Actividades Proyecto 2 Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ruta didáctica N°.

07
Objetivo específico 1 del proyecto al que responde la ruta didáctica:
 Sensibilizar a los padres y / o cuidadores con los diferentes estilos de crianza que
ejercen y sus causas y efectos que tiene con los niños, niñas y adolescentes en el
centro Zonal Sogamoso Boyacá.

Nombre de Elaboración de folletos con estilos de crianza Democrático


la actividad
Objetivo de Explicar a los padres, madres y / o cuidadores la importancia de
la actividad implementar la crianza democrática en momento de establecer normas y
reglas con los niños, niñas y adolescentes.
Participante Madres Padres y, cuidadores
Fecha y viernes 23 julio duración 2 horas
duración
Materiales Mesas, hojas, colores, marcadores ,computador, video ben

Lista de las Dinámica de grupo, observación participación de los integrantes a partir


técnicas que de un simposio se caracteriza por ser una reunión en la cual se expone y
se van a se desarrolla un tema en específico a través de la argumentación y
utilizar en la convencimiento del tema a tratar.
actividad
Referentes El estilo de crianza democrático o colaborativo se caracteriza por usar
teóricos métodos correctivos basados en un buen trato y la comunicación asertiva
donde los padres y madres son herramienta fundamental con sus hijos o
hijas esto simboliza que permite que estos niños o niñas desarrollen su
autonomía y confianza, el cuidado y crianza de los niños constituye
principalmente como una función esencial por parte de los padres de
familia.
Es importante dar a conocer este estilo de crianza principalmente
explicando y sensibilizando que este estilo es el más indicado para
educar a sus hijos este estilo de crianza democrático se identifica con
relaciones entre padres e hijos que propician el diálogo y que promueven
la independencia de los hijos. En este estilo de crianza los padres
establecen normas claras de comportamiento y definen las expectativas
para cada miembro del hogar, mientras que escuchan y apoyan
emocionalmente a sus hijos.

Para el autor Rojas (2015) en sus investigaciones realizadas define al


estilo de crianza democrático como efecto positivo en el desarrollo de
los niños actuar de manera efectiva en logros educativos, mejor
comunicación, confianza, menos problemas de conducta y tener un
adecuado manejo de relaciones interpersonales (p.8).

Este estilo se caracteriza por criar y educar a los hijos con amor en el
cual las normas pautas y consejos, los padres democráticos fomentan
comportamientos positivos, aplican castigos razonados, mantienen
comunicación y dialogo abierto escuchando opiniones de sus hijos .

Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Documento de


Trabajo). México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Momento uno – Inicio o bienvenida: Buenos días, como están, nos disponemos a
realizar nuestra séptima actividad programada la cual pertenece un folleto educativo por
otro lado darles a conocer el estilo de crianza democrático su principal importancia en la
crianza de sus hijos, la importancia que este tiene en el manejo del el dialogo y la buena
comunicación.

Para dar inicio comenzaremos desarrollando nuestra actividad Rompe hielo con el fin de
interactuar, esta actividad esta denominada el chiste esta consiste en que los participantes
se agruparan en grupos de cuatro personas iniciaran la elaboración de un chiste o una
adivinanza ,se elegirá un líder de cada grupo para que pase al frente y cuente el chiste el
grupo que más haga reír a sus compañeros será el ganador y obtendrá un premio que dará
el moderador de la actividad.
Momento dos – desarrollo de la temática:
En segundo lugar, la actividad principal se divide en dos etapas la primera etapa el grupo
se organizará en el auditorio para dar inicio con la socialización y exposición del folleto
que estará a cargo del moderador este se encargará de dar a conocer el estilo de crianza
democrático que es, para que sirve que importancia genera en la crianza de su hijo tipis y
manejos de la comunicación y por qué es importante implementarlo en el ámbito familiar
y educativo.

Para finalizar esta actividad el moderador ara entrega del folleto aclarara dudas y
preguntas que tengan los participantes de esta actividad se realiza la intervención de
manera organizada y con el tiempo establecido en dicha actividad, escuchando la opinión
de los demás colaboradores. y con esta se dará por terminada la actividad .
Momento tres – cierre y evaluación: Para finalizar el desarrollo de dicha actividad
¿Qué aspectos más importantes le llamaron la atención del taller?

1. ¿Califique con una X la actividad desarrollada?


Buena
Regular
Mala
¿Por qué?

2. ¿Qué temas le gustaría que se desarrollaran en los siguientes talleres y actividades


justifique su respuesta?

Observaciones del profesional en formación: Se observara el desarrollo de cada uno


de los flujogramas con el fin de analizar y aspectos importantes en la vida de cada madre,
padre y cuidador, además evaluara que dicha actividad aporte al fortalecimiento personal
de las personas.
Anexos:

Ruta didáctica N°. 02


Objetivo específico 1 del proyecto al que responde la ruta didáctica:
 Identificar estilo de crianza y condiciones de violencia vividos por madres, padres
y cuidadores a partir de la metodología de historia de vida.
Nombre de
la actividad Taller lúdico línea de tiempo, “este soy yo “

Objetivo de Identificar hechos personales y familiares a partir de la memoria


la actividad fotográfica conociendo aspectos relevantes de su historia, que surgieron
a partir de relaciones, emociones y sentimientos que marcaron su vida.

Participante Madres,Padres,cuidadores
s
Fecha y viernes 23 junio duración 2 horas
duración
Materiales Mesas, hojas, colores, marcadores, tigeras, cinta.

Lista de las Panel es una reunión entre varias personas las cuales hablan sobre un
técnicas que tema en específico, cada miembro de este panel expone su punto de vista
se van a sobre el tema a tratar y así cada integrante expone su opinión frente al
utilizar en la grupo.
actividad
Referentes En esta actividad se desarrollara el autoconocimiento está relacionado a
teóricos través de la inteligencia emocional es uno de los factores más
importantes para el desarrollo personal y emocional este permite mejorar
la relación con nosotros mismos y nuestro entorno permitiendo a
profundidad resolver conflictos, limitaciones, aficiones, fortalezas o
situaciones internas.es autoconocimiento es importante para identificar
quienes somos que habilidades y capacidades tenemos influye en la
forma de interpretar y actuar en una situación.
Para el desarrollo de esta actividad que busca el autor reconocimiento
personal y emocional, se toma como referencia a dos autores que nos
exponen al ser humano como un sujeto de evolución y constante
crecimiento y desarrollo. Principalmente el autor Fernández Riquelme,
(2017) explica en su libro de modelos de intervención el enfoque
humanístico el cual se caracteriza por dar una visión integradora al ser
humano, describe a la persona como un conjunto que opera relaciones
entre factores físicos, emocionales y espirituales (p.320).
por otro lado, el autor Goleman, (2010) habla sobre el dominio de la
inteligencia emocional en la vida del ser humano; expone un caso de dos
estudiantes con diferentes habilidades uno de ellos tenía una
personalidad encantadora hacia los demás y el otro era una persona
insoportable, estos dos sujetos al graduarse cada uno toma caminos
diferentes para iniciar su vida laboral, el sujeto de personalidad arrogante
no logro tener un trabajo estable por no ser empático. Este autor
Goleman nos da a entender las habilidades de la inteligencia emocional
son sinérgicas de las cognitivas (p.15).

En conclusión, estos autores dan a comprender al ser humano como un


ser de constante desarrollo y evolución en su entorno, pero también nos
muestran las emociones que este desarrolla ya sea intrapersonales que
quiere decir la relación con nosotros mismo y las interpersonales la cual
consta de las relaciones con los demás.

Por otro lado, vamos a dar a conocer que es un estilo de crianza y dar a
conocer los tres estilos de crianza que son implementados, en primer
lugar un estilo de crianza es una estrategia que se utilizan por los padres
madres y cuidadores son aquellas habilidades que se implementan a
diario para educar a sus hijos e hijas, hay principalmente tres estilos.

En primer lugar, se encuentra el estilo autoritario se encuentra


relacionado con la manera tradicional en la que se desarrollan las
dinámicas de crianza, basadas de autoridad ligada al ejercicio del poder
de los adultos sobre los niños, niñas. Los padres y madres mantienen la
autoridad y control estos tienden hacer exigentes con sus hijos,
afectivamente estos pueden generar cambios esto quiere decir que soy
muy cariñosos en ciertos momentos, pero estrictos en otros, el estilo
permisivo caracteriza por ser tolerantes y permisivas con sus hijos es
decir no tienen control, por último, se encuentra el estilo de crianza
democrático o colaborativo este se caracteriza por usar métodos
correctivos basados en un buen trato y la comunicación asertiva donde
los padres y madres son herramienta fundamental con sus hijos o hijas
esto simboliza que permite que estos niños o niñas desarrollen su
autonomía y confianza.

La violencia es uno de los problemas más frecuentes en el núcleo


familiar donde los niños ,niñas y adolescentes al recibir los castigos
físicos, experimentan miedo y temor; no solo se siente en el dolor físico
del golpe sino también emocionalmente, el sentimiento de impotencia
surge como un choque de emociones que alteran ira, enojo o frustración
hacia sus padres o cuidada dores estos niños niñas y adolescentes
desarrollan mecanismos de adaptación presentando comportamientos
violentos hacia los demás estas conductas se van implementando en la
sociedad utilizando mecanismos conflictivos violentados, castigados,
discriminados y comparados con otros.

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero Acosta, K. (2015).
Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en
Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(1), 1-.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Fernández Riquelme, S. (2017). La Teoría en la Intervención social. Modelos y
enfoques para el Trabajo social del siglo XXI.

Momento uno – Inicio o bienvenida: Buenos días, como están me presento mi nombre
es Laura Cristina Rodríguez Penagos estudiante en formación de trabajo social, como les
indique en el primer taller el objetivo principal de mi proyecto es fortalecer el estilo de
crianza democrático entre madres padres y cuidadores con niños, niñas y adolescentes
que se encuentran con procesos administrativos en restablecimiento de derechos a
continuación se dará cumplimento al segundo taller establecido en el cronograma de
actividades .

En primer lugar, todos los participantes desarrollaran la actividad rompe hielo


denominada el teléfono roto, en él se realizarán grupos de 5 personas las cuales se les
dará una frase relacionada con estilos de crianza esta tiene que pasarse al otro compañero
y así continuamente hasta llegar al último compañero de la fila el primer grupo que
escriba la frase correctamente es el ganador y el grupo que pierda tendrá que realizar una
penitencia.

Momento dos – desarrollo de la temática: En la segunda actividad se desarrolla de


forma individual, este taller es denominado línea de tiempo cada madre padre y /o
cuidador tiene que realizar un autor reconocimiento a partir de la memoria fotografía,
dando a conocer aspectos relevantes que marcaron su vida. Expresando que sentimiento
o emoción causan en su momento dando a recordar una situación en particular; tiene
como objetivo conocer a profundidad hechos y situaciones que causaron: emociones,
cualidades, fortalezas.
Momento tres – cierre y evaluación: Para finalizar el desarrollo del taller se realizará la
mesa redonda donde cada participante comenzara a exponer su línea de tiempo ubicando
etapas o aspectos más relevantes de su vida y así hasta que todos los participantes del
taller expongan su línea de tiempo, el monitor aclarara preguntas y dudas que se
presentaron en el desarrollo de la actividad.

por último, se les entregara una respectiva hoja para que evalúen el desarrollo del taller
dando respuesta a las siguientes preguntas:

 Explique dos aspectos más importantes que le llamaron la atención de la actividad


denominada “línea de tiempo “
 Menciones que fortalezas ve presentes en la realización del taller. argumente su
respuesta.

Observaciones del profesional en formación: En esta actividad se observará el


manejo de emociones y sentimientos para a partir de la fotografía familiar, realizado
seguimiento personal.

Anexos:

También podría gustarte