Silabo Sistemas de Mantenimiento
Silabo Sistemas de Mantenimiento
Silabo Sistemas de Mantenimiento
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
Sistemas de Mantenimiento, tiene una función clave en el logro de las metas y objetivosde la empresa,
contribuye a reducir costos, minimizar el tiempo muerto de los equipos, mejorar la calidad, incrementar la
productividad, contar con equipo confiable que sea seguro y esté bien configurado para lograr la entrega oportuna
de las órdenes del cliente. Por lo que está basado en los activos, como las definiciones y clasificación de los
Mantenimiento según Normas Internacionales. Definición de Mantenimientos. Tipos de Mantenimiento:
Correctivo, Preventivo, Predictivo y Proactivo. Sistema típico de M a n t e n i m i e n t o de Planificación,
Organización y Control. Conceptos de los Sistemas Mantenimiento Productivo Total (TPM), Mantenimiento
Centrado en la Confiabilidad (RCM). Auditoría del mantenimiento.
III COMPETENCIAS
1. Identifica aspectos relevantes de la realidad mundial del mantenimiento y su evolución.
2. Examina el contexto actual del mantenimiento y su relación con otras áreas de la empresa,
así como su integración con la gestión de la calidad, seguridad y medioambiente.
3. Infiere la importancia que tiene el mantenimiento para alcanzar un adecuado nivel de
competitividad de la empresa.
4. Comprende los conceptos y las estrategias de mantenimiento, así como el rol que
desempeña el ingeniero de mantenimiento en la empresa.
5. Elabora un plan de mantenimiento de los equipos críticos o propone mejoras en uno
vigente.
6. Analiza la falla a partir de los históricos de mantenimiento utilizando técnicas comprobadas.
7. Evalúa los tiempos de falla y las funciones de distribución para modelar la confiabilidad,
disponibilidad y mantenibilidad con el propósito de determinar sus niveles actuales o
predecir valores futuros.
8. Analiza indicadores básicos para concluir propuestas de mejora efectiva en la gestión de
mantenimiento.
9. Sintetiza los resultados del análisis de la información histórica y emplea técnicas modernas
para optimizar el plan de mantenimiento.
IV OBJETIVOS
Los principales objetivos del curso son:
a. Conocimiento de los Tipos deMantenimiento.
b. Optimizar los Programas de Mantenimiento aplicando indicadores internacionales, como son:
Disponibilidad, Tiempo medio entre Fallos, Tiempo medio para Fallar y Tiempo medio a Reparar.
c. Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar las actividades delMantenimiento.
Av. Túpac Amaru N° 210 Rímac, Lima 25 – Perú
Teléfono: (511) 381-3826 - Central Telefónica: (511) 481-1070 Anexo: 3401
Web: posgrado.uni.edu.pe E-mail: posgrado@uni.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SECCIÓN DE POS GRADO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA
d. Administrar las Órdenes de trabajo de acuerdo asu importancia.
e. Seleccionar el Sistema de Mantenimiento adecuado para cada tipo deempresa industrial.
f. Aplicación de los indicadores económicos para evaluar los Proyectos y Tipos deMantenimiento.
g. Implementar los Sistemas Modernos de Mantenimiento como el TPM y el RCM.
V PROGRAMCIÓN DE CONTENIDOS
SEMANA 1
Introducción. Objetivos del Mantenimiento. Evolución Técnica del Mantenimiento. Evolución Organizativa del
Mantenimiento. Introducción. Objetivos. Definición del Estado de Funcionamiento y Estado de fallo. El
Mantenimiento Industrial y su evolución. Tendencias de la Gestión del Mantenimiento y Cuarta Generación
4.0. Áreas de la empresa relacionadas con el Mantenimiento. Sistema Típico del Mantenimiento (Planeación,
Organización y Control). El Mercado de actuación del Ingeniero de mantenimiento en el Perú. Integración del
Mantenimiento con otras Áreas de la Empresa.
SEMANA 2
Norma AFNOR X 60 010 y 60 011. La Norma ISO 14224. Términos y Definiciones según la Norma ISO
14224. Tipos de Mantenimiento. Los Cinco Niveles de Mantenimiento. Ley de Degradación del activo en las
etapas de Diseño-Instalación-Falla Potencial y Falla. Vida de un Activo en Mantenimiento. Tiempos Relativos
al Mantenimiento. Las Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de Mantenimiento. Las Políticas de
Mantenimiento. El enfoque actual del mantenimiento.
SEMANA 3
Definición Mantenimiento Correctivo. Características. Ley de Degradación del Mantenimiento
Correctivo. Diagrama P-T. Tipos de mantenimiento Correctivo, Planificado y No planificado.
Necesidades para su implementación. Las tareas típicas. Costos del mantenimiento Correctivo.
Definición Mantenimiento Preventivo. Características. Tipos de Mantenimiento Preventivo.
Mantenimiento Preventivo Sistemático. Mantenimiento Preventivo Condicional. Ley de Degradación
del Mantenimiento Preventivo..
SEMANA 4
Definición. Mantenimiento Sistemático. Ley de degradación del Mantenimiento Sistemático. Ventajas y
Desventajas. Interacción con otras áreas. Necesidades para su implementación. Las tareas típicas:
Limpieza, Lubricación, Inspección y Ajuste. La inspección de los equipos. Inspección sensorial. La visión
actual del MP. Costos del mantenimiento Sistemático.
SEMANA 5
Mantenimiento Basado en la Condición. Norma ISO 17359 “Condition monitoring and diagnostics
of machines — General guidelines” Objetivos. Importancia. Ventajas y Desventajas. La falla
potencial y el intervalo P-F. Interacción con otras áreas. Necesidades para su implementación.
Mantenimiento Predictivo. Definición. Ley de degradación o Curva P-F. Aplicación en los
Rodamientos y de la Lubricación. Técnicas del ensayo No Destructivos. Variables medibles.
Equipos para medición. Técnicas aplicadas: Análisis de aceite; análisis de vibraciones,
alineamiento, análisis termográfico, análisis acústico, otros ensayos no destructivos.
Implementación efectiva del MPd. Visión actual del MPd.
SEMANA 6
Estructura de Sistema de Mantenimiento. Principios del Planeamiento y Programación. Criticidad
de equipos. Los sistemas de Criticidad. Fallos en la Producción. Principios de Programación del
Mantenimiento. Control del Mantenimiento. Importancia de la documentación de mantenimiento.
Identificación del activo físico. Estructura. Clasificación. Inventario de equipos. Jerarquía de
datos. Equipos. Ubicaciones Técnicas. Codificación. La ficha técnica de un equipo. La lista de
Av. Túpac Amaru N° 210 Rímac, Lima 25 – Perú
Teléfono: (511) 381-3826 - Central Telefónica: (511) 481-1070 Anexo: 3401
Web: posgrado.uni.edu.pe E-mail: posgrado@uni.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SECCIÓN DE POS GRADO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA
trabajos. La hoja de planificación. La lista de chequeo. Orden de trabajo. Herramientas de
diagnóstico: La auditoría del mantenimiento. Radar del Mantenimiento. Tipos de auditoría.
Diagramas de Causa- Efecto y Pareto. Diagrama ABC. Costos
SEMANA 7
Indicadores de Clase Mundial: El tiempo medio entre fallas – MTBF. El tiempo medio para la falla
–MTTF. El tiempo medio para reparar – MTTR. La disponibilidad inherente y la disponibilidad
operacional. La disponibilidad desde el punto de vista de mantenimiento y desde el punto de vista
de producción. Otros indicadores de mantenimiento (KPI: Key Performance Indicators).
Indicadores de performance de planta OEE. Aplicación. Mantenimiento.
SEMANA 8
EXAMEN PARCIAL
SEMANA 9
Fiabilidad. Introducción. Objetivos. Definición AFNOR X 06-501. Medidas de la Fiabilidad-Fallos.
La curva de la bañera y sus etapas. Patrones de Fallas. Medidas de la Fiabilidad. Requisitos de
mantenimiento según la etapa. Otras curvas del ciclo de vida de los equipos o LCC. Modelos de
Distribución de Vida: Exponencial, Weibull con un, dos y tres parámetros, Normal y Gamma.
Ordenamiento de datos. Ploteo de datos. Estimaciones paramétricas y gráficos. Ajuste de curvas.
Datos censurados y no censurados. Ejemplos de aplicación.
SEMANA 10
Diagrama de Bloques de Confiabilidad (rbd). Introducción. Objetivos. Diferencia entre la
disposición física de los equipos y el proceso de los equipos. Confiabilidad de procesos en serie,
en paralelo y mixtos. Aplicaciones.
SEMANA 11
Análisis de Arbol de Fallos (FTA) la causa de la falla. Introducción. Concepto. Importancia. Pasos
a seguir en la construcción del árbol de fallas (FTA). Puertas lógicas. Simbología y definiciones
en los FTA. Algebra de Boole. Diagrama de Bloques de Fiabilidad y Árbol de Fallas. Metodología
de Análisis de Árbol de Fallas. Identificación de fallos y probabilidades. Ejemplos de aplicación.
SEMANA 12
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM). Introducción. Concepto del RCM. Objetivos
del RCM. Antecedentes de la confiabilidad y la disponibilidad. Metodología del RCM. Pasos de
aplicación del Sistema. Falla funcional. Modo de Falla. Efecto de la Falla. Lógica de Decisiones.
Beneficios del RCM.
SEMANA 13
Mantenimiento Productivo Total (TPM). Historia. Sistema Producción Toyota. Mantenimiento
Autónomo. Pilares del TPM. Metodología de la 5S. Overall Equipment Effectiveness (OEE).
Determinación y eliminación de las grandes pérdidas. Metodología del Just in Tima (JIT). Sistema
Kamban. Sistema SMED.
SEMANA 14
Auditoría de Mantenimiento. Definición. Tipos de Auditorías de Mantenimiento. Auditorías
Técnicas y de Gestión. Modelo de Gestión Ideal. Factores que influyen en un Modelo de
Gestión Ideal. Personal del Departamento de Mantenimiento. Formación. Polivalencia.
Rendimiento. Organización del Sistema de Información. Análisis de los Resultados de la
Auditoría. Radar del Mantenimiento.
.
SEMANA 15
Av. Túpac Amaru N° 210 Rímac, Lima 25 – Perú
Teléfono: (511) 381-3826 - Central Telefónica: (511) 481-1070 Anexo: 3401
Web: posgrado.uni.edu.pe E-mail: posgrado@uni.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SECCIÓN DE POS GRADO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA
Exposición F i n a l de Monografías:
SEMANA 16
EXAMEN FINAL.
VI ESTRATEGIA DIDACTICA
IX BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA