca: 18-20%
 DIVMS: 46-55%
 Proteína Cruda: 4-9%
 Productividad:501 kg/carne/ha/año

Brachiaria decumbens

Gramínea de parte medio, mediana fertilidad fue el primer pasto mejorado.

 Producción de Forrajes: 17,000 - 24,000 kg/MS/ha


 Valor Nutritivo: DIVMS: 54-58%
 Proteína cruda 6-8%
 Materia seca: 20.5%

Brachiaria brizantha (marandú)

Gramínea de porte medio, mediana fertilidad

 Producción de Forrajes: 17,500 - 21,000 kg/MS/ha


 Valor Nutritivo: DIVMS: 53-62%
 Proteína Cruda: 5-15%
 Materia seca: 20%
 Productividad: 770 kg/carne/ha/año

 Porte bajo: rendimiento 11,000- 25,000kg/MS/ha


 Porte medio: 25,000 – 35,000 kg/MS/ha
 Porte alto: 35,000 – 50, 000kg/MS/ha
DIVMS: digestibilidad invitrio de la materia seca.
55% aceptable por el animal si es menor a 50% es muy lignificado (alta fibra).

- Dos libras de pastos por libras por animal.


- 500 kg ideal para el matadero, 18 meses.

 Porte bajo: la libertad


 Porte medio: marandú
 Porte alto: Toledo

Estos 3 paras lugares planos, para lugares medio marandú, para lugares quebrados la libertad.

Nueva alternativa de gramíneas forrajeras


 Pasto mulato I (hibrido): no produce semilla y tallos delgados y es afectado por el SALIVERO Aeneolamia sp (mión de
los pastos).
 Pasto mulato II: produce más semillas.
 Brachiaria hibrido cayman: adaptados a áreas húmedas aumento de órganos que permiten la oxigenación en áreas
húmedas aerénquima (órgano para la oxigenación).
 Brachiaria hibrido cobra: desarrolla mucha macolla.
 Brachiaria brinzantha Paiaguás: soporta la sequía, aproximado 8 meses.
 Brachiaria brizantha Braúna:
 Brachiaria brinzantha IBYPORA: Tolera veranos de 6 meses.
 Brachiaria hibrido Mavuno: alta resistencia a la sequía, buen rebrote, alto valor proteico, alta palatabilidad.
 Paspalum atratum Pojuca: pastos toscos, suelos encharcados, porte medio y alto.

Introducciones de Pennisetum purpureum


 1954- 1956 --- SICAP
 1970, NESTLE, King Grass
 1984, S. Ríos, Taiwán A-144
 1996, CV 22 (CUBANO 22)

Panicum maximun Massai


 Porte medio, para ovinos y caprinos
 Reproductor de biomasa y extractoras de nutrientes, mediana y alta fertilidad.
 Guinea, monbaza, tobiat primeras panicum en Panamá.

Panicum maximum ARUANA

Panicum maximum Paredao MG 12

Panicum maximum BRS ZURI

Panicum maximum BRS TAMANI

Panicum maximun Miyagui

Andropogon gayanus MG7 Tupa: tolerante a exceso de aluminio en el suelo.


LEGUMINOSAS (FABACEAS)

- Géneros: 500
- Especies: 14,000
- Crecimiento: anual y perenne

Características
 Alto contenido proteico (15 – 30 %)
 Nitrógeno al suelo con los nódulos, hacen la simbiosis.
 Mejora la estructura, aireación, infiltración de H2O
 Desarrollo de sistema radicular pivotante (raíces primarias y secundarias) amarran el suelo y permite la infiltración
de agua y aireación.
 El 95% de las leguminosas se siembran por semillas gámicas.

Los pastos híbridos son resultados de estudios en el laboratorio a través de yemas de plantas del mismo género.

Origen: americano, segunda fuente de alimentación para los animales, para los humanos e industrias.

 Crecimiento anual: nacen – crecen – reproducen – mueren, 5-6 meses para uso de mejorar el suelo (canavalia,
kudzu, maní forrajero)
 Crecimiento perenne: dado su manejo agronómico adecuado.

Órganos básicos de las leguminosas


Vegetativa:

 Hojas: redondas y anchas


 Tallo:
 Raíces: pivotantes, secundaria y terciarias que permiten anclaje al suelo, nódulos que hacen simbiosis y fijan
nitrógenos.

Reproductiva:

 Flores: forman hojas típicas con coloración blanca brillante, o violeta, 5 pétalos, cáliz de 4-5 dientes, estigmas, quillas
y generalmente 10 estambres.
 Frutos: adopta forma de vainas lisas o compuestas por segmentos, tamaños grandes aplanadas o alargadas.

Las leguminosas son lentas en crecimiento y se desarrollan a los 45 días

Ensilaje: conservación de pasto picado anaerobia, pasto verde, alto contenido de calcio y fosforo y pocas azucares y
produce la bajada del PH (grado de acidez) llega a los 4.5 en 30 días, y posteriormente se va deteriorando. Al meterse el
aire habrá fermentación secundaria 35% H.

Henificación: conservación de forrajes seco 18 – 19% de humedad, duración mínima de un año, maní forrajeros,
leucaenas, centrocemas, Desmodium estilosantes (pegapega)

Introducción al país
Pueraria phaseoloides kudzu tropical
Herbáceas
primera leguminosa mejorada introducida en Panamá

 Producción de forraje: 9.0 kg/MS/ha


 Valor nutritivo: DIVMS = 58-64%
 PC = 15-16%
 Uso: Banco de proteína asociada con gramíneas, Cobertura (control de malezas)

Centrosema macrocarpum centrosema


Herbáceas
 Producción de forraje: 5.0-9.0 kg/MS/ha/año
 Valor nutritivo: DIVMS = 50.0-56.0% PC = 14-16%
 Uso: Banco de proteína, Suplemento de proteína, Ensilaje con gramíneas, Heno.

Stylosanthes guianensis Stylo


Herbáceas
 Producción de forraje: 5.0-9.0 kg/MS/ha/año
 Valor nutritivo: DIVMS = 58.0% PC = 16.0%
 Uso: Banco de proteína, Suplemento de proteína, Ensilaje con gramíneas, Heno
 Áreas arenosas

Arachis pintoi Maní Forrajero


 Producción de forraje: 2.8-4.1 ton/MS/ha
 Valor nutritivo: DIVMS = 60-62% PC = 13-18%
 Uso: Banco de proteína, Asociada con gramíneas, Cobertura (control de malezas), Heno
 Única que produce semilla gámica, a 20cm de profundidad.
 Toleran suelos ácidos (oxisoles, hultisoles)
 Crecimiento rastrero estoloniferos

Para sembrar una Ha de maní forrajero se necesitan 8 kilos de semillas (36 dólares X 8 kilos) 204 dólares.
Leucaena leucocephala Leucaena
Arbustiva

 Perenne, arbustiva
 Tolerante a la sequía
 Proteína: 20 – 26 %
 Suelos fértiles, semilla gámica.
 Se 6 a 8 meses se hacen cortes

Cratylia argentea Cratylia


Arbustiva / suelos infértiles

 Producción de forraje: 1,500 kg/MS/ha/corte


 Valor nutritivo: DIVMS = 49% PC = 22%
 Uso: Banco de proteína, Suplemento de proteína, Ensilaje con gramínea, Heno
 Baja digestibilidad se debe mezclar con melazas

Gliricidia sepium (balo), Erytrina berteroana (pito) son arbustivas.

Morus alba Morera


Arbusto forrajero/ suelos fértiles/ predomina en Panamá

 Producción de forraje: hoja 2.4-5.8 Ton/MS/ha/corte


 Valor nutritivo: DIVMS (hoja) = 69% (8 semanas) PC (hoja) = 21% (8 semanas)
 Uso: Banco de proteína, Suplemento de proteína, Ensilaje con gramínea, Heno
 Exige fertilizantes

Tithonia diversifolia Botón de Oro


Arbusto

 Proteína: 28.5%
 Prod.de forraje: 30-70 ton/ha
 Para ensilar se hace pre secado porque absorbe mucha agua
Bohemeria nivea Ramio
Arbusto
Crecimiento inferior a las morera y botón de oro, se usa para la alimentación de especies menores.
 Proteína: 20 – 25%
 Se siembra por rizomas (raíz)

Trichantera gigantea Nacedero


Árbol de uso múltiples

 Producción de forraje: 30-40 Ton/MS/ha/corte


 Valor nutritivo: DIVMS = 50-60% PC = 20-25%
 Uso: Banco de proteína, Suplemento de proteína, Ensilaje con gramíneas
 Frecuencia de corte cada 8 meses
 Insecto que defeca a la hoja y tapa las estomas y no permite buena fotosíntesis y ocasiona FUMAGINA
(enfermedad)

Stizolobium deeringianum mucuna


Ventajas

 Mayor producción de biomasa (tallos, hojas y frutos)


 Hábito de crecimiento rastrero
 Recomendable para barbecho

Canavalia ensiformis Canavalia


Ventajas

 Gran producción de biomasa


 Hábito de crecimiento erecto facilita asociar con cultivos
 Recomendable para rotación de cultivos de segunda coa

¿Qué son cultivos de cobertura?


 Plantas que se siembran para cubrir el suelo lo que impide que las malezas invadan los campos de cultivo.
 También ayudan a controlarlas enfermedades e insectos del suelo, Ayudan a controlar la erosión, Son
forraje con alto % de proteína.
 Además, si se usan plantas LEGUMINOSAS, los cultivos de cobertura sirven de ABONO al suelo (ABONOS
VERDES)
PASTURA PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL
Superficie dedicada a la ganadería en panamá 1,384,455Ha (2001), 18% pastos mejorados y el 83% pastos
nativos, 1,488,774 pastos mejorados 31% y pastos naturales 69%.

Pastos tradicionales naturales:


 Faragua (Hypathenia rufa)
 Ratana (ischaemun indicum)
 Kikuyo (Penisetum clandestinum)
 Indiana (Panicum maximun)

Pastos mejorados:
 Swazi (Digitaria swazilandensis)
 Alicia, tifton (Cynodon sp)
 Humidicola (Brachiaria humidicola)
 Marandú, Toledo (Brachiaria brizantha)
 Taner (Brachiaria radicans)
 Pará (Brachiara mutica)
 Mulato (Brachiaria hibrido mulato)

- FAO: organismos de las naciones unidad para la agricultura.


- CIAT: centro internacional de la agricultura tropical (Colombia)

ZONIFICACIÓN FORRAJERA DE PANAMÁ


Selección de diferentes áreas después de haber realizado 8 años de investigación y ver los pastos tolerantes,
resistentes y producción de este.

Zona de vida existente en Panamá:


 Vertiente del pacífico (90%): Bosque húmedo tropical.
 vertiente del atlántico (10%): Bosque seco premontano, Bosque seco tropical, bosque húmedo
premontano.

Zona 1: Mayor sequía, 4 a 6 meses; PP 1500mm, 100 msnm, de las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y
Parte Oeste de Panamá.

 Baja fertilidad de suelo: Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura y Andropogon gayanus.


 Leguminosas: Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea.
 Mediana y Alta Fertilidad: Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha cv marandú, libertad, toledo;
Digitaria decumbens, Digitaria swazilandensis, Digitaria sp. cv transvala. Cynodon nlenfuensis, Cynodon
dactylon cv Alicia, tifton 85, Brachiaria Híbrido Mulato.
 Leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Pueraria phaseoloides,
Leucaena leucocephala.
Zona 2: llanura de Azuero, con excepción de la llanura costera y el este de
Veraguas; PP 1500 mm a 3000 mm, sequía es intermedia 4 meses.

 Baja fertilidad de suelo: Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura y gayanus.


 Leguminosas: Centrocema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea.
 Mediana y Alta Fertilidad: Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha cv marandú, libertad, toledo;
Digitaria decumbens, Digitaria swazilandensis, Digitaria sp. cv transvala. Cynodon nlenfuensis, Cynodon
dactylon cv Alicia, Panicum maximun, Brachiaria Híbrido Mulato .
 Leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea,
Pueraria phaseoloides, Leucaena

Zona 3: mayor parte de la provincia de Chiriquí y las tierras altas de la vertiente del pacífico de la provincia
de Veraguas, Coclé, Panamá y Darién; PP 2000 a 4000mm, 200 a 600 msnm.

 Baja fertilidad de suelo: Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura.


 Leguminosas: Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea.
 Mediana y Alta Fertilidad: Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha cv marandú, libertad, toledo;
Digitaria decumbens, Digitaria swazilandensis, Digitaria sp. cv transvala. Cynodon nlenfuensis, Cynodon
dactylon cv Alicia, Panicum maximun, Brachiaria Híbrido Mulato .
 Leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea,
Pueraria phaseoloides, Leucaena leucocephala, Canavalia ensiformis.

Zona 4: área norte de la provincia de Chiriquí (Bugaba, Dolega, Gulaca) y la Zona de Santa Fé, en la provincia
de Veraguas; PP 3500 a 4500 mm, periodo seco < 4 meses.

 Baja fertilidad de suelo: Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura.


 Leguminosas: Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea.
 Mediana y Alta Fertilidad: Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha cv marandú, libertad, toledo;
Digitaria decumbens, Digitaria swazilandensis, Digitaria sp. cv transvala. Cynodon nlenfuensis, Cynodon
dactylon cv Alicia, Panicum maximun, Brachiaria Híbrido Mulato.
 Leguminosas: Arachis pintoi, Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis, Cratylia argentea,
Pueraria

Zona 5: zonas de más de 1000 msnm, con precipitaciones entre 3500 a 4500 mm; especies como
Brachiarias sp. Tienen un lento desarrollo, al igual que pastos de cortes (Pennisetum).

 Mediana y Alta Fertilidad: Cynodon nlenfuensis, Cynodon dactylon cv Alicia, Panicum maximun,
Pennisetum clandestinum, Axonopus scoparius
Zona 6: vertiente del Atlántico; PP 4000 mm.Periodos de sequía no muy definidos, altitudes desde el nivel
del mar hasta 1500 msnm.

 Baja fertilidad de suelo: Brachiaria humidícola, Brachiaria dictyoneura, Paspalum atratum.


 Mediana y Alta Fertilidad: Brachiaria brizantha 26110 cv Toledo, Axonopus scoparius.
 Leguminosas: Arachis pintoi, Pueraria phaseoloides.

También podría gustarte