Este documento presenta una introducción a los procedimientos declarativos. Explica conceptos básicos de derecho procesal como acción, jurisdicción y proceso. También resume las características comunes de todos los procedimientos judiciales en Chile y los "ladrillos" que permiten construir diferentes tipos de procesos. Finalmente, analiza brevemente el debido proceso en Chile y cómo se relaciona con normas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas
Este documento presenta una introducción a los procedimientos declarativos. Explica conceptos básicos de derecho procesal como acción, jurisdicción y proceso. También resume las características comunes de todos los procedimientos judiciales en Chile y los "ladrillos" que permiten construir diferentes tipos de procesos. Finalmente, analiza brevemente el debido proceso en Chile y cómo se relaciona con normas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
Este documento presenta una introducción a los procedimientos declarativos. Explica conceptos básicos de derecho procesal como acción, jurisdicción y proceso. También resume las características comunes de todos los procedimientos judiciales en Chile y los "ladrillos" que permiten construir diferentes tipos de procesos. Finalmente, analiza brevemente el debido proceso en Chile y cómo se relaciona con normas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
Este documento presenta una introducción a los procedimientos declarativos. Explica conceptos básicos de derecho procesal como acción, jurisdicción y proceso. También resume las características comunes de todos los procedimientos judiciales en Chile y los "ladrillos" que permiten construir diferentes tipos de procesos. Finalmente, analiza brevemente el debido proceso en Chile y cómo se relaciona con normas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
NOCIONES PRELIMINARES
CURSO SOBRE PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS
Profesor. Mg. Gonzalo Lobos F.
RECORDEMOS: DERECHO PROCESAL II: Como explicamos durante el curso anterior, todos DERECHO PROCESAL I: los procedimientos (o procesos) judiciales Conceptos de: ACCIÓN presentan características comunes: Ya sabíamos JURISDICCIÓN que sus etapas de desarrollo son las mismas (A-N-C- PROCESO A), pero en luego aprendimos que existían una serie de instituciones que, como “ladrillos de legos”, Cada vez que nos enfrentamos a un conflicto de permiten construir toda clase de procedimientos. relevancia jurídica existirá una batería de fórmulas Estos “ladrillos” están regulados en las para resolverlo (art. 3° bis CPC). El Estado nos denominadas “Disposiciones comunes a todo otorga la solución mediante un tercero imparcial procedimiento” del Libro I del Código de que resolverá el problema ejerciendo una forma Procedimiento Civil. A propósito de ellas, especial de poder: la jurisdicción. La petición del afectado al juez se manifestará en un derecho, estudiamos: denominado “acción procesal”, que contiene una -La carpeta electrónica judicial. “pretensión” y se materializa en una “demanda” -El acto jurídico procesal. judicial. El juez se valdrá del “proceso” como -El emplazamiento judicial y otros conceptos. método para resolver el conflicto. -Las partes y la comparecencia en juicio. El “proceso” es un método de debate dialéctico -Las actuaciones judiciales. que precisa de cuatro etapas para poder -Los plazos judiciales. desarrollarse: Afirmación, negación, confirmación -Las resoluciones judiciales y cosa juzgada. (prueba) y Alegación (análisis de la prueba). -Las notificaciones judiciales. -Los incidentes judiciales, en sus diversos tipos. EN ESTE CURSO: d) El procedimiento está reglamentado por los Códigos de Procedimiento Civil y Penal, Código Procesal Penal a) El Estado cumple sus funciones —legislativa, y en otras leyes, que se refieren a casos especiales. ejecutiva y jurisdiccional— por medio de órganos Consiste en el conjunto de formalidades a que deben competentes: poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. someterse el juez y los litigantes en la tramitación del proceso. El Procedimiento supone una serie de actos b) La función jurisdiccional es inherente a él; se basa, cuyo conjunto forman el proceso, en el que el en nuestra legislación, en preceptos constitucionales demandante acciona, el demandado opone sus expresos, y tiene por objeto resolver los conflictos de excepciones y defensas, se rinden las pruebas intereses suscitados entre personas. La cumple de tres pertinentes, se realizan observaciones a esta prueba y maneras: I) organizando la administración de justicia; termina con la sentencia que dicta el tribunal. 2) determinando la competencia de los tribunales que e)De lo anterior resulta que la actividad jurisdiccional la integran, y 3) estableciendo las reglas de del Estado se desarrolla mediante el proceso. Pero no procedimiento a que deben sujetarse los jueces y es su único fin. Pues junto con el proceso contencioso, litigantes en la substanciación de los procesos. que es el propiamente jurisdiccional, existe el proceso c) Los dos primeros aspectos de la función voluntario o de jurisdicción voluntaria, que persigue jurisdiccional están organizados por la Constitución otros fines, como es crear actos tutelares, Política de la República y por el Código Orgánico de solemnidades o situaciones jurídicas nuevas. En Chile, Tribunales, revistiendo este último el carácter de ley dado lo dispuesto en el artículo 817 del Código de orgánica constitucional en estas materias de acuerdo Procedimiento Civil, en nuestra legislación el proceso a lo previsto en los artículos 76 y ss. de nuestra voluntario es un acto de jurisdicción del Estado. Constitución. En definitiva: La función de los tribunales en Chile puede resumirse en: a) Tutelar derechos subjetivos fundamentales, en su vertiente de facultades conservadoras (Art. 5°, 20 y 21 CPR y 3° COT). b) Tutelar derechos subjetivos legales (artículo 19 N°3 inciso primero CPR). c) Defender la CPR (artículos 92 y siguientes CPR). d) Resolver conflictos de relevancia jurídica (Art. 76 CPR y 1° COT). e) Conocer y resolver actos judiciales no contenciosos (art. 2° COT). f) Eventualmente, y ante ausencia de norma expresa, “crear” derecho para el caso concreto (art. 170 N°5 CPC). g) Otras facultades: disciplinarias y económicas (art. 3° COT). EL DEBIDO PROCESO CIVIL EN CHILE NUESTRO CPC Y EL DEBIDO PROCESO Su regulación es escueta y de la CPR sólo a) Derecho a juicio oral y público (¿?): El artículo 14.1 se puede deducir el derecho de defensa del Pacto de Derechos Civiles y Políticos señala: “1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y y el derecho a un tribunal ordinario cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser predeterminado por la ley. También está oída públicamente y con las debidas garantías por un la cláusula de garantía general de “justo tribunal competente, independiente e imparcial, y racional procedimiento” que nada establecido por la ley, en la substanciación de concreto dice y que remite a la ley para cualquier acusación de carácter penal formulada completarla. contra ella o para la determinación de sus derechos u La Convención Americana de DDHH obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los tampoco aporta mucho más, ya que el juicios por consideraciones de moral, orden público o núcleo de garantías no penales (el art. 8° seguridad nacional en una sociedad democrática, o N°1), sólo indica: Garantías Judiciales 1. cuando lo exija el interés de la vida privada de las “Toda persona tiene derecho a ser oída partes o, en la medida estrictamente necesaria en con las debidas garantías y dentro de un opinión del tribunal, cuando por circunstancias plazo razonable, por un juez o tribunal especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar competente, independiente e imparcial, a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en establecido con anterioridad por la ley, los casos en que el interés de menores de edad exija lo en la sustanciación de cualquier contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos acusación penal formulada contra ella, o matrimoniales o a la tutela de menores”. para la determinación de sus derechos y El texto expreso de la norma permite deducir obligaciones de orden civil, laboral, fiscal que el juicio debe ser oral (exige “oír”) y público sólo para o de cualquier otro carácter”. casos de juicios declarativos (quedando fuera los cautelares y de cumplimiento u otros). Sin embargo, y en el ámbito americano, la CADH no hace d.- Derecho a plazo razonable: El artículo 8.1 dela CADH tales exigencias, ya que sólo garantiza el derecho a ser dispone que : “Toda persona tiene derecho a ser oída con oído por un tribunal, competente, independiente e imparcial. Como no exige publicidad, se deduce que las debidas garantías y dentro de un plazo razonable”. tampoco impone oralidad. Este derecho implica un conjunto de elementos tales Por ende, al consagrar juicios declarativos escritos, el como la complejidad del caso, el número de partes, el CPC incumple con el PIDCP, pero sí cumple con la CPR y comportamiento éstas, la actividad del tribunal y el la CADH. tiempo promedio que dura un proceso conforme a estas b.- Derecho de Defensa en juicio. Tiene que ver con el derecho de las parte para refutar y probar contra lo características. sostenido por la parte contraria. Este derecho puede A diferencia del proceso penal, no existe un recurso en verse afectado con algunas instituciones como: las materia civil que permita a los tribunales superiores medidas cautelares decretadas de plano y las medidas (como la Corte Suprema) controlar el cumplimiento de para mejor resolver (que explicaremos en su este derecho. oportunidad). c.- Derecho a sentencia motivada. En nuestro sistema En Chile, el Tribunal Constitucional sólo puede controlar si constitucional no hay norma que imponga la motivación el diseño del procedimiento resulta lesivo contra este o fundamentación de las resoluciones judiciales (excepto derecho, pero no si la conducta del tribunal en un caso el artículo 36 del código procesal penal). específico lo vulneró. Sin embargo, si asumimos que la sentencia definitiva es el resultado de un “justo y racional” procedimiento, e.- Derecho a recurso. Nuestra CPR no hace alusión al podemos deducir que estas resoluciones deben ser derecho a recurrir ante tribunal superior o el derecho a la motivadas. Por su parte, la fundamentación “fáctica” doble instancia, pero tal exigencia no ha sido necesaria, deriva del derecho de defensa que impone al juez porque nuestro sistema procesal civil sí contempla este hacerse cargo de toda la prueba rendida por las partes y derecho como regla general, de modo que cumplimos la fundamentación “normativa” está expresamente contemplada en el art. 170 N° 5 CPC. Pese a que la plenamente con la exigencia del art. 8° N°2 letra h) de la normativa civil no es tan exigente como la penal, nuestra CADH que impone el “derecho de recurrir del fallo ante jurisprudencia es exigente con la fundamentación de las juez o tribunal superior”. sentencias definitivas y lo verificaremos al estudiar los recursos procesales. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL a.- Principio de oportunidad: El derecho civil chileno se basa en la denominada “autonomía de la voluntad”, CHILENO de modo que los derechos a cautelar, por regla Como aprendimos con antelación, nosotros general, son renunciables, ya que miran el sólo interés seguimos la teoría del profesor Alvarado del titular de los mismos. Cobra importancia tener Velloso en cuanto a la configuración de los clara la diferencia entre el derecho privado y el derecho público, además de los derechos disponibles principios básicos del proceso, por lo que de los que no lo son. sostenemos que estos son sólo cinco: En definitiva, el principio de oportunidad atiende a la - Igualdad de las partes. facultad que tiene el titular de un derecho a ejercer la - Imparcialidad del juez. acción procesal civil (demandar) o no hacerlo, según su conveniencia o sus intereses. - Transitoriedad de la serie procedimental. De este principio, derivan los restantes. - Eficacia de la serie procedimental b.- Principio dispositivo: Deriva del anterior y presenta (ANCA) varias manifestaciones. -La actividad del juez sólo se inicia a petición de la - Moralidad en el debate. parte respectiva. No se inician procesos de oficio. Sin embargo, los textos de derecho procesal -La determinación concreta de lo que debe resolver el aluden a otros conceptos como “principios tribunal (conocida como el “objeto del juicio”) la procesales”, de modo que en ellos se establecen las partes (generalmente en su demanda y contestación a la misma). sostiene que el procedimiento civil contiene -La sentencia del juez debe ser “congruente” con la los siguientes principios: pretensión del demandante y la resistencia del demandado (congruente con el “objeto del juicio”). -Las partes pueden poner término al proceso de común acuerdo, disponiendo de sus intereses. c.- Principio de aportación de parte: Toca e.- Principio de escrituración. Nuestro sistema a las partes señalar los hechos que procesal civil contempla como regla general la configuran su pretensión e incorporar los escrituración del proceso, de modo que su medios de prueba que servirán para soporte es compatible con esta forma de acreditar dichos hechos, de modo que la comunicación (archivos PDF en una plataforma actitud del tribunal debe ser pasiva en este del Poder Judicial). Atención: En el aspecto. Eso sí, este principio presenta procedimiento escrito sí pueden haber actuaciones orales, las que se registrarán en excepciones como las “Medidas para actas escritas, así como en procedimientos orales mejor resolver” del artículo 159 CPC o las también quedan resúmenes escritos de lo facultades de los jueces en el obrado. La diferencia está en la importancia del procedimiento de tribunales de familia o acta: En el procedimiento escrito, la ley habilita del trabajo. al juez para resolver conforme al contenido del d.- Principio de legalidad de las formas registro escrito (como ocurre con la declaración procesales. Nuestra CPR dispone que el de testigos); en el procedimiento oral, en proceso debe establecerse mediante la cambio, el acta sólo sirve como referencia, porque las decisiones deben ser tomadas fuente formal de Ley, de modo que las conforme a lo que el juez escuchó directamente “formas procesales” deben ser en la audiencia (si existen dudas, se recurre al establecidas por ella. Sobre este punto, se registro de audio). debe recordar las normas que regulan la Del principio de escrituración derivan otros sanción de “nulidad procesal” en nuestro principios: sistema. -Mediación: El soporte escrito mediatiza la relación f.- Principio de Publicidad. Al estudiar la Ley del juez con las pruebas rendidas en juicio, porque no 20.886 sobre “Tramitación electrónica” de los las percibe directamente con sus sentidos, sino que procesos, comprobamos que uno de sus sólo “lee” aquello que se dejó constancia por escrito. principios básicos disponía que “Los actos de los Es lo contrario al principio de “inmediación”. tribunales son públicos y, en consecuencia, los -Dispersión: La escrituración impide que los actos del sistemas informáticos que se utilicen para el juicio (sobre todo los probatorios) se concentren en registro de los procedimientos judiciales deberán un momento dado, sino que se dispersan en diversas garantizar el pleno acceso de todas las personas actuaciones judiciales que se generan en distintos a la carpeta electrónica en condiciones de momentos.es lo contrario al principio de igualdad, salvo las excepciones establecidas por “concentración”. la ley” (art. 2° letra c). -Orden consecutivo legal: La dispersión impone la El sistema procesal civil chileno ha contemplado necesidad de que los actos procesales tengan un este principio desde siempre, pero hay autores orden lógico para evitar confusión en el proceso. Se que sostienen que la escrituración del proceso genera un “orden consecutivo” dispuesto por la ley, civil genera, en los hechos, una situación de de modo que las actividades deben desplegarse en el secreto del juicio. Esta afirmación es bastante momento que la norma dispone, no antes ni después. discutible, sobre todo hoy en día, ya que los procedimientos civiles pueden ser revisados -Preclusión: En su oportunidad la estudiamos como una sanción procesal, pero también opera como desde cualquier parte del mundo, ya que se principio: Si la ley impone un orden para ejecutar los encuentran en la plataforma del Poder Judicial. actos procesales, entonces no se puede volver atrás cuando ya pasó la oportunidad para ejercerlos. - OBJETIVOS DEL PROCESO DECLARATIVO. -Condena: La pretensión exige que la declaración Como sabemos, en los procesos declarativos, para imponga el cumplimiento de una prestación al resolver el conflicto de relevancia jurídica, los demandado. No basta con la declaración que da tribunales deben establecer los hechos discutidos y por establecidos los hechos que la generan y el declarar el derecho a aplicar. En esta clase de derecho a aplicar, sino que ordena el pago de procedimientos declarativos (también llamados de una obligación. Este tipo de procesos si cognición o de conocimiento) puede darse de tres requieren de ejecución. formas distintas, dependiendo de la pretensión deducida por el actor: sólo declarar el derecho; constituir relaciones jurídicas o condenar a una persona. -Mera declaración del derecho: La pretensión se satisface con la declaración de existencia e inexistencia de una relación jurídica preexistente, la sentencia se agota con la declaración y no requiere ejecución. Eso sí, el actor debe acreditar un interés jurídico que justifique la declaración, ya que no debe ser con meros fines retóricos. -Constituir relaciones o estados jurídicos: La pretensión busca que se declare un cambio respecto de la situación previa, de modo que se crea, extingue o modifica una relación o estado jurídico. Tampoco precisa de ejecución. CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO EN CHILE CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS a) El procedimiento en Chile se caracteriza porque es a) Los procedimientos admiten diversas clasificaciones: escrito y está sujeto a una doble instancia. Ello es la regla general, que tiene sus excepciones. Así, por ejemplo, el I.- Según la materia, pueden ser civiles o penales. El procedimiento en los juicios de mínima cuantía, seguidos procedimiento penal tiene por objeto hacer efectiva antelos jueces de letras, es verbal, dejándose la pretensión punitiva del Estado por la comisión de únicamente acta escrita de lo actuado en ellos; y, un delito en contra de sus partícipes y sancionarlos en también por vía de ejemplo, los jueces de letras conocen la forma y medida establecidas por la ley penal; el de asuntos civiles que no excedan de 15 UTM en única instancia, o sea, no están sujetos a revisión sus fallos por civil, es el que rige los conflictos civiles entre partes. el superior jerárquico. b) Atendiendo a su forma, los procedimientos pueden clasificarse en orales o escritos. Son orales o verbales b) Escrito. Quiere decir que de todas las actuaciones del proceso debe dejarse constancia o testimonio escrito. aquellos que se ventilan de palabra o cuyas Excepciones: procedimientos laborales y de Familia. actuaciones son verbales, aun cuando se deje constancia escrita de alguna de sus actuaciones o c) Sujeto a doble instancia. En razón de la doble revisión de lo resuelto por el tribunal inferior puede por regla resultados; y escritos, aquellos en que las general ser revisado, modificado o enmendado, con actuaciones, trámites y gestiones deben realizarse por arreglo a derecho, por el superior jerárquico. No escrito, como asimismo debe dejarse constancia olvidemos que el derecho al recurso ante un Tribunal escrita de ellas; en otras palabras, aquellos que se superior opera a nivel de tratados de DD.HH., como el instruyen, ventilan y deciden, no de palabra o por art. 8.2, h) del Pacto de San José de Costa Rica y el derecho al doble examen de la causa en toda su medio de una simple acta que abrace todo el extensión que se desprende del art. 14.5 del Pacto resultado, sino por escrito y asentándose sucesiva o Internacional de Derechos Civiles y Políticos. cronológicamente y por En realidad, no existen Excepción total: El proceso penal se caracteriza por ser procedimientos únicamente escritos u orales. Para un procedimiento en el cual prima el principio de la clasificarlos en esa forma se hace atendiendo a la oralidad, y en contra de la sentencia definitiva que se prevalencia del elemento oral o escrito. pronuncia por el tribunal oral no es procedente el recurso de apelación (arts. 291 y 364 Código Procesal Penal). c) Según el fin que se persigue. Son declarativos o h) Según su cuantía (el valor de la cosa disputada), los ejecutivos. Genéricamente son declarativos o de juicios declarativos se clasifican en procedimiento de conocimiento aquellos cuyo fin perseguido es el mayor cuantía, si la causa excede de 500 unidades reconocimiento o la declaración de un derecho tributarias mensuales; procedimiento de menor controvertido o que nos es desconocido o nos ha sido negado, pudiendo distinguirse dentro de ellos cuantía, aquellas causas de más de 10 unidades los meramente declarativos, constitutivos, de tributarias mensuales, pero no pasan de 500 unidades condena y cautelares. Son ejecutivos aquellos por tributarias mensuales (art. 698 CPC); y procedimiento medio de los cuales se pide el cumplimiento de una de mínima cuantía, cuando no excede de 10 unidades obligación que consta de una sentencia judicial o tributarias mensuales (art. 703 CPC) de otro título que según la ley tenga la fuerza En cuanto a la ejecución, existen procedimientos ejecutiva. Este procedimiento es de carácter compulsivo o coercitivo. ejecutivos de mayor cuantía (si la causa excede de 10 d) Atendiendo a su objeto, los procedimientos unidades tributarias mensuales) y procedimientos pueden clasificarse en petitorios y posesorios. Los ejecutivos de mínima cuantía (no excede de 10 primeros son los que sirven para reclamar el unidades tributarias mensuales). Así lo regulan los dominio sobre las cosas. Los segundos son los que arts. 703 y 729 CPC. tienen por objeto hacer efectivas las acciones posesorias (denominados llamados interdictos posesorios). Con ellos se ejercen las acciones posesorias que amparan el dominio y los demás derechos reales constituidos sobre él. g) En cuanto a la extensión del derecho en que recaen. Son universales y singulares o particulares. Son universales los que persiguen una universalidad jurídica, como los juicios de quiebra, los sucesorios. Son singulares o particulares aquellos en que se persigue una especie o cuerpo cierto. LEGITIMACIÓN Como sabemos, toda persona puede comparecer Al estudiar las “normas comunes a todo ante un juez y requerir de su “tutela judicial procedimiento”, analizamos lo respectivo a efectiva”, mediante el ejercicio de una acción las partes en el proceso y su capacidad. procesal que se materializa en una demanda. Pero Establecimos que parte es aquel que deduce es necesario “algo más” para que esa persona una pretensión o contra quien se deduce pueda obtener la dictación de una sentencia que una pretensión en el proceso y que para comparecer a juicio no sólo se requiere implique llegar hasta el final de un juicio. “capacidad para ser parte” y “capacidad Para ejercer la acción procesal se exige capacidad procesal”, sino que también es necesario y para la deducción de una pretensión, en el caso que el interesado sea asesorado por quienes concreto, se requiere legitimación. Esta tienen conocimientos de Derecho para legitimación es una cualidad o condición de la actuar válidamente en el juicio: es necesario parte para un proceso en concreto. A diferencia de obrar con quienes gocen de ius postulandi. la capacidad que es genérica, la legitimación alude Sin embargo, el ser alguien con capacidad y a una determinada y precisa relación del sujeto requerir la tutela judicial no es suficiente con la situación jurídica sustantiva que se hace para obtener una sentencia, también resulta valer en el proceso. necesario que esta persona esté legitimada, Eso sí, la capacidad y la legitimación son y esta legitimación se encuentra íntimamente relacionada con la pretensión conceptos procesales y no materiales. Si el deducida por el demandante o las defensas demandante es o no es titular del derecho o opuestas por el demandado. interés legítimo por el que presenta la demanda Como veremos, la legitimación se analiza ante el juez, es una cuestión de fondo del asunto y desde una doble perspectiva: como una sólo con la sentencia definitiva se sabrá si es así. cuestión meramente procesal, o bien, como una cuestión de fondo. Asimismo, la legitimación distingue entre PROBLEMAS DE LA LEGITIMACIÓN titularidad activa o pasiva de la relación CASO: Imaginen que A es amigo de B y B se jurídica material que se invoca en el encuentra muy enfermo en la clínica, hospitalizado hace meses, de modo que no puede trabajar y se proceso, que formará parte del derecho acumula la deuda hospitalaria. A sabe que C debe material y será la cuestión de fondo dinero a su amigo B, así que decide presentar una planteada ante el tribunal (de la que demanda contra él para cobrar dicha deuda. pedimos un pronunciamiento con todos Entonces, A presenta el libelo ante el tribunal, los efectos propios de la cosa juzgada); y, invocando que es amigo de B, la precaria situación económica del enfermo y la necesidad de que C por otro lado, hay una faz diferente: la pague lo adeudado. Sin embargo, A no es posición que habilita para deducir la representante de B, ni tampoco es curador de sus pretensión (legitimación activa) o para bienes. Ni siquiera opera como agente oficioso. De defenderse de la pretensión modo que, pese a sus buenas intenciones, A no está (legitimación pasiva) en condiciones de legitimado activamente para presentar la demanda, ser examinada por el órgano porque no es el titular del derecho que invoca. Lo lógico es que el tribunal deba rechazar la jurisdiccional en cuanto a la forma, lo presentación de esa demanda in limine litis (de que está regulado por normas de inmediato, sin dar tramitación), sin siquiera conocer naturaleza procesal. Esta legitimación el fondo del asunto. El demandante tendría que sólo se encarga del problema de quién corregir el defecto en el modo de proponer su puede pedir en juicio y contra quién demanda (acompañando algún tipo de puede pedirse, siempre en el caso representación), o bien, deberá demandar B personalmente o debidamente representado. concreto. PERO: La versión “procesal” de la legitimación OTRO PROBLEMA DE LA LEGITIMACIÓN en no es aceptada en general por nuestra nuestro país se da con la nomenclatura elegida doctrina y jurisprudencia, de forma tal, que se por el legislador para referirse a los le estima como un tema “de fondo”. Esta “legitimados activos”. distinción es importante: Si opinamos que es Los artículos 204 y 205 del código civil dicen un problema de forma, el tribunal podría no que “acción corresponde a…” y La Ley N° 19. dar curso a la demanda u ordenar que se 300 sobre Bases Generales del Medio corrija el defecto, porque salta a la vista la falta de legitimación. En este escenario, no resulta Ambiente, al referirse a ellos, señala "son necesario llegar a dictar sentencia definitiva. titulares de la acción". Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia Estas referencias, sumadas a la opción mayoritaria sostienen que este problema debe jurisprudencial de estimar a la legitimación alegarse como una excepción perentoria, ya activa como un “problema de fondo”, que no hay norma expresa que regule el permiten asumir que el derecho a presentar defecto, por lo que sólo se puede plantear de acción procesal sólo queda reservado a los esta manera, ya que apunta a enervar o titulares del derecho sustantivo reclamado, destruir el fondo de la acción deducida. Esta cuestión que es un error. opción nos obliga a tramitar el juicio completo Si la acción procesal es un derecho y dictar sentencia definitiva. fundamental de rango constitucional (derecho Es así como, en nuestro país, la falta de a la tutela judicial) y pertenece a todos, legitimación activa se toma como un problema cualquier definición legal que limite a los de fondo y no procesal. titulares de este derecho podría estimarse como inconstitucional. FINALMENTE: la única regulación expresa CLASIFICACIONES DE LA LEGITIMACIÓN La legitimación puede ser: de la legitimación en nuestro Derecho A.- Ordinaria. Procesal civil, está en el procedimiento a.1.- Ordinaria originaria para la tutela de los intereses colectivos o a.2.- Ordinaria derivada a.3.- Ordinaria plural difusos de la Ley de protección de los B.- Extraordinaria. consumidores (artículo 50 y ss.). En esta A.1.- Legitimación ordinaria originaria: Dice ley se le da tratamiento “procesal” a la relación con el ejercicio de los derechos subjetivos privados. Quien demande debe falta de legitimación, pues habilita al juez afirmar la titularidad del derecho en la relación para declarar inadmisible la demanda, in jurídica material, así dar inicia al juicio en que limine litis, si ella no es formulada por que se determine si la relación existe y cuál es su contenido. alguno de los legitimados activos que En otras palabras, es necesario que el reconoce la ley. demandante afirme ser titular del derecho, como en el caso de quien señala ser el dueño de la propiedad cuya reivindicación se exige. En Chile, no sólo es legitimado quien invoca la titularidad, sino que también quien demuestra tener un interés legítimo (de carácter patrimonial) en el juicio, tal y como ocurre con las tercerías (ej. El tercero coadyuvante). Dentro de la legitimación ordinaria existe A.3.- Legitimación originaria plural: La afirmación de titularidad del derecho para accionar debe ser una situación especial: Las denominadas hecha por varias personas o el cobro de la “acciones populares”, es decir, las que obligación debe presentarse contra varias personas. Eso sí, no se trata de que existan diversas permiten que cualquier persona pueda pretensiones, sino que se trata de una sola ejercer acción procesal ante un tribunal pretensión que afecta a todos por igual. Ej: Varios aunque no sea titular del derecho comuneros que demandan la acción reivindicatoria de la cosa común o la demanda del cobro de una subjetivo ni tenga un interés patrimonial. obligación solidaria a varios codeudores solidarios. A.2.- Legitimación originaria derivada: El B.- Legitimación extraordinaria.- La ley permite accionar a quienes no tienen la titularidad directa demandante debe afirmar que una de las de un derecho subjetivo o un interés legítimo. partes, o las dos, comparece en el proceso Manifiesta la evolución de la tutela de intereses como titular de un derecho o sujeto pasivo privado hacia la tutela de intereses colectivos, donde pueden estar implicados gran número de de una obligación, que originalmente personas. Con los intereses colectivos o difusos se pertenecía a otro(s), y que fue transferida reconoce a un ente o persona determinada la posibilidad de deducir legítimamente la pretensión o transmitida a modo singular o universal. en favor del colectivo, como sucede con el Un buen ejemplo se da en el “pago con Ministerio Público, el Defensor del Pueblo, subrogación”, dónde aquel que paga sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de consumidores y ecologistas, etcétera. adquiere la calidad de acreedor. REGULACIÓN NORMATIVA DE LA LEGITIMACIÓN Como se explicó anteriormente, la doctrina y No existe regulación ni constitucional ni legal de la jurisprudencia generales son de la opinión que legitimación (sobre todo la activa) en nuestro Derecho debe hacerse valer como excepción perentoria y y sólo en el año 2004, con la ley N° 19.955 que se ha estimado que dicha resolución estaría modificó la Ley sobre “Protección de los Derechos de los Consumidores”, comenzó a hablarse de amparada por la cosa juzgada. “legitimación activa”. La ausencia de normas ha hecho que la doctrina y jurisprudencia tengan pocas referencias a ella. Hay quienes plantean que la legitimación activa debe ser controlada de oficio por el juez y que no puede dar curso a la demanda en la que conste su ausencia, pero no hay norma que permita tal conclusión. ¿Cómo pueden alegar las partes la falta de legitimación? La legislación chilena no la contempla como excepción, pero un sector de la doctrina sostiene que se puede alegar la falta de legitimación activa como una excepción dilatoria, buscando su acomodo en las excepciones dilatorias de las que enumera el artículo 303 CPC, específicamente en el numeral 6° que habla de toda “excepción que se refiera a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida”. El problema está en que no se ve cómo pueda corregir tal defecto el demandante que no tiene legitimación para actuar, de modo que siempre será imposible seguir adelante con el juicio y la excepción más bien pareciera ser perentoria. BIBLIOGRAFÍA -Bordalí, Andrés; Cortez, Gonzalo y Palomo, Diego. “Proceso Civil. El juicio ordinario de mayor cuantía. Procedimiento Sumario y Tutela cautelar”. Legal Publishing-Thomson Reuters. Segunda edición, año 2014. -Rodríguez Papic, Ignacio. “Procedimiento Civil. Juicio ordinario de mayor cuantía”. Editorial Jurídica de Chile. Séptima edición.
El laberinto procesal de la reclasificación del delito por el juez de control y el tribunal de enjuiciamiento en el CNPP: ( Un debate entre la Toga , la constitución y la tecnicidad de la imputación)