6.0 Resumen Antenas Arreglos
6.0 Resumen Antenas Arreglos
6.0 Resumen Antenas Arreglos
Problema. → →
Suponga que 0 ( r ') es la densidad de corriente de una antena localizada en el origen. Si la antena se
→
mueve, vía una traslación, al punto cuyo vector de posición es d ; obtenga el vector de radiación de la
antena en términos del vector de radiación antes de trasladarla.
Sol.
Aparte del primer sistema, consideremos un segundo sistema coordenado que tiene su origen en el centro de la antena
→ →
trasladada (ver figura). Si r ' y r '' son respectivamente los vectores de posición de los puntos fuente en el primero y
→ → →
segundo sistema, entonces r ' = r ''+ d .
→ →
r−r'
Consideraciones:
→ → → → → → →
| r |>>| d | y | r − r ' |>>| r '− d | r →
r' →
r ''
Al trasladar la antena el volumen
y la distribución de corriente no →
cambian, pero si las expresiones d
matemáticas que los representan.
→
Basta sustituir en las primeras r '
→ →
por r '− d .
Las densidades de corriente y los vectores de radiación antes y después de trasladar la antena son respectivamente
→ → → → → → → → → → →
• 0 (r ') = j0 (r ') ∀ r ' ∈ V0 • d (r ') = j0 (r '− d ) ∀ r ' ∈ Vd
∧ → ∧ →
→ → → → → → →
i β r •r ' i β r •r '
• N =
0
V0
j (r ') e
0 dv ' • N =
d j (r '− d ) e
Vd
0 dv '
1
∧ → ∧ → → ∧ → ∧ → ∧ → ∧ →
→ → → → → → → → → → →
i β r •r ' i β r • ( r '' + d ) iβ r•d i β r • r '' iβ r• d i β r•r '
Como
Vd
j0 ( r '− d )e dv ' =
V ''
j0 ( r '')e Jac ( r ', r '') dv '' = e
V ''
j0 ( r '')e dv '' = e
V0
j0 ( r ')e dv ' , si la
→
antena se localiza en la posición especificada por d , su vector de radiación es dado por
∧ →
→ →
iβ r•d
N =N
d
0 e , (35)
∧ →
→ → →
i β r•r '
donde N 0 = 0 (r ')e
V0
dv ' es el vector de radiación de la antena cuando se ubica en el origen.
∧ → ∧ →
→ → → →
iβ r•d i β r• d
= 0 e , = 0 e ,
→ →
donde 0 y 0 son los campos asociados a la antena cuando se localiza en el origen.
Estos resultados se tomarán en cuenta para estudiar arreglos de antenas. La importancia de éstos es la de diseñar
sistemas radiantes cuyo diagrama cumpla con ciertas características o propiedades requeridas.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 2
0. Arreglos de antenas
Un arreglo o agrupación de antenas es un conjunto de al menos dos antenas diseñado para radiar o recibir
simultáneamente OEM’s.
Existen dos tipos de arreglos, los primeros están constituidos por radiadores activos (aquellos que se alimentan) y
radiadores pasivos (aquellos que no se alimentan y se cortocircuitan), y los segundos por radiadores activos solamente.
Dentro del primer grupo se encuentran las antenas Yagi-Uda, que constan de un elemento activo y al menos uno
pasivo, y dentro del segundo los arreglos de antenas idénticas igualmente orientadas.
Debido a su simplicidad y alta directividad (relativamente hablando), algunas aplicaciones de las Yagi-Uda se
encuentran en la recepción de TV, estaciones de radioaficionados, transmisión de datos punto a punto y telemetría.
L1 L2 L3 L4 L5 LN Longitudes
[ x] = [ x1 x2 x3 ⋯ xN ]
a1 a2 a3 a4 a5 aN Radios [ L] = [ L1 L2 L3 ⋯ LN ]
[ a ] = [ a1 a2 a3 ⋯ aN ]
Usando las fórmulas (30a,b) y realizando numéricamente las integrales, se obtiene la matriz de impedancias del
arreglo; posteriormente se halla la matriz de corrientes, [ ] = [ 1 3 ⋯ N ] , tomando en cuenta el hecho
t
2
que [ ] = [ Z ]−1 [ ] . Con los elementos de [ ] se determina el campo eléctrico del arreglo:
−i β r
cos( β H n cos θ ) − cos( β H n ) i β xn r • x ∧
∧ ∧
→ → n
= n = i
Z e n sen(β H )
θ
2π senθ e (36a)
n r n
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 3
Ejemplos.
1. Considere un dipolo de 0.5λ cuyo voltaje en los bornes es de 1 V . Halle el diagrama de radiación y la
directividad en el supuesto de que a una distancia de 0.1λ se coloca un parásito de longitud 0.54λ . Considere
que el radio de los dipolos es de 3 × 10 −3 λ .
Sol.
Por los datos del problema, la matriz de impedancias es la que se obtuvo en la página 14 de las notas sobre Impedancia
y Parámetros en Recepción. Tomando en cuenta la igualdad entre las impedancias mutuas ( Z12 = Z 21 ) y que la matriz
de voltajes es [ ] = [ 0 1] , las corrientes de alimentación satisfacen el siguiente sistema:
t
0 Z11 Z12 1
1 = Z Z 22
12 2
[ ] = 10 =
69.20 − 118.02i
−59.61º i
136.82 ×10 −4 e
Z11 Z12
Z12 Z12 − Z 22 1 = 1 1 =
Z11 1 + Z12 2 = 0 1 = − 2 Z12 ( Z12 ) − Z11Z 22
2
Z11
Z12 1 + Z 22 2 = 1 ( Z12 ) 2 Z11
Z12 1 + Z 22 2 = 1 − + Z 22 2 = 1 2 =
Z11 Z11Z 22 − ( Z12 ) 2
Si las posiciones sobre el eje x, del parásito y del dipolo activo, son respectivamente x1 = −0.1λ y x2 = 0 ; la
magnitud del campo eléctrico del arreglo es dada por
La impedancia de entrada del dipolo activo y la magnitud máxima del campo eléctrico son
2 1
Z 2e = = −59.61º i
= 36.97 + 63.06i ,
2 136.82 e ⋅10−4
1 8.74º i 75.23 e
80.74º i
Alternativa: Z 2 = Z 21 + Z 22 = 76.62e + +
e
−59.61º i
(73.12 41.42i )
2 136.82 e
r e
sen97.2º
e
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 4
60 8530.26 −4
= 129.82 − 57.96i 10 −4 = 10
r r
4π r 2 max
2
4π r 2 max
2
4π (8530.26 × 10−4 ) 2
Dmax = ≈ = = 3.51 = 5.45 dB
ZPr Z | 2 |2 Re( Z 2e ) (120π )(136.81× 10 −4 ) 2 (36.97)
fE Plano E Hj=0,Pi L
fEz 0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
fEx
fEx - 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.2
- 0.2
- 0.4
- 0.4
- 0.6
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 5
Solución en Mathematica
Código (Versión 1)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 6
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 7
2. Determine lo que se pide en el ejemplo anterior si el parásito tiene una longitud de 0.46λ.
Sol.
Si la posición del dipolo alimentado es x1 = 0 y la del parásito x 2 = 0.1λ , se obtiene lo siguiente:
E max =
Z
359.38 × 10 − 4
Z1e =1 / 1 = 18.77 + 16.42i 4π r 2 Emax
2
Dmax = = 5.13 = 7.1 dB
2π r Z | 1 |2 Re( Z1e )
fE Plano H Hq=Piê2L
fEy
0.6
fE Plano E Hj=0,PiL
fEz
0.4
0.4
0.2
0.2
fEx
fEx - 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.2
- 0.2
- 0.4
- 0.4
- 0.6
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 8
3. La matriz de posiciones de una Yagi de seis elementos es [x] = [- 0.250, 0.00, 0.289, 0.695, 1.018, 1.44] . Si el radio
de cada dipolo es de 3.369 × 10 −3 λ y su longitud es dada por [L ] = [0.476, 0.452, 0.436, 0.43, 0.434, 0.43] , halle
la matriz de corrientes, la impedancia en el punto de excitación, la directividad y el diagrama de radiación de
campo.
Sol.
Si el dipolo que se encuentra en el origen es activo, la matriz de voltajes, de impedancias y la de corrientes serán
[V ] = [0 1 0 0 0 0]
t
i
j
63.453 + 6.91005 33.0338 − 23.56 −13.5246 − 19.3681 −1.75926 + 14.228 10.6005 − 3.07382 −8.01441 − 2.03876 y
z
j
j 22.9564 − 24.5213 −17.4769 − 0.965933 3.94094 + 11.9567 2.04031 − 8.71903 zz
j
j
33.0338 − 23.56 54.9821 − 26.281 z
z
j
j 3.53826 − 25.2071 −16.0195 + 2.33688 9.53158 + 4.50202 zz
j
j
Z= j
−13.5246 − 19.3681 22.9564 − 24.5213 49.9114 − 47.9313 z
z
j
j − 1.75926 + 14.228 −17.4769 − 0.965933 3.53826 − 25.2071 48.1175 − 55.9763 16.069 − 24.6029 − 14.962 + 3.64317 z
z
z
j
j z
z
j
j 10.6005 − 3.07382 3.94094 + 11.9567 −16.0195 + 2.33688 16.069 − 24.6029 49.3071 − 50.6169 1.28714 − 24.5886 z
z
j z
k −8.01441 − 2.03876 2.04031 − 8.71903 9.53158 + 4.50202 −14.962 + 3.64317 1.28714 − 24.5886 48.1175 − 55.9763 {
i
j
−0.0135937 − 0.00173188 y
z
j
j 0.0283625 + 0.0182102 zz
j
j z
z
j
j z
z
j
I= j
− 0.0138597 − 0.0214437 z
z
j
j z
z
j
j
0.00390626 + 0.0222446 z
z
j
j z
z
j
j 0.00292793 − 0.0205135 z
z
k −0.00563342 + 0.0111599 {
−32.70 º i
I 2 = (283.63 + 182.10i ) × 10 −4
= 337.05 × 10 −4
e
32.70 º i V
Z = 2 =
e e = 24.97 − 16.03i .
I 2 337.05 × 10 − 4
2
Z 4π r 2 E max
2
(120)648.26 2
E max = 648.26 × 10 − 4 Dmax = = = 17.78 = 12.5 dB
2π r Z | I 2 | 2 Re( Z 2e ) 337.05 2 (24.97)
0.2
0.2
0.1 0.1
fEx fEx
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 - 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- 0.1 - 0.1
- 0.2 - 0.2
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 9
1.2 Reflectores
La función de un reflector es la de concentrar la radiación de una fuente primaria en una región determinada del
espacio. Esto se logra porque los frentes de onda esféricos de la radiación se convierten en frentes planos o cuasiplanos
después de incidir sobre el reflector.
• m = 2 ֏ δ = 90º , N im = 3 m = 3 ֏ δ = 60º , N im = 5
δ /2 δ /2
• m = 4 ֏ δ = 45º , N im = 7 m = 6 ֏ δ = 30º , N im = 11
Si la fuente primaria de radiación es un dipolo paralelo a la línea de intersección de los dos planos (que supondremos el
eje z), el campo eléctrico fasorial será:
−i β r
→ Z e cos( β H cos θ ) − cos( β H ) Nim +1 i β b senθ cos (ϕ −ϕn )
∧
=i In e θ (37)
2π r sen( β H ) senθ n =1
El factor de agrupación corresponde al de un arreglo circular de antenas sobre el plano XY (ver página 43), siendo ϕ n
el ángulo que forma el vector de posición del n-ésimo elemento con el eje x.
y y y
-I I -I
I
I
1
δ = 45º 1
δ = 30º -I -I
2
x -I I
2
x I
1
2
δ = 22.5º
I
I x
-I -I
-I I -I I
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 10
Z cos( β H cos θ ) − cos( β H ) i β b senθ cos (φ − 0 ) i β b senθ cos (φ −π / 2 ) i β b senθ cos (φ −π ) i β b senθ cos (φ + π / 2 )
E= Ie − Ie + Ie − Ie =
2π r sen( β H ) senθ
Z I cos(0.5π cos θ ) − cos(0.5π ) i π senθ cos φ i π senθ senφ − i π senθ cos φ − i π senθ senφ
= e −e +e −e =
2π r sen(0.5π ) senθ
Z I cos(0.5π cos θ )
= cos (π senθ cos φ ) − cos (π senθ senφ )
πR senθ
-0.2
-0.4
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
0.4
0.2
-0.2
-0.4
0
0.25
0.5
0.75
1
In
Z 1 = Z 1n = Z 11 − Z 12 + Z 13 − Z 14 = 126.42 + 58.34i
n I1
i
j
73.129 + 42.1677 −24.6415 + 0.784855 4.01163 + 17.742 −24.6415 + 0.784855 y
z
j
j 4.01163 + 17.742 zz
Z= j z
−24.6415 + 0.784855 73.129 + 42.1677 −24.6415 + 0.784855
j
j z
j
j 4.01163 + 17.742 −24.6415 + 0.784855 73.129 + 42.1677 −24.6415 + 0.784855 z
z
z
j z
k −24.6415 + 0.784855 4.01163 + 17.742 −24.6415 + 0.784855 73.129 + 42.1677 {
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 11
Ejercicio.
Considere un reflector diédrico formado con 2N+1 dipolos cortocircuitados de longitud h, igualmente orientados y
separados uno de otro la misma distancia d. Sobre la bisectriz del ángulo se coloca un dipolo de longitud L (con la
misma orientación que los anteriores) a una distancia b del vértice, tal como se indica en la figura.
l Elementos parásitos.
Elemento activo.
y (Todos los elementos son paralelos al eje z y el
N+2 centro de cada uno de ellos se encuentra sobre el
N elementos plano XY)
4 α
3 2
1 x
2
N+3 α
N+4
2
N elementos
2N+2
Suponiendo que
obtener:
El diagrama de radiación esférico.
Los cortes del diagrama de radiación en los planos XY, YZ y XZ.
La directividad máxima.
La impedancia activa.
Una gráfica de las partes real e imaginaria de la impedancia activa en función de b ∈ (0, l cos( 12 α )] .
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 12
Solución parcial del ejercicio anterior.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 13
2. Arreglos de antenas idénticas con la misma orientación
En una agrupación de antenas idénticas, el tipo de antena utilizada para formar el arreglo se denomina antena básica.
→ → → → → →
iαn
Si la posición del n-ésimo elemento y su densidad de corriente son respectivamente d n y n ( r ) = an e 0 ( r − dn ) ,
el vector de radiación, el potencial vectorial, el campo eléctrico y la densidad de potencia de la agrupación estarán
dados por:
→ → → →
N = N 0 FA = 0 FA (38a,b)
→ → → →
= 0 FA p = p0 FA
2
(38c,d)
donde
→ → → →
0 , 0 y p0 son los campos de la antena básica localizada en el origen y cuya densidad de corriente es 0 .
∧ →
i ( β r • d n +α n )
FA ≡ an e (38e)
n
es el factor de la agrupación y es una función de los parámetros angulares θ y ϕ .
E E | FA | p p 0 | FA | 2
fE = = 0 = ξ f 0 E f FA fp = = 2
= ξ 2 f 02E f FA
2
E max [ E 0 | FA |] max p max [ p 0 | FA | ] max
2π π
Puesto que la potencia radiada por el arreglo es Pr = p (θ , ϕ ) FA(θ , ϕ ) r 2 senθ dθ dϕ , la directividad estará dada
2
0
0 0
por
4π
D (θ , ϕ ) = p0 (θ , ϕ ) FA(θ , ϕ )
2
2π π
(38f)
p (θ , ϕ ) FA(θ , ϕ ) senθ dθ dϕ
2
0
0 0
Si las antenas son isótropas p0 no es función de las variables angulares, en tal caso
4π
D(θ , ϕ ) = FA(θ , ϕ )
2
2π π
(38g)
FA(θ , ϕ ) senθ dθ dϕ
2
0 0
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 14
∧ → N −1 ∧ ∧ N −1
i ( β r • d n +α n ) in ( β d r • d +α ) in Ψ
FA = a n e = an e = an e , (39a)
n n=0 n =0
∧ ∧
donde Ψ = β d r • d + α recibe el nombre de ángulo eléctrico.
∧ ∧ ∧ ∧
Si γ es el ángulo entre r (cualquier dirección del espacio) y d (la dirección del eje del arreglo), entonces r • d = cos γ . Por
lo tanto Ψ = β d cos γ + α ∈ [α − β d , α + β d ] , tal intervalo se denomina margen visible y su longitud es 2 β d .
∧
→ d
→
dn
r ∧
r γ
Cuando la antena básica es isótropa y el eje del arreglo es el z, de la ecuación (38g) se tiene
2 2
2 FA 2 FA
Dmax = π
max
= α +β d
max
(39b)
1
FA(θ ) senθ dθ
2
β d α −β d
FA(Ψ ) dΨ
2
2. Si an > 0 ∀ n = 0,...N − 1 , los máximos del | FA | se localizan en Ψ max = 2mπ ∀ m ∈ Z. Cuando el cero está
en el margen visible (para lo cual es necesaria la condición α ≤ βd), el lóbulo asociado a éste máximo es llamado lóbulo
principal. Lóbulos correspondientes a otros máximos en el margen visible se denominan lóbulos de difracción.
3. Si an > 0 ∀ n = 0,...N − 1 y | α |< β d , el ángulo entre el eje del arreglo y la dirección del máximo global del
| FA | , localizado en Ψ max , es dado por
Ψ max − α
γ 0 max = Ar c C os( ) (39c)
βd
4. El diagrama de radiación esférico del | FA | tiene simetría de revolución respecto al eje del arreglo.
∧ ∧
5. Si γ 0 es el ángulo entre una dirección cualquiera del espacio ( r0 ) y la dirección del eje del arreglo ( d ) , y Ψ 0
Ψ0 − α
es valor del ángulo eléctrico relacionado con aquel, entonces = cos γ 0 . Interpretando geométricamente la
βd
relación anterior es posible obtener el ángulo γ 0 a partir del ángulo eléctrico Ψ 0 (y viceversa). Al auxiliarnos de
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 15
una circunferencia de radio β d con centro en el punto medio del margen visible y una línea recta perpendicular al
margen visible que pasa por Ψ 0 , se verifica fácilmente que γ 0 es el ángulo entre el eje Ψ y cualquiera de los dos
radios determinados por los puntos de intersección de la circunferencia y la línea recta antes mencionados, tal y
como se ilustra en la figura 6.10a.
Lo anterior permite obtener el diagrama polar de la función | FA(γ ) | a partir del diagrama cartesiano de la
función | FA( Ψ ) | (ver figuras 6.10b,c). Para una explicación detallada consultar la sección 5.3.2 del Cardama.
Margen visible
α − βd α Ψ0 α + β d
Ψ0 − α
βd
γ0
Ψ
(a)
←
→
(b)
(c)
Figura 6.10
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 16
Observación. Por las propiedades del factor de agrupación de un ALU, es de notar que las direcciones de máxima
radiación del FA están determinadas por la distancia y la fase progresiva; pero como se verá en las tres siguientes
secciones, los coeficientes de alimentación determinan las características muy particulares del diagrama de radiación.
N −1
inΨ i ( N −1) Ψ / 2 sen( N Ψ2 ) sen( N Ψ2 )
FA(Ψ ) = e
n =0
=e
sen( Ψ2 )
FA(Ψ ) =
sen( Ψ2 )
(40a,b)
| FA |
| FA |max
sen( N Ψ2 )
( N Ψ2 )
Gráfica del |fFA(ψ)| de un ALU de 9 elementos con una distribución de corriente uniforme .
Las posiciones de los máximos principales, de los ceros, de los puntos en los que el valor máximo decrece a -3dB y de
los máximos secundarios de la función sen( N Ψ2 ) , son respectivamente:
sen( Ψ2 )
2nπ n
Ψc = , ∀ n∈ℤ ∋ ∉ℤ (40d)
N N
0.88π
Ψ −3dB ≈ ± + 2mπ , ∀ m ∈ Z ( N >> 1) (40e)
N
π n +1 n
Ψ s ≈ (2n + 1) , ∀ n∈ℤ ∋ ∉ℤ & ∉ ℤ ( N >> 1) (40f)
N N N
En el supuesto que el arreglo sea de antenas isótropas y el margen visible contenga al origen y a los ceros adyacentes,
dado que Ψ = β d cos γ + α = β d (cos γ − cos γ max ) , los anchos de haz entre ceros y a -3dB (en el espacio real)
serán:
2π 2π
∆γ c = ar cos cos γ max − − ar cos cos γ max + (40g)
N β d N β d
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 17
0.88π 0.88π
∆γ −3 dB = ar cos cos γ max − − ar cos cos γ max + (40h)
Nβ d Nβ d
3π
El primer lóbulo secundario, si lo hay, está en alguno de los valores γ s = ar cos cos γ max ± . Y la relación de
Nβ d
lóbulo principal a secundario estará dada por
3π
RLPS (dB) = 20 log N sen (40i)
2N
Observación. Las ecuaciones (40g) y (40h) no son válidas cuando α ≈ − β d , β d (equivalentemente γ max ≈ 0, π ).
En esta situación deben tomarse en cuenta los valores de Ψ c y Ψ −3dB que están dentro del margen visible, con esto,
∆γ c = 2 | γ c |, 2 | π − γ c |; ∆γ −3 dB = 2 | γ −3dB |, 2 | π − γ −3dB | . También aplica a las ecuaciones (41g), (41h), (42g) y
(42h) dadas en las siguientes secciones.
d=λ/4
α=0º N=2 N=2 N=2
d=λ/4 d=λ/4 d=λ/2
α=90º α=180º α=0º
N=2
d=λ/2 N=2 N=2 N=2
α=90º d=λ d=λ d=λ
α=0º α=90º α=180º
Figura 6.12. Diagrama del factor de agrupación de arreglos lineales uniformes con distribución de corriente uniforme.
Ejercicios.
• Justifique las ecuaciones (40a,d,e,f,i).
−1
3π
• Demuestre que | FA |max = N y | FA |max sec = sen .
2N
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 18
Dem. ec.(40a)
N −1 N −1
iΨ inΨ
Si S N −1 ( X = e ) = FA(Ψ ) = e S N −1 = X n
n=0 n =0
X N −1
Como S N −1 x − S N −1 = X
N
−1 S N −1 = .
X −1
iN Ψ iN Ψ /2 iN Ψ / 2 − iN Ψ /2
iΨ e −1 e e −e i ( N −1) Ψ / 2 sen( N Ψ2 )
Por lo tanto FA(Ψ ) = S N −1 ( X = e ) = iΨ
= iΨ /2 iΨ / 2 −iΨ / 2
=e
e −1 e e −e sen( Ψ2 )
Dem. ec.(40d)
sen( N Ψ2 )
FA(Ψ ) = Ψ
= 0 ⇔ sen( N Ψ2 ) = 0 & sen( Ψ2 ) ≠ 0 ⇔ N Ψ
2 = nπ & Ψ
2 ≠ mπ , con n, m ∈ ℤ
sen( 2 )
2nπ
⇔ Ψ= ∀n ∈ ℤ − N ℤ
N
Dem. ec.(40e)
Puesto que las posiciones a -3dB adyacentes al origen del margen visible se encuentran en el intervalo
2π 2π y sen ( Ψ ) ≈ Ψ cuando Ψ << 1, entonces sen( N Ψ2 ) 2π 2π
− ,
N N FA( Ψ ) ≈ = N ⋅ Sa ( x ) x = N Ψ si Ψ − , y N >> 1.
Ψ
2 2 N N
En ésta aproximación las posiciones a -3dB del FA(Ψ ) , adyacentes al origen, se obtienen a partir de las
posiciones a -3dB de la función Sampling. Se verifica fácilmente que
sen(0.4429π ) 1 0.8858π
Sa (0.4429π ) = ≈ ∴ Ψ ±−3dB = ± .
0.4429π 2 N
Dem. ec.(40f)
• sen( (2 n +21)π ) 1 1
FA( (2 nN+1)π ) = = FA( 3Nπ ) =
sen( (2 n2+N1)π ) sen( (2 n2+N1)π ) sen( 23πN )
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 19
2.1.3.1 Distribución de corriente triangular impar
Si el número de antenas es impar, los coeficientes de alimentación y el factor de la agrupación son respectivamente:
n + 1, si n < N2+1
N −1
N −1
FA(Ψ ) = (n + 1) e (N − n) e
2
inΨ inΨ
• an = • +
N − n, si n ≥ 2
N +1
n =0 n = N2+1
2
e i ( N +1) Ψ / 4 e i ( N +1) Ψ /4 − e −i ( N +1) Ψ / 4
N −1 2
2 inΨ
La expresión anterior se puede escribir como FA( Ψ ) = e = , por lo tanto
iΨ / 2
iΨ / 2 − iΨ / 2
n =0 e e −e
2 2
i ( N −1) Ψ / 2 sen( ( N4+1) Ψ ) sen( ( N2+1) Ψ2 )
FA(Ψ ) = e Ψ , | FA |= . (41a,b)
sen( 2 ) sen( Ψ2 )
2nπ
Ψc = ± + 2mπ , n = 1, 2,3,..., 12 ( N − 1) & m ∈ ℤ (41d)
1
2 ( N + 1)
0.64 π
Ψ −3 dB ≈ ± + 2mπ , m ∈ Z ( N2+1 >> 1) (41e)
1
2 ( N + 1)
π
Ψ s ≈ ± (2n + 1) 1 + 2mπ , si n = 1, 2,3,... 12 ( N − 3) & m ∈ ℤ ( N2+1 >> 1) (41f)
2 ( N + 1)
Si dentro del margen visible están los ceros adyacentes al origen y otro cero adicional, los anchos de haz y la RLPS son
4π 4π
∆γ c = ar cos cos γ max − − ar cos cos γ max + (41g)
( N + 1) β d ( N + 1) β d
1.28π 1.28π
∆γ −3dB = ar cos cos γ max − − ar cos cos γ max + (41h)
( N + 1) β d ( N + 1) β d
N + 1 2 3π
2
RLPS (dB ) = 20 log sen (41i)
2 N +1
Figura 6.13. Diagrama del factor de agrupación de arreglos lineales uniformes con distribución de corriente triangular impar.
Ejercicios.
Demuestre que | FA |max = ( N2+1 ) y | FA |max sec = sen ( N3+1 π )
2 −2
• Justifique la ecuación (41a,d,e,f,i). •
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 20
Dem. ec.(41a).
k 2k
Si N = 2k + 1 y S k ( X = e iΨ ) = FA( Ψ ) S k = ( n + 1) X n + ( 2k + 1 − n ) X n
n=0 n = k +1
2
Demostraremos por inducción matemática que Sk = n
k
X .
n=0
2
La expresión es válida para k=1. porque S1 = ( n + 1) X n + (3 − n ) X n = 1 + 2 X + X 2 = (1 + X ) 2 = n
1 2 1
.
X
n=0 n=2 n=0
m 2m
m
n
2
Supongamos es válida para k=m. Es decir, S m = ( n + 1) X n + ( 2m + 1 − n ) X n = .
X
n=0 n = m +1 n=0
Dem. ec.(41d)
FA(Ψ ) = 0 ⇔ sen( ( N2+1) Ψ2 ) = 0 & sen( Ψ2 ) ≠ 0 ⇔ ( N +1) Ψ
2 2 = nπ & Ψ
2 ≠ mπ ; n, m ∈ ℤ
2nπ
⇔ Ψ= ( N +1)
∀n ∈ ℤ − ( N2+1) ℤ
2
Dem. ec.(41e)
2 2
sen( ( N2+1) Ψ2 ) ( N + 1) Ψ 2π 2π
( N +1) ( N +1)
FA( Ψ ) ≈ = ⋅ Sa si Ψ − ( N +1) , ( N +1) y >> 1.
sen( Ψ2 ) 2 2 2
2 2
2
sen (0.3189π )
2
1 0.6378π
Como Sa 2 (0.3189π ) = ≈ Ψ ±−3dB = ± ( N +1) .
(0.3189π ) 2 2 2
Dem. ec.(41f)
2( n + 1)π 2nπ 2π ( N +1) Ψ cn +1 + Ψ cn 2( n + 1)π
Ψ cn +1 − Ψ cn = ( N +1)
− ( N +1)
= ( N +1)
si 2 >> 1, Ψ ns ≈ = ( N +1) ∀ n ∈ ℤ ∋ n ≠ m ( N2+1) &
2 2 2 2 2
n ≠ m ( N2+1) − 1.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 21
2.1.3.2 Distribución de corriente triangular par
Si el número de antenas es par, los coeficientes de alimentación y el factor de la agrupación son respectivamente:
n + 1, si n < N2
N −2
N −1
FA(Ψ ) = (n + 1) e + (N − n) e
2
inΨ inΨ
• an = •
N − n, si n ≥ 2
N
n =0 n = N2
N −2
2 2
N
inΨ inΨ
Como FA( Ψ ) = e e (41j)
n =0 n = 0
Ejercicio.
Justifique la ecuación (41j).
Dem. ec.(41j)
k −1 2 k −1
y S k ( X = e ) = FA(Ψ ) S k = ( n + 1) X n + ( 2k − n ) X n
iΨ
Si N = 2k
n =0 n=k
k −1 n
k
n
Demostraremos por inducción matemática que S k =
n=0
X
n=0
X
1 3
S 2 = ( n + 1) X n + ( 4 − n ) X n = 1 + 2 X + 2 X 2 + X 3 =
n=0 n =2
La expresión es válida para k=2 = 1 + 2 X + 2 X + X = (1 + X + X 2 ) + X (1 + X + X 2 ) =
2 3 .
1 n
2
n
2
= (1 + X )(1 + X + X ) = 2
X X
n =0 n = 0
m−1 n
m
m m −1
m m −1 n m n
m −1
n
= X 2 m +1 + X X + X X + X X = X
n n n m m +1 m +1
X +X + X X m
+ X =
n=0 n=0 n=0 n=0 n=0 n =0 n=0
m −1 m +1
m
m
= X m + X n X m+1 + X n = X n X n lqd
n =0 n=0 n= 0 n =0
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 22
2.1.4 ALU con distribución de corriente binómica
Si la n-ésima antena se alimenta con amplitud an =
( N −1)!
( N −1− n )! n! ( ∀ n = 0,...N − 1) . Como ( N −1)!
( N −1− n )! n! = N − 1 -es decir,
n
N −1
N n− 1 z = (1 + z )
n N −1
es el cofactor que aparece en el desarrollo del binomio de Newton- entonces . De aquí,
n=0
(e ) = (e ) (e )
N −1
N − 1
( 2 cos( Ψ2 ) )N −1
iΨ n iΨ N −1 i ( N −1) Ψ / 2 iΨ / 2 − iΨ / 2 N −1 i ( N −1) Ψ / 2
FA(Ψ ) = +1 =e +e =e (42a)
n =0
n
N −1
∴ FA(Ψ ) = 2 cos( Ψ2 ) (42b)
• no existen máximos secundarios, si acaso en los extremos del margen visible no atribuibles a mínimos ni a
máximos globales.
−1
• las posiciones a -3dB en el espacio del ángulo eléctrico son Ψ −3 dB = ±2ar cos 2 2( N −1) + 2mπ , m ∈ ℤ. (42e)
• Los anchos de haz entre ceros y a -3dB del lóbulo principal en el espacio real, si existen, son dados
respectivamente por:
π π
∆γ c = ar cos cos γ max − − ar cos cos γ max + (42f)
βd β d
2 −1
2 −1
∆γ −3dB = ar cos cos γ max − ar cos 2 2 ( N −1) − ar cos cos γ max + ar cos 2 2 ( N −1) (42g)
βd βd
Figura 6.14 Diagrama del factor de agrupación de arreglos binómicos lineales uniformes.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 23
El siguiente código permite estimar el error porcentual cometido al utilizar las ecuaciones (40e), (41e) y (42e).
Salida:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 24
Ejercicios.
i. Utilizando las ecuaciones (40b,d,e), (41b,d,e) y (42b,d,e), verificar que:
b) los semianchos de haz en el margen visible, de las distribuciones de corriente antes expuestas, satisfacen las
siguientes relaciones de orden:
| 12 ∆Ψ −DCU
3 dB | = | 2 ∆Ψ −3 dB | si N = 2; | 2 ∆Ψ −3dB | <| 2 ∆Ψ −3dB | = | 2 ∆Ψ −3 dB | si N = 3.
1 DCB 1 DCU 1 DCB 1 DCTI
| 12 ∆Ψ −DCU
3 dB | < | 2 ∆Ψ −3 dB | si N >> 1; | 2 ∆Ψ −3 dB | < | 2 ∆Ψ −3dB | si N >> 1; | 2 ∆Ψ −3dB | < | 2 ∆Ψ −3 dB | si N >> 1.
1 DCTI 1 DCTI 1 DCB 1 DCU 1 DCB
ii. Mediante la función FindRoot de mathematica obtenga (en el margen visible) las posiciones a -3dB de los factores
de agrupación antes estudiados, para N=2,…,25. Posteriormente verifique se cumplen las siguientes relaciones:
si N ≥ 3 si N ≥ 5 si N ≥ 4
| 12 ∆Ψ −DCU
3 dB | < | 2 ∆Ψ −3 dB |
1 DCTI
; | 12 ∆Ψ −DCTI
3 dB | < | 2 ∆Ψ −3 dB |
1 DCB
; | 12 ∆Ψ −DCU
3 dB | < | 2 ∆Ψ −3 dB |
1 DCB
.
& N ≤ 25 & N ≤ 25 & N ≤ 25
iii. Si los ceros adyacentes al origen pertenecen al margen visible, demostrar que los anchos de haz en el espacio real
de los ALU’s con las distribuciones uniforme, triangular impar y binomial satisfacen las siguientes relaciones:
| ∆γ −DCU
3dB | < | ∆γ −3dB | si N ≥ 3; | ∆γ −3dB | ≤ | 2 ∆γ −3dB | si N ≥ 3; | 2 ∆γ −3 dB | ≤| 2 ∆γ −3 dB | si N ≥ 2.
DCTI DCTI 1 DCB 1 DCU 1 DCB
i.a)
i.b)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 25
ii)
Código
Salida:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 26
iii)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 27
Ejercicios.
a) Si la fase progresiva, la distancia y el número de elementos de un ALU son constantes, considerando los resultados
del ejercicio de la página 23, argumente por qué se cumplen las siguientes relaciones de orden:
DCU
Dmax > Dmax
DCTI DCTI
, Dmax ≥ Dmax
DCB DCU
, Dmax ≥ Dmax
DCB
(siempre y cuando el origen pertenezca al margen visible) .
b) Dadas la fase progresiva y la distancia entre elementos de un ALU de antenas isótropas, elabore un programa en
mathematica que grafique la directividad máxima como función del número de antenas.
c) Dados la fase progresiva y el número de elementos de un ALU de antenas isótropas, elabore un programa en
mathematica que grafique la directividad máxima como función de la distancia entre los elementos del arreglo.
d) Dados la distancia y el número de elementos de un ALU de antenas isótropas, elabore un programa en mathematica
que grafique la directividad máxima como función de la fase progresiva del arreglo.
Solución al inciso b)
Salida:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 28
Solución al inciso c)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 29
Salida:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 30
d = 0.6λ d = 0.9λ d =λ
Figura 6.19. Diagrama del factor de agrupación de un arreglo Broadside de 5 antenas con distribución de corriente uniforme.
En un arreglo transversal de antenas isótropas con distribución de corriente uniforme se tiene lo siguiente:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 31
• Los anchos de haz entre ceros y a -3dB correspondientes al lóbulo principal del diagrama polar del |FA|, están
dados por:
2π 2π 2π 2π
∆γ c = ar cos − − ar cos , ∆γ −3 dB = ar cos −0.44 − ar cos 0.44 ;
Nβ d Nβ d Nβ d Nβ d
por medio de las identidades arcsen( x ) + ar cos( x ) = π / 2 y arcsen(− x) = − arcsen( x) , y el suponer que
λ << Nd , se pueden reescribir como:
2π λ 2λ
γ c = 2arcsen = 2arcsen ≈ (43a)
Nβ d Nd Nd
2π 0.44λ 0.88λ
∆γ −3 dB = 2arcsen 0.44 = 2arcsen ≈ (43b)
Nβ d Nd Nd
• Bajo la suposición que β d << 1 , la magnitud del factor de agrupación y la directividad máxima son
respectivamente
sen( N Ψ2 )
FA(Ψ ) ≈ N
( N Ψ2 )
2
2 FA 2 N2 2 N2
Dmax = βd
max
≈ βd
= Nβ d /2
;
1 N2 sen 2 ( N Ψ2 ) 2N sen 2 x
β FA(Ψ ) d Ψ dΨ
2
dx
βd − d
βd −β d
( N Ψ2 )2 βd − N β d /2
x2
Nβ d / 2 ∞
sen 2 x sen 2 x
si N es lo suficientemente grande para cumplir la condición N β d >> 2π ,
− Nβ d / 2 x2
dx ≈ −∞ x 2 dx = π ,
entonces
2 N2 d
Dmax ≈ = 2N (43c)
2N
π λ
βd
Análogamente a los desarrollos que permitieron obtener las ecuaciones (43a,b,c), cuando la distribución de corriente es
triangular impar se tiene:
2λ
γc ≈ ( si λ << 12 ( N + 1)d ) (43d)
2 ( N + 1) d
1
0.88λ
∆γ −3dB ≈ ( si λ << 12 ( N + 1)d ) (43e)
1
2 ( N + 1) d
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 32
Agrupación longitudinal ordinaria (Endfire)
En este arreglo el módulo del factor de agrupación tiene el máximo sobre el eje del arreglo, o sea γ m = 0º ó 180º.
Suponiendo que el margen visible incluye al origen, γ m = 0º ⇔ α = −β d
γ m = 180º ⇔ α = + β d .
y
Puesto que en cualquiera de las dos situaciones se cumple que | Ψ |≤ 2 β d = 2π (2d / λ ) , cuando d = 12 λ el
diagrama polar del |FA| posee un lóbulo de difracción en la dirección diametralmente opuesta al máximo principal. Por
lo tanto, para garantizar un solo máximo global del factor de agrupación se debe cumplir que d < 12 λ (Ver figura
6.20). En la literatura es frecuente encontrar la siguiente condición, para la no existencia de lóbulos de difracción,
π λ 1
2 β d ≤ 2π − ⇔ d≤ 1 −
N 2 2N
d = 0.6λ d = 0.9λ d =λ
Figura 6.20. Diagrama del factor de agrupación de un arreglo longitudinal de 5 antenas.
En un arreglo longitudinal de antenas isótropas con distribución de corriente uniforme, los anchos de haz entre ceros y
a potencia media del lóbulo principal son
2π 2π
2ar cos +1 − = π − 2arcsen +1 − , si γ m = 0
Nβ d Nβ d 2π ,
∆γ c = = π − 2arcsen +1 −
2 π − ar cos −1 + 2π = π + 2arcsen −1 + 2π , si γ = π Nβ d
N β d
Nβ d
m
2π
2ar cos +1 − 0.44 , si γ m = 0
N β d 2π ;
∆γ −3dB = = π − 2arcsen +1 − 0.44
2 π − ar cos −1 + 0.44 2π , si γ = π Nβ d
N β d
m
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 33
π λ λ
∆γ c = 4arcsen = 4arcsen ≈ 8 (43g)
Nβ d 2 Nd Nd
π λ λ
∆γ −3dB = 4arcsen 0.44 = 4arcsen 0.22 ≈ 3.52 (43h)
Nβ d Nd Nd
Si el arreglo de antenas isótropas con distribución de corriente uniforme es tal que β d << 1 y N β d >> π ,
la directividad máxima es dada aproximadamente por
2 N2 2 N2 d
Dmax ≈ 2 0,2 β d
= Nβ d
≈ 4N (43i)
N 2
sen ( N ) Ψ
2N sen x2
λ
βd
−2 β d ,0
(N )
dΨΨ 2
2
2
βd
0
x2
dx
λ
∆γ c ≈ 8 1 ( si λ << ( N + 1)d ) (43j)
2 ( N + 1) d
λ
∆γ −3dB ≈ 3.52 1 ( si λ << ( N + 1)d ) (43k)
2 ( N + 1)d
Observación. Aunque los anchos de haz son mayores en el arreglo longitudinal que en la transversal, la directividad del
primero es mayor debido a su carácter unidireccional.
Ejercicio.
Obtener los anchos de haz entre ceros y a -3dB, en el espacio real, de los arreglos transversal y longitudinal de antenas
isótropas con distribución de corriente binómica.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 34
Arreglo longitudinal de Hansen-Woodyard
Cuando α = − β d ó α = β d , el diagrama del FA del arreglo longitudinal ordinario tiene su máximo en los límites
derecho o izquierdo del margen visible (figura 6.21). Si este límite se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha,
según sea el caso, se reducirá el ancho de haz y por lo tanto se tendrá un aumento en la directividad de la agrupación.
Esto se logra a costa de disminuir la potencia total radiada, ya que disminuye también el máximo de radiación.
−2 β d 0 0 2β d
Hansen y Woodyard hallaron que los límites izquierdo y derecho que maximizan la directividad del arreglo de antenas
2.92
isotrópicas con distribución de corriente uniforme son Ψ = ± , lo cual implica una fase progresiva
( N − 1)
2.92 π
α = ±β d + ≈ ± β d + . Esta expresión, conocida como condición de Hansen-Woodyard, es válida
( N − 1) N
λ 1
siempre y cuando d < 1 − ; la desigualdad garantiza la no existencia de lóbulos de difracción.
2 N
La directividad del arreglo de Hansen-Woodyard es dada aproximadamente por
d
Dmax = 7.28 N (43m)
λ
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 35
Ejemplos.
1. Determine el campo eléctrico y el patrón de radiación de un arreglo formado por dos dipolos de 0.5 λ que están
separados una distancia d = λ / 2 y que se alimentan con la misma magnitud y fase. Suponga a1 = a 2 = 1 , que el
eje y es el eje del arreglo y que la antena básica es paralela al eje z.
Sol.
Como sabemos, el campo eléctrico de un dipolo largo que coincide con el eje z es dado por:
−i β r 1
→ ZI e cos( β H cos θ ) − cos( β H ) ∧ e 1
0 = i m
2π r senθ θ ← Im =
sen ( β H )
=
sen ( β H )
y el factor de agrupación de un arreglo lineal uniforme con distribución de corriente uniforme es:
i ( N −1) Ψ / 2 sen( N Ψ2 ) ∧ ∧
FA(Ψ ) = e , donde Ψ = β d r • d+α .
sen( Ψ2 )
Como en este caso, L=0.5λ, N=2, d=0.5λ, α=0; el campo eléctrico del arreglo es:
− i [ β r −Ψ / 2]
→ → Z e cos( 12 π cos θ ) − cos( 12 π ) sen(Ψ ) ∧ ∧ ∧
= 0 FA = i θ , donde Ψ = β d r • y + α = π senθ senϕ .
2π r sen ( 12 π ) senθ Ψ
sen( 2 )
Z cos( 12 π cos θ ) sen(Ψ ) Z cos( 12 π cos θ )
∴ = = cos( 12 π senθ senϕ )
2π r senθ sen( Ψ2 ) π r senθ
En agrupaciones de dipolos orientados en dirección perpendicular al eje de arreglo, si el tamaño de la antena básica es
menor que 1.25λ , la o las direcciones de máxima radiación son de la forma (θ , ϕ ) max = ( 12 π , ϕ m ) . Esto se puede
mostrar usando el teorema de multiplicación de patrones y el hecho que los diagramas de radiación de la antena básica
y del FA poseen simetría de revolución. Los ejes de rotación son respectivamente el “eje z” y el “eje del arreglo”).
∴ (θ , ϕ ) max = ( 12 π , 0), ( 12 π , π ) -la dirección de máxima radiación es perpendicular al eje del arreglo -, entonces
cos( 12 π cos θ )
fE = cos( 12 π senθ senϕ )
senθ
El diagrama de radiación de campo normalizado se muestra en la figura 4.9c. La directividad máxima del arreglo es
El valor que se obtendría al suponer que las dos antenas son isótropas es de 3.01 dB.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 36
Figura 4.9 Diagramas de la antenas básica, del factor de agrupación y de todo el arreglo transversal (Broadside).
2. Determine el campo eléctrico y el patrón de radiación de un arreglo formado por dos dipolos de 0.5 λ que están
separados una distancia d = λ / 2 y que se alimentan con corrientes de la misma magnitud, pero que difieren 180°
en la fase.
Sol.
Como sabemos, el campo eléctrico de un dipolo largo que coincide con el eje z es dado por:
−i β r 1
→ ZI e cos( β H cos θ ) − cos( β H ) ∧ e 1
0 = i m
2π r senθ θ ← Im =
sen ( β H )
=
sen ( β H )
y el factor de agrupación de un arreglo lineal uniforme con distribución de corriente uniforme es:
i ( N −1) Ψ / 2 sen( N Ψ2 ) ∧ ∧
FA(Ψ ) = e , donde Ψ = β d r • d+α .
sen( Ψ2 )
Como en este caso, L=0.5λ, N=2, d=0.5λ, α=π; el campo eléctrico del arreglo es:
− i [ β r −Ψ / 2]
→ → Z e cos( 12 π cos θ ) − cos( 12 π ) sen(Ψ ) ∧ ∧ ∧
= 0 FA = i θ , con Ψ = β d r • y + α = π ( senθ senϕ + 1) .
2π r sen ( 12 π ) senθ Ψ
sen( 2 )
En agrupaciones de dipolos orientados en dirección perpendicular al eje de arreglo, si el tamaño de la antena básica es
menor que 1.25λ , la o las direcciones de máxima radiación son de la forma (θ , ϕ ) max = ( 12 π , ϕ m ) . Esto se puede
mostrar usando el teorema de multiplicación de patrones y el hecho que los diagramas de radiación de la antena básica
y del FA poseen simetría de revolución. Los ejes de rotación son respectivamente el “eje z” y el “eje del arreglo”).
Como el margen visible es [α − β d , α + β d ] = [0, 2π ] entonces Ψ max = π ( sen ( 12 π ) senϕ m + 1) = 0 ∴ ϕ m = 32 π , 12 π
2π
-la dirección de máxima radiación es colineal al eje del arreglo -, por lo tanto
El diagrama de radiación de campo se muestra en la figura 4.10 c. La directividad máxima es de 4.47 dB -si el arreglo
fuera de antenas isótropas, la directividad máxima sería de 3.01 dB-.
Figura 4.10 Diagramas de la antenas básica, del factor de agrupación y de todo el arreglo longitudinal (Endfire).
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 37
3. Halle la magnitud del campo eléctrico y de la densidad de potencia de un arreglo de cuatro dipolos de 1.4
longitudes de onda. La separación entre ellos es de un cuarto de longitud de onda, los coeficientes de alimentación
son iguales a la unidad y la fase progresiva es de 135º .
Sol.
Si los dipolos están orientados en la dirección de y, el potencial vectorial de la antena básica es
i (ω t − β r )
→ µ Im e cos( β2L senθ senϕ ) − cos( β2L ) ∧
A0 = y=
2π β r 1 − sen 2θ sen 2ϕ 1
← Im =
µ Im
i (ω t − β r )
cos( β2L senθ senϕ ) − cos( β2L ) ∧ ∧ ∧ sen ( β H )
= e ( senθ senϕ r + cos θ senϕ θ + cos ϕ ϕ )
2π β r 1 − sen 2θ sen 2ϕ
ZI→
i (ω t − β r ) cos( β2L senθ senϕ ) − cos( β2L ) ∧ ∧
E0 = −i m e cos θ senϕ θ + cos ϕ ϕ
2π r 1 − sen θ sen ϕ
2 2
βL
Como Zβ = ωµ , L = 1.4λ , 2 = 1.4π
Al determinar numéricamente el máximo del campo eléctrico así como la potencia total radiada, la directividad
máxima que se obtiene es de 11.98 dB. Para un arreglo de antenas isótropas el valor que se obtendría es de 8.35 dB.
Figura 4.11 Diagramas de la antenas básica, del factor de agrupación y de todo el arreglo (L=1.4λ,N=4, d=0.25λ, α=135º)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 38
Las dos últimas líneas permiten obtener la potencia total radiada como función de la distancia entre antenas. Se
anexan las correspondientes gráficas de los ejemplos 1 y 2.
Pr ê»Im»^2 vs dêl
250
150
100
0 1 2 3 4 5
Pr ê»Im»^2 vs dêl
200
150
100
Arreglo Longitudinal
50
0
0 1 2 3 4 5
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 39
4. Considere un arreglo lineal uniforme de 5 antenas isótropas con espaciamiento λ . Si los coeficientes de
alimentación son unitarios y la fase progresiva es de 90º, obtenga los ángulos entre el eje del arreglo y las
direcciones de los máximos, los nulos y la densidad de potencia media. Realice un bosquejo del diagrama de
radiación polar.
Sol.
Del enunciado del problema se tiene
sen ( N Ψ2 )
N = 5, d = λ , α = π2 , | FA |= sen ( Ψ2 )
;
Tomando en cuenta los datos del problema y las fórmulas de la página 16, se obtienen los siguientes ángulos eléctricos
en el margen visible:
Ψ max = 0, 2π
Ψ c = ± 25 π , ± 54 π , ± 65 π , + 85 π , + 125 π
0.88π 0.88π
Ψ −3 dB ≈ ± ,± + 2π
5 5
Ψ s ≈ ± 35 π , ± 55 π , ± 75 π . Se han excluido 95 π y 11
5 π ¿Por qué?
0 − 0.5π
ar cos 2π = 1.8235 rad = 104.48
o
γ
=
ar cos 2π − 0.5π = 0.7227 rad = 41.41o
max
2π
± 52 π − 0.5π 92.87
o
ar cos =
2π 116.74o 18.19 o
ar cos ± 5 π − 0.5π = 81.37
o o
4
56.63
2π 69.51o
130.54o
81.37 o
± 6 π − 0.5π 69.51
o
γ c = ar cos 5 = γc =
2π
o
148.21o 92.87
116.74 o
ar cos + 5 π − 0.5π = 56.63o
8
2π 130.54 o
ar cos + 5 π − 0.5π = 18.19o 148.21
12 o
2π
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 40
5 π − 0.5π
± 0.88 99.32
o
± 3 π − 0.5π 87.13
o
63.26 o
ar cos 5 =
2π = 123.37 o 75.52
o
87.13o
± 5 π − 0.5π 75.52
o
γ s = ar cos 5 = γs =
2π 138.59o 123.37
o
138.59 o
ar cos ± 5 π − 0.5π 63.26
7 o
2π = 161.81o
161.81o
90°
120° 60°
150° 30°
180° 0°
210° 330°
240° 300°
270°
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 41
Solución en mathematica
Código
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 42
Salida:
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 43
5. Si la distancia de separación en un arreglo lineal uniforme de 9 dipolos de media longitud de onda es de 0.35λ y
la fase progresiva es de 45º, obtenga las direcciones en el plano H de los máximos globales y los maximos
secundarios adyacentes a estos, así como el ancho de haz entre ceros y a -3dB del lóbulo principal. Suponga que la
distribución de corriente es uniforme
Sol.
En el plano H el diagrama de radiación del dipolo de 0.35λ es una circunferencia. Por el teorema de multiplicación de
patrones el diagrama de radiación en dicho plano, debido a todo el arreglo, coincide con el diagrama del factor de
agrupación.
Como N = 9, d = 0.35λ , α = π4 , Ψ = 0.7π cos γ + 0.25π , MV = [ −0.45π , 0.95π ] y la distribución de corriente
es uniforme, entonces:
0 − 0.25π
• Ψmax = 0 γ max = ar cos = 1.936 rad = 110.92
o
0 . 7π
• Ψ ady
=± γ ady
= ar cos = ∴ ∆γ cady = 40.15 o
0.7π
c c
2.3112 rad = 132.42
o
N
| FA(Ψmax ) |= 9 , | FA(Ψsady ) |≈ 2 ,
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 44
2.2. Arreglos planares
En el caso en que las antenas se encuentran uniformemente distribuidas, por simplicidad se puede elegir ϕ n = 2π
N n,
con n = 0 , … , N − 1 .
0 y el factor de la agrupación:
x
0 1 n N-1 ∧ → M −1 N −1 ∧ ∧ ∧ ∧
i ( β r • d mn +α mn ) in ( β d x r • x +α x ) im ( β d y r • y +α y )
FA = a mn e = a nx a my e e
Figura 4.14. Arreglo de antenas m, n m =0 n=0
en dos dimensiones
∧ ∧ ∧ ∧ ∧ ∧ ∧ ∧
Como: x = sen θ cos ϕ r + cosθ cos ϕ θ − sen ϕ ϕ , y = sen θ sen ϕ r + cosθ sen ϕ θ + cos ϕ ϕ ; entonces:
N −1 in ( β d x sen θ cos ϕ +α x )
M −1
im ( β d y sen θ sen ϕ +α y ) N −1 in Ψ
M −1
im Ψ
FA = a nx e a my e = a nx e x a my e y (46a)
n =0 m =0 n =0 m =0
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 45
donde
2
α ydx αy
2
α
tan ϕ max = , senθ max = x + (46d,e)
αxdy
β dx βdy
αx
Justificación: Ψ x = 0 sen θ cos ϕ = − β d
x
α
Ψ y = 0 sen θ sen ϕ = − y
β dy
2. Si a nx = a my = 1 , entonces
sen( N2 Ψx ) sen( M2 Ψ y )
FA(Ψx , Ψ y ) = (46f)
sen( 12 Ψx ) sen( 12 Ψ y )
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 46
3. Síntesis de agrupaciones
La síntesis de arreglos consiste en determinar los coeficientes de alimentación y la fase progresiva adecuados, para
obtener un diagrama del FA con ciertas características preestablecidas.
Si bien existen varios métodos (de Schelkunoff, de Fourier, de Woodward, de Chebychev, de Taylor, etc.), solamente
veremos dos.
zj
el cual se puede expresar como el producto de sus raíces:
Ψ2 N −1
p ( z ) = aN −1 ∏ ( z − zn ) , (47b)
n =1
Por la manera en que se define dicho polinomio es fácil verificar que todos
sus ceros son raíces de la unidad (z n =e
iΨ n
).
zk
Cuando se requiere que el diagrama del factor de agrupación tenga ceros en
el margen visible dados por Ψ1 , ... , Ψ k *; basta construir el polinomio de la
Figura 4.15. Raíces del polinomio i Ψn
de la agrupación. agrupación a partir de las raíces zn = e , donde n = 1, ..., k . Si N-1>k,
para completar todos los factores pueden considerarse raíces múltiples, o si
es conveniente, raíces que provienen de ángulos eléctricos fuera del margen
visible.
• Dado un punto arbitrario del círculo unitario, z, la magnitud del polinomio de la agrupación es
proporcional al producto de las distancias entre este punto y cada una de las raíces ( | z − zn | es
la distancia entre los dos números complejos z y zn ).
• Si una raíz es igual a 1 ó -1 y las demás raíces son a pares complejas conjugadas, el polinomio es
de coeficientes reales (N par).
• La magnitud del polinomio de la agrupación toma valores relativamente pequeños en puntos que
se encuentran entre dos raíces próximas o cerca de raíces de multiplicidad mayor que 1.
_______________________________________________________________________________________________
*
Si γ1,…,γk son los ceros en el espacio real, entonces los ceros en el margen visible son ψj =βd cosγj+α, donde j=1,…,k.
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 47
Ejemplos.
1. El Diagrama de radiación de una agrupación lineal uniforme de 5 antenas, que están separadas una distancia de
0.35λ y son alimentadas con corrientes de magnitud igual a la unidad, posee un único lóbulo principal en Ψ = 0
con un ancho de haz entre ceros de 4π / N y 5 lóbulos secundarios. ¿Qué valor deberían tener los coeficientes de
alimentación si se desea disminuir el ancho de haz entre ceros a 2π / N ?
Sol.
La existencia de un único lóbulo principal implica que el arreglo es longitudinal, por conveniencia elijamos α = − β d .
El margen visible del arreglo es ( -4.39823 , 0 ) y el primer cero se encuentra en Ψ1 = 0.2π . Como el
N −1
polinomio de la agrupación es de grado 4 p ( z ) = a N −1
∏ ( z − z ) , falta fijar la posición de los tres ceros restantes.
n =1
n
Para la elección de los otros ceros se tienen varias combinaciones, algunas son:
Ψ min − Ψ1 Ψ − Ψ1
a) Si Ψ 2 = Ψ1 + , Ψ 3 = Ψ1 + 2 min , Ψ 4 = Ψ min ; el polinomio de la agrupación será:
3 3
4
p ( x) = a4 ∏ ( x − xn ) = a4 ( x − e 1 ) ( x − e
iΨ i Ψ2 i Ψ3 i Ψ4
) (x − e ) (x − e )=
n =1
2 3 4
=a4[(-0.8090+0.5878)-(0.3090-0.9511)x+(0.3090+0.9511)x +(0.8090+0.5878)x +x ]
3.0
4
2.5
2.0
3
1.5
2 1.0
0.5
1 0.0
-4 -3 -2 -1 0
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 48
Diagrama del FA de la distribución de corriente uniforme
3.0 3.0
2.5 2.5
2.0 2.0
1.5 1.5
1.0 1.0
0.5 0.5
0.0 0.0
-4 -3 -2 -1 0 -4 -3 -2 -1 0
Diagrama del FA del inciso b) Diagrama del FA del inciso c)
5
3 2
0 0
-1
-2 -1 0 1 2
-1
Diagrama del FA de la distribución de corriente uniforme -1.0 - 0.5 0.0 0.5 1.0
Diagrama del FA del inciso a)
3 3
2
2
1
1
-1
-1.0 - 0.5 0.0 0.5 1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
Diagrama del FA del inciso b) Diagrama del FA del inciso c)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 49
2. Sintetizar un arreglo transversal de 5 antenas isótropas que están separadas 0.25λ, si los ceros del FA, en el margen
π π π π
visible, son − , − , y rad.
2 4 4 2
Sol.
− i π /2 − i π /4 i π /4 iπ / 2
Los ceros del polinomio de la agrupación son e ,e ,e y e . Por lo tanto, el polinomio es dado por
( )( z − e )( z − e )( z − e ) = a ( z − (e ) z + 1) ( z − ( e ) z + 1) =
N −1
P( z ) = aN −1 ∏ ( z − zn ) = a4 z − e
−iπ / 2 −iπ / 4 i π /4 iπ / 2 − i π /2 i π /2 −i π / 4 iπ /4
4
2
+e 2
+e
n =1
3. Considere un arreglo lineal de antenas isótropas que están separadas 0.25λ una de otra. Si el margen visible y los
ceros del FA son respectivamente: [0, π ] y π 2π 4π π , Obtenga (a) la distancia entre antenas y la fase
5 5 5
progresiva, (b) los coeficientes de alimentación y (c) el diagrama de radiación polar del FA.
Comparar el diagrama obtenido con el de una distribución de corriente uniforme con el mismo número de entradas.
Sol.
(a) [0, π ] = [α − β d , α + β d ] d = 0.25λ , α = 0.5π
(b) El arreglo más simple consta de 5 antenas. Para tal caso el polinomio de la agrupación y la distribución de corriente
son respectivamente:
( )( z − e )( z − e )( z − e ) = a ( z − (e + e ) z + e ) ( z − (e + e ) z + e ) =
N −1
P( z ) = aN −1 ∏ ( z − zn ) = a4 z − e
i π /5 2 i π /5 4i π /5 iπ 2 i π /5 2i π /5 3i π /5 2 4i π /5 iπ 9 i π /5
4
n =1
( (e
= a4 z − 4 i π /5
+e
2 i π /5
+e
4i π /5
+e
iπ
) z + (e + e + e + e + e + e ) z − (e + e + e + e ) z + e )
3 3i π /5 9 i π /5 5i π /5 6i π /5 6i π /5 7 i π /5 2 7 i π /5 8i π /5 10 i π /5 11i π /5 12 i π /5
= a ( z − (e
4
4 i π /5
+e
2 i π /5
+e
4i π /5
+e
iπ
) z + (e + e + e + 2e + e ) z − ( e + e + e + e ) z + e )
3 3i π /5 9 i π /5 5i π /5 6i π /5 7 i π /5 2 7 i π /5 8i π /5 10 i π /5 11i π /5 12 i π /5
(e ) (e )
3i π /5
a4 e 1
12 i π /5 7 i π /5 8i π /5 10i π /5 11i π /5 9 i π /5 5i π /5 6 i π /5 7 i π /5 i π /5 2 i π /5 4 i π /5 iπ
− +e +e +e e +e +e + 2e +e − +e +e +e
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 50
Solución en mathematica
Código
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 51
Polinomios de Chebyshev
El polinomio de Chebyshev de grado n, denotado por Tn, se define a partir de la expresión
C os ( n ArcCos( x) ) , si | x |≤ 1
Tn ( x) = (−1) n C osh ( n ArcCosh( | x | ) ) , si x < −1
C osh ( n ArcCosh( x ) ) , si x > 1 ;
De aquí se puede ver fácilmente que: T0 ( x) = 1, T1 ( x) = x . Para obtener los polinomios de grado mayor, es útil la
fórmula recursiva: Tn +1 ( x) = 2 xTn ( x) − Tn −1 ( x) . Por ejemplo:
• T2 ( x) = 2 x ⋅ x − 1 = 2 x 2 − 1
• T3 ( x ) = 2 x (2 x 2 − 1) − x = 4 x 3 − 3 x
• T4 ( x ) = 2 x (4 x 3 − 3 x ) − (2 x 2 − 1) = 8 x 4 − 8 x 2 + 1
• T5 ( x ) = 2 x(8 x 4 − 8 x 2 + 1) − (4 x 3 − 3 x ) = 16 x 5 − 20 x 3 + 5 x
• T6 ( x ) = 2 x (16 x 5 − 20 x 3 + 5 x ) − (8 x 4 − 8 x 2 + 1) = 32 x 6 − 48 x 4 + 18 x 2 − 1
-2
-4
- 1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 - 1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
Figura. Polinomios T0, T1, T4 y T6 Figura. Polinomios T1, T3, T5 y T7
Algunas propiedades:
T2 m ( x) = T2 m ( − x) (Ia) m
T2 m (0) = −T2( m −1) (0) , (IIIa)
T2 m ( x ) = c
k =0
2k x 2k (IIa)
T0 (0) = 1
T2 m +1 ( x) = −T2 m +1 ( − x) (Ib) m
T2 m +1 ( x ) = c
k =0
2 k +1 x 2 k +1 (IIb) T2 m+1 (0) = 0 (IIIb)
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 52
3.2 Síntesis de Dolph-Chebyshev (Tchebyscheff)
Este método es útil para diseñar arreglos broadside o endfire en los que se desea cierto nivel de lóbulo principal a
secundario (NLPS). Los coeficientes de alimentación se obtienen al expresar el factor de agrupación como una
combinación lineal de polinomios de Chebyshev (siempre y cuando el origen se encuentre en el centro del arreglo) e
imponer cierta condición para que el FA se escriba en términos del polinomio TN-1. Con esto se llega a un sistema de
ecuaciones donde las incógnitas son los coeficientes de alimentación.
∧ →
i ( β r • d n +α n )
De acuerdo a lo antes visto, FA = an e
n
.
→ ∧
2 n −1+δ 2 n −1+δ
Si d n = sg(n) 2 dd y α n = sg(n) 2 α , con
−1, si n < 0 1, si N es impar − N2−1 ,..., −1, 0,1,..., N2−1 ; si N es impar
sg(n) = δ = n= N ; entonces
1, si n ≥ 0 , − 2 ,..., −1,1,..., 2 ; si N es par
N
0, si N es par ,
(a e )
−1 2 n −1+δ [ N /2] 2 n −1+δ [ N /2] 2 n −1+δ 2 n −1+δ
ψ ψ −i ψ ψ
FA = a0δ + + a e = a0δ + + an e
i sg( n ) i sg( n ) i
an e 2
n
2
−n
2 2
n =−[ N /2] n =1 n =1
[ N / 2] [ N /2]
( )
Por ec.(VI)
FA = a0δ + 2an cos ( 2 n −21+δ ψ ) = a0δ + 2a n T2 n −1+δ cos(ψ2 ) (48a)
n =1 n =1
[ N /2]
p ( x) = a0δ + 2a n T2 n −1+δ ( x ) (48b)
n =1
Por las propiedades (II a,b), y bajo una transformación apropiada, es posible escribir el polinomio de la agrupación a
partir de un solo polinomio de Chebyshev. Esto es, p ( x) = TN −1 ( x0 x) . La constante x0 se elige de tal forma que sea la
posición del máximo global de p ( x ) .
Como | FA |max =| p (1) |=| TN −1 ( x0 ) | max =| p ( xmax ) |= 1, entonces NLPS (dB) = 20 log10 | TN −1 ( x0 ) |
y | FA |sec sec
NLPS (dB)
)
20
ArcCosh (10
NLPS (dB) = 20 log10 | Cosh ( ( N − 1) ArcCosh( | x0 | ) ) | ∴ | x0 |= Cosh (48c)
N −1
Por lo tanto, para obtener los coeficientes de alimentación basta resolver el sistema de ecuaciones derivado de la
expresión siguiente
[ N / 2]
a0δ + 2a n T2 n −1+δ ( x ) = TN −1 ( x0 x) (48d)
n =1
Al combinar las ecuaciones (V-VI) se obtienen los ceros del factor de agrupación
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 53
1 (2n − 1)π
Ψ nc = 2 ArcCos cos n ∈ {1,..., N − 1} (48e)
x0 2( N − 1)
d | Ψ | | Ψ |
∈ 2 c , 1 − 1c , si el arreglo es broadside. (48f)
λ 2π 2π
1 π 1 3π
donde Ψ1c = 2 ArcCos cos , Ψ 2c = 2 ArcCos cos (48h,i)
x0 2( N − 1) x0 2( N − 1)
Cuando la distancia es igual al límite izquierdo de cualquiera de los intervalos anteriores, existirán a lo más dos
lóbulos secundarios; cuando es igual al límite derecho se tendrán a lo más 2(N-2) lóbulos secundarios.
Ejemplo.
Diseñar un arreglo transversal de 4 dipolos cuyo diagrama de radiación en el plano H tenga un NLPS de 25 dB. ¿El
diseño realizado serviría para un arreglo en el que d = 14 λ ?
Sol.
Por tratarse de un arreglo transversal, Ψ = 0 pertenece al margen visible ( [−β d , β d ] ) . Ya que el dipolo radia la
máxima densidad de potencia en el plano xy (plano H), siendo el diagrama de radiación una circunferencia; entonces el
diagrama de radiación de todo el arreglo en dicho plano se obtiene al graficar el |FA|.
NLPS (dB)
ArcCosh(10 20 ) Ar cosh(17.7828)
NLPS ( dB ) = 25 dB | x0 |= Cosh = Cosh = 1.7959
N −1 3
1 π 1 3π
Ψ1c = 2 ArcCos cos = 2.1352, Ψ 2c = 2 ArcCos cos = π; d / λ ∈ [0.5, 0.6601]
x0 2( N − 1) x0 2( N − 1)
La distancia eléctrica entre antenas debe encontrarse en [0.5, 0.6601] la síntesis no es útil si d = 14 λ .
como T1 ( x ) = x y T3 ( x ) = 4 x 3 − 3 x , entonces
La distribución de corriente del arreglo es por lo tanto: [ 2.8963, 5.9951, 5.9951, 2.8963] .
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 54
Solución en mathematica
Código
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 55
Salida
rteutle
AGRUPACIONES DE ANTENAS 56
BIBLIOGRAFÍA
A. Cardama A. et al, Antenas, Alfaomega
H. Gabriel Solís Rodríguez, Notas de Teoría de Radiadores Electromagnéticos, ESIME-IPN.
A. Balanis C., Antenna Theory: Analysis and Design, John Wiley and Sons
L. Stutzman W. et al, Antenna Theory and Design, John Wiley and Sons
rteutle