Clase 5 INTERVENIDA
Clase 5 INTERVENIDA
Clase 5 INTERVENIDA
Objetivos de la clase
Que, como estudiante, a partir de la lectura
Contenidos
Rasgos del discurso científico y académico.
Ciencia y marco teórico.
Géneros académicos que leemos y escribimos en la Universidad.
Enunciador académico.
Propuesta de trabajo
En la clase anterior desarrollamos la teoría de la enunciación y su relación con los géneros
discursivos. En la clase de hoy, avanzaremos con las características del discurso científico y sus
géneros específicos (con algunos, hemos venido trabajando desde la primera clase).
Consigna de lectura I
Leé el siguiente texto y en tus apuntes hacé un listado de las características lingüísticas del
lenguaje científico académico (si algo resulta complejo, podés consultar con tu tutora).
...En el artículo de Eco “Intentio lectoris” se insiste en la distinción entre interpretar textos y
usar textos. Esta es, por supuesto, una distinción que los pragmatistas no deseamos hacer. En
nuestra opinión, todo lo que uno hace con cualquier cosa es usarla. Interpretar algo,
conocerlo, penetrar su esencia, etc. son sólo diversos modos de describir algún proceso de
ponerlo en funcionamiento. (Rorty, Richard. (1995) “El progreso del pragmatista”, en Eco, U.
(comp..) Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, University Press.)
En los discursos teóricos las construcciones sintácticas tienden a evitar la identificación de los
agentes, es decir, de quienes realizan las acciones. Como consecuencia de lo anterior se
observa una marcada propensión al uso de las construcciones impersonales (“es posible
observar el fenómeno”; “se piensa...”). Otra característica es la preferencia por el uso de
nominalizaciones -transformaciones del verbo en sustantivo- que, con marcada frecuencia,
ponen de relieve un determinado proceso. Esto puede observarse en la comparación entre los
siguientes ejemplos:
a.- Aquellos, que son los recogidos del lenguaje ordinario, a los que, para emplearlos en el
discurso académico se intenta reducir su vaguedad y polisemia. Dentro de este grupo se
diferencian:
1
Klimovsky, G. (1994), Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología, Buenos Aires, A·Z editora.
1. los términos presupuestos lógicos, que son los que permiten la estructuración sintáctica o
establecen el alcance y la intención informativa de los enunciados, como los conectivos y
cuantificadores, (Si...entonces...; tal que. etc.),
2. los términos presupuestos designativos, que tienen como función la referencia a objetos
abstractos o concretos. Pueden ser: ordinarios, (si proceden del lenguaje natural, por lo cual
plantean el problema de la exacta referencia) y científicos, si proceden de teorías científicas en
las que adquieren referencias precisas y particulares; por ejemplo, «fuerza» o «masa» en
diferentes teorías físicas, o “capital simbólico” en algunas teorías sociológicas
b.- Términos específicos: que son los que constituyen el vocabulario particular de una disciplina
o teoría y que adquieren su significado mediante definiciones o procedimientos especiales de
delimitación de su referencia. Pueden ser términos nuevos o usados anteriormente con
sentido distinto o impreciso.
d. Grados de teoricidad
Las características del discurso teórico tratadas más arriba aparecen con distintos grados de
densidad. Esto quiere decir que el discurso teórico, ya se trate del discurso científico o del
discurso especulativo de la filosofía, puede ser más o menos teórico, según la apelación a las
marcas expuestas más arriba o a procedimientos facilitadores como los ejemplos, las
imágenes, los diagramas, las paráfrasis, las reformulaciones. De esto se desprende que existe
una correlación entre densidad teórica y comprensión de un texto (y es indudable que una de
las mayores dificultades al comenzar los estudios universitarios reside en el problema del
acceso a los discursos de alta densidad teórica).
1) Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún
aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o, tal vez, aún más desarrollado. Este signo creado es lo que llamo interpretante
del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en
todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el
fundamento del representamen. (Charles Peirce)
2) En el sentido más habitual hablamos de signo para referirnos a cualquier fenómeno, hecho
u objeto que representa a otra cosa –otro hecho, fenómeno u objeto- a la que (en un
determinado contexto y para alguien) sustituye de algún modo.
AUSENCIA DE MARCAS No aparecen ni “aquí”, “allí”, “ahí”, “ahora” que hacen a los enunciados dependientes de
ENUNCIATIVAS la situación enunciativa. Es decir, no aparecen deícticos. No hay marcas de tiempo ni de
lugar porque se busca la producción de enunciados generales. Si es necesario, se
describen los contextos específicos con autonomía de la situación de enunciación. No se
dice “los pibes de mi edad jugamos mucho a los jueguitos”. Se brinda la información
necesaria para la comprensión: “los adolescentes entre 15 y 17 años jugamos mucho en
la compu”
DESPERSONALIZACIÓN No digo: “jugamos mucho a la compu”. Borro las marcas de persona: “juegan mucho a la
compu”. Tampoco digo “mi primo, mi hermano, mi amigo, adolescentes como yo
jugamos más de 6 horas diarias en la computadora, a menos que se esté haciendo un
análisis de caso para derivar enunciados generales o ilustrando un argumento. En esta
instancia se darán mayores datos para producir efecto de verosimilitud.
NOMINALIZACIÓN Y No digo: “los adolescentes entre 15 y 17 años juegan al menos 6 horas diarias en
TEORIZACIÓN internet, según una encuesta publicada en la revista de la UNLaM. Digo: “Los juegos en
internet ocupan al menos 6 horas diarias entre los adolescentes de 15 a 17 años, según
una encuesta publicada en la revista de la UNLaM”. Se convierten en verbos los
sustantivos.
LENGUAJE ESPECIALIZADO Se usan los términos específicos si es que existen: “Los cyberjuegos ocupan al menos 6
horas diarias entre los adolescentes de 15 a 17 años, según una encuesta publicada en la
revista de la UNLaM”. Se convierten en verbos los sustantivos.
A partir de la lectura del siguiente texto, te pedimos subrayes qué textos académicos
trabajaste hasta finalizar el curso de ingreso y cuáles vas a trabajar en este Taller de
Integración. Considerá también la importancia del marco teórico en la observación de
cualquier objeto ya sea científico o no.
Los géneros escritos del discurso científico que se produce entre pares son: el artículo
científico, el paper y el libro especializado. Cierto tipo de conferencias, se destacan entre los
discursos orales y también la ponencia y la comunicación a congresos que tienen la
particularidad de ser originalmente escritas para ser luego leídas en voz alta (y a su vez, en
muchas ocasiones, publicadas en forma escrita).
Entre los géneros destinados a la comunicación entre expertos/no expertos, el manual
universitario, el tratado, el diccionario enciclopédico, el diccionario especializado (por ejemplo,
diccionarios de ciencias sociales, de filosofía, de lingüística, etc.) son los más comunes y
formales del ámbito académico. Estos géneros pueden ser complementados por otros como
los cuadernillos y fichas de cátedra (habitualmente preparados por los docentes responsables
de los cursos) que suelen ser adaptaciones de capítulos de libros especializados o de artículos
académicos. Como género oral, la clase expositiva es típica de este tipo de comunicación.
-Marco teórico
Sabemos que uno de los propósitos del discurso científico y también del académico es de
carácter epistémico. Su objetivo es transmitir conocimiento teórico (conceptos, leyes,
principios, teorías) proveniente de algún campo del saber humano como la psicología, la
sociología, la historia, la geografía, la medicina etc.
Muchas veces para el estudiante que recién se inicia ubicar el marco teórico o de la disciplina
de pertenencia de los discursos se vuelve dificultoso ¿Cómo puede reconocerse siendo los
campos discursivos tan complejos y diversos? Un consejo es observar el tratamiento que los
sujetos dan a los temas. Veamos un caso:
En un texto introductorio al libro En negro y blanco. Fotografías del Cordobazo al Juicio a las
Juntas2, sus autores anticipan el contenido y los propósitos del libro. Lo hacen desde su
perspectiva de reporteros gráficos, desde el marco teórico que sustenta su práctica
profesional. Anticipan también en esa introducción los textos escritos por, entre otros, un
sociólogo y profesor de historia, y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
“Este libro posa su mirada sobre el periodo de la historia nacional que va desde el Cordobazo
hasta el juicio a las juntas…”
“La memoria no es producto de una iluminación repentina sino de un lento y paciente trabajo
de reconstrucción…”
“Las dictaduras fueron épocas de censura y represión. Los medios de comunicación fueron
objeto de especial control. Clausuras, censuras e intervenciones militares fueron moneda
corriente, y la respuesta fue variada. Algunos medios practicaron el apoyo abierto o la
2
Editado en 2006 por la Secretaría de Cultura de la Nación y compilado por Alejandro Reynoso. Sus
autores son Pablo Cerolini y Alejandro Reynoso,
colaboración directa, en tanto que otros adoptaron discretas estrategias de invisibilidad para
no llamar la atención.
“Este es un libro de fotografía, no de historia. Ello justifica que no estén todos los hechos, ni
todos los personajes. Sólo aquellas imágenes que fueron captadas por los reporteros gráficos
en algún gesto, en un detalle que condensa un significado que lo trasciende…”
“La narración construida a partir de las fotografías elegidas es acompañada por textos escritos
por autores de diferentes ámbitos… El sociólogo Carlos Altamirano, con información precisa y
de modo didáctico, da cuenta de los acontecimientos históricos en arreglo a las motivaciones
de los principales actores sociales y su contexto, de modo tal que nos ayuda a interpretar y
comprender. La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuerda los
primeros momentos de lucha, incertidumbre, dolor y miedo, y el aporte posterior de imágenes
del terrorismo de estado y de intimidación a quienes pedían pacíficamente por sus seres
queridos; ella nos señala lo que aún falta pero también lo que se ha caminado. El reportero
gráfico Eduardo Longoni destaca de esos años el desafío que implicaba poner el cuerpo para
obtener fotos de impacto que contarán la esencia de la época, abriendo ventanas que ahora
cobran otro tamaño. Por último, una serie de anécdotas contadas en primera persona por
reporteros gráficos que trabajaron en aquella época nos acercan a las condiciones en que
entonces se desarrollaba el ejercicio de la profesión”.
En la presentación que hacen los autores de este texto, se puede distinguir cómo cada uno (los
reporteros, el sociólogo y profesor de historia, y la militante por los derechos humanos) ha
elaborado su texto a partir de su propio contexto disciplinar o marco teórico, o de su
experiencia, según el caso, y ha construido un conocimiento diferente con respecto al mismo
tema. Al mismo tiempo, es posible observar que todos hacen una contribución al mismo
campo, en este caso, al campo social en general, y a la construcción de la memoria colectiva en
particular.
4) Géneros académicos3
Consigna de lectura II
Registrá en una ficha o en un documento qué géneros nuevos vas a trabajar a lo largo del
Taller de Integración y cuáles son los rasgos y operaciones requeridas para realizar un parcial.
Nos detendremos en aquellas que no conocías.
3
Como se notará solemos hacer alguna diferencia entre géneros científicos y los académicos
propiamente dichos. Los científicos son los que utilizan los investigadores especialistas para
comunicarse entre ellos (estos investigadores pueden ser académicos también pero en este caso se
comunican en tanto científicos). Los géneros académicos son los que utilizan los docentes con los
estudiantes y también a la inversa.
-Fichas de lectura
En la Universidad la única forma de conectarse con los contenidos de una materia es a través
de la lectura bibliográfica. Aunque las anotaciones diarias y los apuntes son esenciales, la
formación de un futuro académico no puede basarse solo en notas. Las fichas son un tipo de
anotaciones que documentan información de las lecturas que el estudiante va realizando para
acopiarla.
Existen fichas de lectura de distinto tipo. Una de las más completas responde a la guía que
seguramente ya viste al trabajar con el informe de lectura en el curso de ingreso y se
denomina “ficha de investigación o resumen” ; la “ficha bibliográfica”, que reúne los datos de
autoría y edición; y la “ficha crítica”, que integra a las fichas anteriores, comentarios y
opiniones surgidos durante la lectura; “fichas temáticas” que registran información por temas
y “fichas de cita o frases interesantes” que servirán de base a una argumentación o comentario
futuro. Antiguamente las fichas se hacían en papeles especiales, hoy pueden hacerse en
cualquier base de datos. Las fichas se almacenan a lo largo de la vida universitaria. Pueden ser
útiles para preparar un parcial, un final, para hacer un trabajo, recordar algún libro que a lo
mejor ya no tenemos, iniciar una relectura más rápida. También pueden ser utilizadas como
modalidad de evaluación. En nuestro caso, como en muchos otros, la ficha es un insumo que
permite la realización posterior de informes de lectura más académicos y de trabajos
monográficos. En este último caso además de la ficha de lectura son esenciales las fichas
temáticas.
Con excepción de la ficha bibliográfica, las fichas apelan al resumen documental en el que se
inscriben la hipótesis o postura del autor, sus principales discusiones, sus argumentos,
ejemplos y, en algunos casos más eruditos, sobre todo si se está preparando una tesis, la
bibliografía singular que consigna.
-El parcial
El parcial es uno de los subgéneros académicos como el informe de lectura, la ficha y la
monografía. Trabajaste con este género en el curso de ingreso y en las clases anteriores. Pero
es necesario que profundices un poco.
Como texto el parcial se caracteriza por tener una selección léxica particular (registro
especializado, formal, no personal) y por requerir una serie de operaciones diversas,
pertinentes a los distintos tipos de preguntas que lo componen. Cuando resolvemos consignas
o respondemos preguntas hay que leer atentamente los enunciados para tratar de esclarecer
el alcance de cada término y de cada pregunta.
Operaciones o estrategias discursivas básicas en la resolución de consignas de parcial
En este apartado vamos a profundizar algunos aspectos del género parcial. “Analizar”,
“interpretar”, “desarrollar”, “exponer”, son operaciones que no significan exactamente lo
mismo en los distintos campos disciplinares. Por lo general, son macrooperaciones que
contienen otras suboperaciones. Analizar una pintura, por ejemplo, puede requerir narrar,
describir, definir, etc. Las indicaciones como “definir”, “caracterizar”, “enumerar”,
“reformular”, “distinguir”, “ejemplificar”, etc., son operaciones conceptuales o discursivas
(estrategias) que tienen de una organización particular. Presentamos a continuación una serie
de definiciones y fórmulas ejemplificadas que pueden servir de ayuda. Las fórmulas
presentan esquemas básicos que admiten distinto tipo de reformulación.
Definir (consiste en precisar el significado de un término o “Se entiende por X”; “se denomina X”; “X es Y”. Se
expresión a partir de un término equivalente que permite su denomina discurso al lenguaje en acción.
clasificación o inclusión en un género de cosas animadas o Un pantalón es una prenda de vestir.
inanimadas).
“X se caracteriza/consta de/ tiene/ presenta…” Se
Las definiciones académicas por lo general incluyen otras caracteriza por tener dos perneras largas que van de la
operaciones como la descripción caracterizadora y la cadera a los pies.
descripción por función.
“X se utiliza/ sirve/ su función es…” Se utiliza para
abrigar o proteger las extremidades largas.
Caracterizar (consiste en presentar los rasgos o propiedades de “X se caracteriza por...”; “X consta de...”; “X consiste
un objeto). en..”; “X tiene…” Una silla consta de una superficie de
apoyo y patas que la sostienen.
Ejemplificar (consiste en ilustrar un concepto abstracto o “Un ejemplo de X es Y”. Un ejemplo de silla es ese
general) mueble que usamos para sentarnos a la mesa a comer.
Reformular (consiste en decir de otra manera lo dicho “X es Y, es decir,.”. Un pantalón es una prenda de
anteriormente) vestir, es decir, una clase de aquellos elementos que se
usan para cubrir, adornar o proteger el cuerpo.
“X, es decir...” La democracia, en otras palabras, el
gobierno del pueblo…”.
Comparar (consiste en establecer una relación entre dos “X e Y tienen n semejanzas. Se diferencian en n. Mirta
elementos, distinguiendo semejanzas y diferencias a partir de y Susana se parecen: ambas fueron mujeres bellísimas,
un eje de valor. Existen distintos esquemas comparativos, el que actrices populares y son animadoras de televisión. Se
presentamos aquí es el más básico).
diferencian en la edad y en el punto de vista que tienen
o han tenido de la vida… Mirta…/mientras Susana.
Tematizar (consiste en convertir un asunto en tema “Tales X han hecho que se debata sobre Y”.
central de un discurso, texto, discusión) Lanata, Majul y Navarro discuten sobre las elecciones
2017.
La muerte de Melina Romero, Ángeles Rawson, Lola
Chomnalez permanecen en la memoría, su recuerdo
reinstala el tema de la violencia de género como un
fenómeno no resuelto.
Formular (consiste en enunciar en términos claros
“La quaestio es X”
y precisos una proposición enunciativa o interrogativa)
La quaestio es: “¿la violencia de género es una
construcción mediática?”
Explicar (consiste en desplegar una información para hacer La explicación puede responder a distintas preguntas:
saber algo). explique qué es X; cómo sucedió X; por qué sucedió X.
En estos casos resultan implicadas operaciones de
definición y caracterización; narración explicativa;
justificación o explicación causal. Ver apartado de
explicación.
Argumentar (consiste en dar pruebas o fundamentos para X porque Y y Z. No podés comer torta porque tiene
convencer o persuadir de algo. Implica también operaciones chocolate y estás mal del hígado.
anteriores de explicación y justificación Ver argumentación.
Tipos de pregunta
En relación con la construcción de respuestas a preguntas, es necesario atender a una serie de
cuestiones básicas. No existen muchos tipos de preguntas y cada una de ellas exige
operaciones discursivas diferentes.
¿Cómo? Descripción/narración de un
procedimiento
¿Qué se entiende por…? / ¿Qué quiere decir? Definición
Desde el punto de vista de la construcción del objeto respuesta, tanto las preguntas como las
consignas (salvo indicación de “graficar”, “esquematizar”, “hacer mapa conceptual”, etc.)
exigen un enunciado de carácter autónomo que no reenvíe a la pregunta o consigna que le dio
origen para su comprensión.
Desde el punto de vista textual, en un parcial, estas operaciones discursivas tienen una
orientación explicativa (a excepción de argumentar), exponen, desarrollan un saber (ver
secuencia explicativa). En otro tipo de textos pueden tener otra orientación. Sin embargo, es
necesario considerar que todo parcial, aunque sea de carácter expositivo explicativo, tiene una
dimensión argumentativa. El estudiante debe persuadir al docente de que sabe y debe
probarlo por medio de distintos recursos: visuales, verbales, bibliográficos, conceptuales. Y
también debe convencerlo de que está en proceso de convertirse en un miembro de la
comunidad académica. De allí que su manejo lingüístico, su trabajo con los conceptos y las
referencias bibliográficas (que muestran lo que ha leído y estudiado), sean fundamentales para
construir el enunciador académico.
Se presenta con un saber construido en otro lado, legitimado Se presenta como la construcción de nuevos conceptos a partir
ya socialmente o como un saber teórico. del propio desarrollo discursivo.
Tiende a borrar las huellas del sujeto y a instaurar una distancia El sujeto se manifiesta y confronta su opinión con la de los otros
que genere el efecto de objetividad.
Las fronteras entre discurso citante y citado son nítidas. Aparecen distintas formas de contaminación voces.
➢ Enunciados generales
En la explicación suele suceder que para explicar un hecho o un fenómeno particular se
remita ese hecho a una ley o principio que lo explique. Por ejemplo, hay enunciados que
se refieren a casos o hechos particulares:
Pienso que ahora los jóvenes de esta zona están sin trabajo y dedican su tiempo a los
video-juegos o a beber cerveza en los kioscos.
Este enunciado, que es empírico-descriptivo, está ligado a su contexto de enunciación a
través de deícticos (ahora, pienso, esta). Pero este hecho se puede inscribir en un marco
interpretativo conceptualizante y dar paso al discurso teórico-explicativo a través de un
enunciado general que produzca un efecto de verdad/objetividad y de ley a partir de la
“despersonalización”, por ejemplo:
Podemos observar en este segundo enunciado que no hay ningún deíctico que nos
remita a las circunstancias de su enunciación: el tiempo presente del verbo no señala a
enunciador alguno, sino que se trata de un presente atemporal que confiere a lo dicho
un valor de “universalidad”. Otra característica de este enunciado es que la acción
verbal es atribuida a un sujeto impersonal no antropomorfo: “la desocupación”.
Vemos, entonces, que hay textos en cuyos enunciados se evita deliberadamente el uso
de deícticos para producir el efecto de “despersonalización”, “atemporalidad” y
“objetividad”. Este es justamente el papel que cumplen los enunciados generales.
Ejemplos:
En San justo, un joven de quince años mató el domingo pasado a una anciana para
robarle. Un caso similar se produjo ayer en Florencio Varela con un delincuente de
trece.
Este enunciado empírico corresponde a hechos que aparecen como noticia en un diario.
Posteriormente, el mismo diario en su nota editorial afirma:
El presente genérico
Los sustantivos abstractos (la humanidad, la pobreza, la democracia, la
justicia, la juventud, etc.).
Las nominalizaciones (o sea, la conversión de verbos en sustantivos, por
ejemplo “la producción aumentó se puede convertir en “el aumento de la
producción”; “los obreros participan” se puede convertir en “la
participación obrera”.
Las construcciones nominales con referencia genérica (por ejemplo: “Los
hombres” y no “estos hombres”, “una recta” y no “esta recta”).
Las 'Modalidades de Enunciación', los modos en que pueden ser presentadas las ideas:
aseveración, negación, orden, interrogación, duda y exclamación.
Luego están las 'Modalidades del Enunciado' que implican un matiz en el enunciado,
una evaluación del enunciador. Se manifiestan a través de los adverbios de modo- los
terminados en 'mente´: evidentemente, ciertamente; o por giros como: quizá, por cierto,
con seguridad; o a través de verbos con carga significativa: deber; es necesario,
denunciar, saber, temer.
Por último, las Modalidades de Mensaje. Esta modalización se realiza por medio de la
construcción sintáctica del enunciado.
Partiendo del orden "lógico" de la oración en castellano, las modalidades de mensaje
dan cuenta de ciertas transformaciones que otorgan distintos "valores" al enunciado. Las
transformaciones sintácticas fundamentales son la tematización, la nominalización y la
pasivación.
Llamamos Tematización a la colocación de lo más importante, según el hablante, al
inicio de la oración. Así, por ejemplo, no logra el mismo efecto de sentido decir “Los
policías reprimieron a los manifestantes” que “Los manifestantes fueron reprimidos por
la policía”. En este segundo caso, incluso, puede omitirse el sujeto que realiza la acción,
de acuerdo con la ideología que desee mostrar el enunciador, porque se ha recurrido,
también, a la Pasivación, es decir, se ha transformado el verbo activo en pasivo.
“La construcción pasiva tiene un poderoso efecto neutralizador sobre la acción o el
proceso que se trata de comunicar. En la pasiva se introduce el auxiliar "ser" de tal
manera que el participio empieza a parecer un atributo adjetival del sujeto pasivo. Los
procesos, cuando están bajo el control de sujetos activos, implican la posibilidad de
modificación; los estados, en cambio, son percibidos como inalterables y, por ello,
como algo que hay que aceptar tal como se presenta". (Atorresi, Ana: 1996, 273)
La Nominalización es la transformación que reduce una oración convirtiendo su núcleo
verbal en un sustantivo. Por ejemplo, en lugar de decir “Allanaron la casa del juez”, o
“La casa del juez fue allanada” (pasivación de la expresión anterior), podemos recurrir a
“Allanamiento en la casa del juez”, expresión en la que se observa la nominalización: el
verbo “allanar” se ha transformado en sustantivo.
Las nominalizaciones ocultan a los participantes del proceso. La decisión de no
mencionar a los participantes de un proceso debe ser analizada desde el punto de vista
ideológico: la de actividad nominalización, al permitir la supresión de la referencia al
agente y al afectado, despersonaliza e, incluso, drena del lenguaje el sentido.