Guia Promocion Horizontal 21 Cuestionarios #5
Guia Promocion Horizontal 21 Cuestionarios #5
Guia Promocion Horizontal 21 Cuestionarios #5
Repasa las veces que sea necesario notas, resúmenes y esquemas con
la finalidad de afianzar tus conocimientos.
Estudia con tiempo, dejar todo para el final provoca estrés e impide la
concentración adecuada.
Dominio #1
Mencionan que estas han servido para explicar los cambios de desarrollo
como son la estatura, el peso, el lenguaje, las habilidades mentales y
motoras. Arnold Gesell el menciona que sólo podía realizarse el aprendizaje
si un niño estaba biológicamente listo.
2. ¿De qué trata la teoría psicoanalítica del desarrollo del niño?
Sensorio- motora: que va del nacimiento a los dos años, en la cual los
niños empiezan conocer y hacer actividades con su cuerpo.
Preoperacional: que va de los dos a los 7 años, donde los niños
empiezan a realizar actividades siguiendo un patrón o rol.
Operaciones concretas: que va de los 7 a los 12 años, los niños
empiezan a desarrollar y a utilizar la lógica para solucionar problemas.
Operaciones formales: a partir de los 12 años, se utiliza la lógica para
llegar a conclusiones, busca hasta las últimas consecuencias para
solucionar el problema.
Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral
son una manera de expresar las diferencias en el modo de razonar de
alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
Fase preconvencional: Suele durar hasta los 9 años, la persona juzga
los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.
o Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo. El
individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus
acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas
al castigo y buscando la satisfacción de las propias
necesidades.
o Segunda etapa: orientación al interés propio. En la segunda
etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero el
egocentrismo sigue presente.
Fase convencional: Se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie
de intereses individuales como de una serie de convenciones sociales
acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un
"paraguas" ético colectivo.
o Tercera etapa: orientación hacia el consenso. En la tercera
etapa las acciones buenas están definidas por cómo
repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás.
o Cuarta etapa: orientación a la autoridad. En esta etapa de
desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de
normas que se perciben como algo separado de los individuos.
El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas.
Fase posconvencional: Las personas que se encuentran en esta fase
tienen como referencia principios morales propios.
o Etapa 5: orientación hacia el contrato social. Se piensa en el
modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida
de las personas, y se piensa también en el modo en el que las
personas pueden cambiar las normas y las leyes cuando estas
son disfuncionales.
o Etapa 6: orientación hacia los principios universales. El
razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy
abstracto, y se basa en la creación de principios morales
universales que son diferentes a las leyes en sí mismas.
Los maestros conocen a sus alumnos mediante el trabajo que realizan todos
los días en el aula, es importante mencionar que ellos se comportan de
diferente manera durante el ciclo escolar. Conocer a cada niño es el
resultado de la convivencia en el salón de clases y es muy importante para
poder orientar su aprendizaje, así mismo también los conocen a través de
los familiares.
28. ¿Cómo tratar a los alumnos según consejos de Ruth mercado?
Un buen profesor es aquel que mantiene una buena relación con sus
alumnos para generar un ambiente de aprendizaje que ayude a generar
actitudes positivas en ellos, así mismo se encarga de planificar con
anticipación sus clases, adaptando los contenidos a las necesidades
específicas de su grupo. Debe de estar pendiente de cada estudiante para
atender sus necesidades, así como de motivarlos día a día en la enseñanza
se su aprendizaje.
35. ¿Cuáles son los saberes pedagógicos?
Son las que se administran, califican e interpretan del mismo modo. Este tipo
de pruebas se elabora principalmente para hacer comparaciones objetivas
entre alumnos de diferentes escuelas.
5. ¿Cómo la validez y la confiabilidad influyen en la información destinada a
la evaluación?
Es una colección de trabajo de los estudiantes que sirve para describir sus
esfuerzos, progresos o logros en una materia.
13. ¿Cómo se realiza la calificación del desempeño de los estudiantes?
Algunos estudios han examinado el uso del tiempo en las escuelas y han
demostrado una correlación positiva entre el uso eficiente de medidas de
tiempo de aprendizaje y los resultados y el comportamiento de los alumnos.
15. ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas?
Liderazgo profesional
Visión y objetivos compartidos
Ambiente de aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
Enseñanza con propósito
Expectativas elevadas
Reforzamiento positivo
Seguimiento de avances
Derechos y responsabilidades de los alumnos
Colaboración hogar-escuela
Una organización para el aprendizaje
Dentro del mundo de la escuela, tal vez es el aula de clases donde se ponen
en escena las más fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas
de la educación intencional, maestros y estudiantes. Una vez cerradas las
puertas del aula se da comienzo a interacciones de las que sólo pueden dar
cuenta sus actores. Es aquí donde el maestro se hace y se muestra, aquí ya
los deseos se convierten en una realidad, ya no es el mundo de lo que podría
ser, sino el espacio de lo que es.
31. ¿Cómo son los ambientes tradicionalistas en clase?
1. Recopilación de evidencias
2. Análisis de la información obtenida
3. Formulación de conclusiones
4. Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto
evaluado
39. ¿Qué es la integración educativa?
CAM y CAPEP
42. ¿Qué es la propuesta curricular adaptada?
La novela es similar al cuento pero esta tiene más personajes, mayor número
de complicaciones, pasajes más extensos de descripciones y diálogos.
10. ¿Qué es una obra de teatro y cuáles sus elementos?
Son textos cuyo contenido proviene del campo de las ciencias en general.
En ellos predominan las oraciones enunciativas de estructura bimembre y se
prefiere el orden sintáctico canónico, así mismo incluyen frases claras,
carentes de ambigüedad sintáctica o semántica, el vocabulario es preciso.
13. ¿Cuáles son ejemplos de los textos humorísticos?
El aislamiento tiene una doble consecuencia: todas las grandes cosas que
los docentes hacen o harían individualmente y que pasan inadvertidas y
todas las cosas malas que hacen y se dejan pasar sin corregir. Su problema
es la falta de acceso a otros docentes. Este acceso significaría que llegarían
a ser aún mejores si compartieran su experiencia.
19. ¿Cuál es el problema del liderazgo?
1. Comprender la cultura
2. Valorar a sus docentes: promover su crecimiento
profesional
3. Ser amplio con lo que se valora.
4. Comunicar lo que se valora.
5. Promover la colaboración, no el reclutamiento.
6. Proponer alternativas, no dar órdenes.
7. Utilizar los recursos burocráticos para facilitar no para
obstaculizar
8. Conectarse con el medio externo.
Considera:
• Cuatro prioridades educativas: mejora de las competencias de lectura,
escritura y matemáticas; normalidad mínima de operación escolar;
disminución del rezago y abandono escolar y desarrollo de la convivencia
escolar.
• Cuatro condiciones generales: fortalecimiento de la participación social;
fortalecimiento de la Supervisión Escolar; fortalecimiento de los Consejos
Técnicos Escolares y de Zona, así como la descarga administrativa.
36. ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana?
Por lo que las personas con discapacidad intelectual tienen un ritmo y estilo
diferente para aprender respecto a la mayoría de las personas de su misma
edad y con frecuencia requieren de más apoyos. Lo más importante para
estos alumnos es desarrollar habilidades académicas funcionales y socio
adaptativas que promuevan una vida independiente y autónoma.
2. ¿Qué es la discapacidad motriz?
Establece que las niñas y los niños tienen derecho a ser protegidos por su
familia y por el Estado frente al abuso, el maltrato, la pornografía, la
explotación, la violencia, los conflictos armados y el tráfico y consumo de
drogas, entre otros problemas sociales. La escuela, como parte del Estado
mexicano, debe asumir la responsabilidad de proteger a la infancia.
17. ¿Qué es el interés superior del niño?
Articulo 6°
40. ¿Cuáles son los fines de la educación que debe impartir el Estado según
el artículo 7 de la LGE?
Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida
por éste, además de obligatoria, será:
I.Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las
personas por igual
II.Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así
como las demás condiciones estructurales que se convierten en
barreras al aprendizaje y la participación
III.Pública, al ser impartida y administrada por el Estado
IV.Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado
V.Laica, al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina
religiosa.
II.Vigilar que las autoridades escolares cumplan con las normas en materia
de fortalecimiento de las capacidades de administración escolar que emita
la Secretaría;
III.Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse
en los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestras y
maestros de educación básica;
IV. Autorizar, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos
emitidos por la autoridad educativa federal, los ajustes que realicen las
escuelas al calendario escolar determinado por la Secretaría para cada
ciclo lectivo de educación básica y normal y demás para la formación de
maestras y maestros de educación básica;
V. Prestar los servicios que correspondan al tipo de educación básica y de
educación media superior, respecto a la formación, capacitación y
actualización para maestras y maestros, de conformidad con las
disposiciones generales que la Secretaría determine, de acuerdo con lo
dispuesto por la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y
los Maestros;
VI. Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación preescolar,
primaria, secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la
Secretaría expida;
VII. Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la
educación inicial, preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás
para la formación de docentes de educación básica;
VIII. Participar en la integración y operación de un sistema de educación
media superior y un sistema de educación superior, con respeto a la
autonomía universitaria y la diversidad educativa;
IX. Coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones
y centros escolares; un registro estatal de emisión, validación e inscripción
de documentos académicos y establecer un sistema estatal de información
educativa. Para estos efectos las autoridades educativas de los Estados y
de la Ciudad de México, deberán coordinarse en el marco del Sistema de
Información y Gestión Educativa, de conformidad con los lineamientos que
al efecto expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables.
Las autoridades educativas locales participarán en la actualización e
integración permanente del Sistema de Información y Gestión Educativa,
mismo que también deberá proporcionar información para satisfacer las
necesidades de operación de los sistemas educativos locales;
X. Participar con la autoridad educativa federal, en la operación de los
mecanismos de administración escolar;
El artículo 115.
44. ¿Qué artículo habla sobre la carga administrativa y qué dice?
Tiene 3 funciones:
Destacado
Satisfactorio
Suficiente
Insuficiente
Debe explicarse cada uno de estos criterios para que los alumnos puedan
aplicarlos y, posteriormente, argumentar la calificación que se asignaron. Es
recomendable que antes de desarrollar una autoevaluación, el docente
haga un modelado de cómo aplicar los criterios de evaluación en un
producto o actividad similar.
17. ¿Cómo fomentar una autoevaluación reflexiva que no suponga sólo la
asignación de calificaciones?