Cultura de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

23-9-2022 CULTURA DE PAZ

Trabajo Académico

Universidad de Huánuco
NIETO NONATO ROELD BRANLY
1

Cultura de Paz

Alumno: Nieto Nonato, Roeld Branly

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas

Institución: Universidad de Huánuco

Curso: Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana

Docente: Mg. Nancy Liz Ponciano Anchante

Setiembre 23 de 2022

INDICE
Introducción ................................................................................................................. 2
CULTURA DE PAZ ..................................................................................................... 4
CULTURA Y PAZ COMO VALOR JURIDICO ......................................................... 5
CULTURA DE PAZ COMO VALOR RELIGIOSO.................................................... 7
EVOLUCION DE LA CULTURA DE PAZ ................................................................ 8
LOS VALORES DE LA PAZ....................................................................................... 9
FUNDAMENTOS DE LA CULTURA DE PAZ ......................................................... 9
2

Bases Fundamentales de la Cultura de Paz ................................................................ 11


. Conclusiones ............................................................................................................ 12

INTRODUCCION

La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, por

medio de la educación, proyectos de solidaridad, conferencias, donde

se persuaden a las personas a fomentar la cultura de la paz. Estas

actividades difunden la idea, introducida por la Unesco y desarrollada

por la asamblea general de naciones unidas que plantea, una

transformación que permitiera pasar de una cultura de guerra y


3

violencia, a una cultura de paz y no violencia, que consiste en la

asimilación de valores, actitudes y comportamientos, que reflejan e

inspiran la interacción social y la redistribución, basadas en los

principios de libertad, justicia y democracia, respeto de todos los

derechos humanos, tolerancia y solidaridad; que rechazan la violencia

y se esfuerzan por prevenir los conflictos, abordando las causas que

los provocan, con el fin de resolver los problemas mediante el diálogo

y la negociación, garantizando el pleno ejercicio de todos los derechos

y medios, para participar en el proceso de desarrollo de la sociedad.

La UNESCO desde 1945 promueve el derecho de la educación

de calidad y los avances científicos aplicados al desarrollo del

conocimiento y capacidades para lograr el proceso económico y social

y alcanzar la paz y el desarrollo.

Es un proceso social que asimila los valores, las actitudes y

habilidades del ser humano para la convivencia rechazando la

violencia y previenen conflictos tratando de solucionar mediante

dialogo y la negociación entre personas y las naciones, teniendo en

cuenta un punto muy importante que son los derechos, respetándolos

e incluyéndolos en esos tratados. se intenta concienciar al mundo

sobre la necesidad de tener una cultura de no violencia principios que

nos ayudan para un mundo más justo, libe, digno, armonioso sin cosas

negativas que afectan a las personas.

Mediante el desarrollo de una cultura de paz, fundada en los

valores universales del respeto a la vida, igualdad entre las personas


4

la cual fue proclamada hace 25 años el programa de “acción de cultura

y paz” teniendo un gran avance a nivel mundial con proyectos y

acciones de todo tipo para el fomento de una cultura de paz.

CULTURA DE PAZ

son principios morales y éticos de reconocimiento universal

que busca sembrar la mente de los seres humanos la paz educanda en

cultura de paz y formación ciudadana, ya que deben ver sus diferentes

componentes como una forma de transformar la sociedad, lo cual

permitirá al ser humano encontrar soluciones que permitan enfrentar

los conflictos sin violencia, con la fuerza necesaria para llegar a

soluciones en las que todos resulten ganadores, en una sociedad tan


5

convulsionada como la peruana. Los retos que se dan en la comunidad

educativa en el proceso de formación de la personalidad, en busca de

un nuevo tipo de ciudadano, capaz de interactuar, relacionarse con

otras personas, respetar las normas de convivencia, conocer sus

derechos, cumplir con sus deberes, e insertarse constructivamente en

la nueva sociedad.

Los procesos pedagógicos que permiten crear una cultura de

paz, deberán fomentar el proceso de apropiación de conocimientos

relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y

social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido

social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de

los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución

Política.

CULTURA Y PAZ COMO VALOR JURIDICO

siendo un derecho humano del que todas las personas

tenemos derecho a vivir en paz, sostenible y duradera. La paz no es

sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales.

Considerando un concepto certero de paz constituye una tarea

riesgosa, toda vez que la falta de consenso sobre su contenido

implicaría que alguien quedara inconforme con la posición que se

considere como la más válida. La paz teniendo el valor jurídico tutelar,

exige que se tome cierta posición. Ante tal exigencia, basados en la


6

doctrina que se ha venido elaborando sobre el derecho a la paz,

concepto de paz debe entenderse en un sentido amplio o sea como la

equivalencia a un estado de pleno respeto de los derechos humanos.

No es conveniente caer en la simplicidad de afirmar que paz es

ausencia de conflicto armado, pues una paz que se funda en la

injusticia o violación de los derechos humanos no puede ser duradera,

pues conduciría inevitablemente a la violencia física.

En virtud de lo anterior, si nuestro deseo es categorizar a la paz

como un derecho humano, sería un contrasentido basarnos en una

noción restringida y no interrelacionada con el resto de derechos

humanos (tanto individuales como colectivos), pues la paz verdadera

sólo es lograda con la total observancia de estos derechos, que tienen

como fin supremo lograr la dignificación de los seres humanos. El

estado de armonía, que supone la paz, se logrará con la satisfacción

de las necesidades básicas y la efectivización de todos los derechos

humanos.

De ese modo, la paz como valor jurídico por realizar alude a

una situación social en la que no hay conflictos armados, o

expresiones de violencia directa (quedando incluida la dimensión

negativa o tradicional de paz), así también alude a una situación en la

que no existe opresión, insatisfacción de necesidades mínimas o

violación de derecho humanos, todas ellas constituyen expresiones de

violencia indirecta (de esa forma, la noción de paz debe incluir


7

dimensiones positivas, implicando un proceso incesante). La

conclusión de expresiones de violencia directa es posible gracias a la

existencia de mecanismos institucionalizados (que puede tomar

distintas formas) de solución de conflictos, sin embargo, para lograr la

paz, entendiéndola como un concepto amplio, es necesario el

desarrollo de un proceso incesante de edificación de la paz.

CULTURA DE PAZ COMO VALOR RELIGIOSO

Las tradiciones religiosas tiene una gran labor por la paz

mundial, frente a las posturas filosóficamente respetables que

consideran que las religiones generan actitudes fundamentalistas,

fanáticas y violentas, postulamos que la defensa pacifica de las

víctimas, de los derechos humanos, de la paz y de la integridad de la

creación, forma parte de los proyectos de muchas de las grandes

tradiciones religiosas, así como del potencial de las comunidades

religiosas para solucionar diversos conflictos que finalmente acaban

en violencia y en guerras.

Se reconoce que las religiones encierran un gran potencial de

paz que constituye uno de sus valores fundamentales.

Toda religión cree en una unión de todos los hombres, fundada

en la realidad de un ser supremo, de lo cual consigue la convicción de

la existencia de una fraternidad universal, es decir, de una cultura de

la pacifica fraternidad que abraza a todos los hombres.


8

Sin olvidad que las sagradas escrituras piden a sus adeptos que

siguen en conciencia el camino de la veracidad, la justicia, la

solidaridad y de la tolerancia, principios fundamentales y básicas de la

cultura de paz.

EVOLUCION DE LA CULTURA DE PAZ

A pesar de los datos expuestos con anterioridad, es preciso

señalar que la construcción de la cultura de paz no ha sido un camino

fácil, puesto que se han enfrentado obstáculos en la aplicación de los

principios establecidos por Naciones Unidas, considerándose como

principal causa de estos, la idiosincrasia tendiente al litigio,

enfrentamiento y conflicto que caracteriza a la mayoría de los seres

humanos.
9

LOS VALORES DE LA PAZ

FUNDAMENTOS DE LA CULTURA DE PAZ

La paz, como todo derecho humano, se afirma en tres

principios fundamentales: la autodeterminación, la igualdad, y la no

discriminación, y es un derecho humano innato o congénito. En

cuanto a su fundamento se sostiene que descansa en el ser humano,

en su “dignidad”, en su valor como persona humana, tal como lo han

indicado de manera reiterada documentos relativos a la paz. Es un

derecho de tercera generación, íntimamente vinculado con el resto de

los derechos humanos, pues el respeto de los derechos de las

personas es un requisito indispensable para contribuir a la paz. En

efecto, la Proclamación de Teherán, de la Conferencia Internacional de

Derechos Humanos, de 13 de mayo de 1968 manifiesta, que para la


10

plena realización de los derechos humanos es indispensable la “paz y

la justicia”, y que constituyen obstáculos para el ejercicio y disfrute de

los derechos humanos, los males de la discriminación racial, el

analfabetismo, los problemas de colonialismo, y que “la denegación

general de los derechos humanos acarrean actos de agresión que

producen indeseables sufrimientos y provocan reacciones que

podrían sumir al mundo en conflictos cada vez mayores”.

En igual sentido, otros instrumentos de derechos humanos han

reconocido que las violaciones de los derechos humanos, es decir, los

atentados a la dignidad humana, son un obstáculo para las relaciones

amistosas y pacíficas entre las naciones, son una amenaza para el

logro de la paz. En esa línea, la paz de acuerdo a las Naciones Unidas,

tiene como fundamento proteger y promover los derechos humanos

y de esta manera se creó en 1994, el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos, y entre sus funciones, tiene la de

levantar los obstáculos que se interponen en el disfrute de los

derechos humanos y de prevenir las violaciones de estos, así como la

de promover el derecho al desarrollo.


11

BASES FUNDAMENTALES DE LA CULTURA DE PAZ

Las bases fundamentales de la cultura de paz, surgen de

documentos de las Naciones Unidas (1999), específicamente de la

Declaración Sobre Una Cultura de Paz y están centradas en los valores,

las actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vidas entre las

personas, los grupos y las naciones. La cultura engloba la capacidad

del hombre para reflexionar sobre sí mismo, así como, el conocimiento

y valores que no forman parte de ninguna enseñanza específica y que

sin embargo todos los miembros de una comunidad dominan. La

cultura es amor y fraternidad, reconocimiento, respeto, tolerancia al

otro u otros, respeto a todos los derechos humanos igualdad y

dignidad y rechazo a toda violencia o discriminación. (UNESCO, 1982).

En similitud de ideas el preámbulo de la Declaración Universal de la

UNESCO sobre Diversidad Cultura, define a la cultura como: el

conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo

social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida,

las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y

las creencias.
12

. CONCLUCIONES

Hace un poco más de tres décadas que se anuncia la

construcción de la cultura de la paz, el siglo pasado y el presente son

testigos de las necesidades de los seres humanos, el deseo de paz en

cada persona no ha decrecido, al contrario hoy más que nunca la

enemiga de la paz que es la violencia danza en la sociedad, la paz

agoniza, las seres humano pierden la paz interna, crece el agobio, los

valores se ocultan, los estilos de vida y comportamientos se han vuelto

escasos, por lo tanto que vuelva la paz. Así, pues, la construcción de la

cultura de paz mediante la educación, la ciencia y la cultura, como se

aprecia en los diversos documentos de la UNESCO y el estudio de las

bases fundamentales para la cultura de paz centrada en los valores,

las actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vidas entre las

personas, los grupos y las naciones, son hoy más indispensables para

la convivencia pacífica. La cultura y la educación en valores, la

transformación de actitudes negativas en positivas, conservar las

tradiciones, crear comportamientos y estilos de vida compasivos,

respetuosos y solidarios, ayuda a una sociedad y a una nación a ser

pacífica y a vivir en paz.

También podría gustarte