Tecnicatura de Bromatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 120

TECNICATURA DE BROMATOLOGIA

HIGIENE ,SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3º AÑO

UNIDAD Nº1:
Introducción a la higiene Y Seguridad industrial .Ley 19.587de
“Higiene y seguridad laboral” y su Dto Reg. 351/79 y Ley 24.557de Riesgo de
Trabajo: coberturas análisis. Prevención de los accidentes. Protección contra
incendios. Seguridad eléctrica.

HIGIENE
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su
ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales,
que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
Objetivos:
 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
 Mantener la salud de los trabajadores
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
¿ Cómo podemos lograr estos objetivos?
 Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros
existentes y enseñando cómo evitarlos.
 Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la
fábrica.
 Por os estudios y observaciones de nuevo procesos o materiales que
puedan utilizarse.
SEGURIDAD
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas
empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la
necesidad de implementación de prácticas preventivas.
Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad
tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica
los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando
los resultados obtenidos.
El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de
seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo.
La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada
supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque
exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las
áreas.
La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:
 Prevención de accidentes
 Prevención de robos
 Prevención de incendios

¿Cómo y cuándo comenzaron las leyes laborales?


¿En el mundo?
Hacia fines del siglo XIX aparecen en el mundo las primeras leyes de
accidentes de trabajo. Así en 1881 en Suiza se adoptó primero la doctrina de la
responsabilidad contractual y posteriormente la del riesgo profesional, y
mientras
Alemania optaba por lo seguros, en Inglaterra, Francia y España se sancionan
leyes de accidentes en los años 1879, 1898 y en el 1900 respectivamente.
¿En Argentina?
En nuestro país la primera ley de accidentes del trabajo fue la 9.688,
promulgada con fecha 11 de octubre de 1915 y fue una respuesta válida y
concreta a la situación laboral de la época y marcó el inicio de una nueva
legislación con sentido social.
La cuestión de los accidentes y las enfermedades del trabajo es un tema de
importancia mundial y fue objeto de múltiples convenios y recomendaciones de
la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo).
“Las horas de trabajo perdidas, las lesiones mortales, las incapacidades
permanentes deben ser prevenidas, ya que la faz reparadora es siempre tardía,
lo que interesa es la vida e integridad de quienes trabajan”.
La citada Ley 9.688 fue objeto de varias reformas y tuvo como sustento
principal la admisión irrestricta de la teoría de la “indiferencia de la concausa” y
la reparación del accidente “in itinere”. Esto es que el empleador era
responsable no sólo por los accidentes y las enfermedades derivadas y
ocurridas en ocasión del trabajo, sino que también debía reparar en su totalidad
las enfermedades que, sin ser originadas por la propia actividad laboral, como
consecuencia de ésas tareas las patologías preexistentes del trabajador se
revelaban y agravaban.
Como accidente “in itinere” se entendía la reparación por los infortunios
sufridos por los trabajadores en el trayecto comprendido desde su domicilio a
su lugar de trabajo y viceversa.
En el año 1991 se deroga la Ley 9.688 y se promulga la ley de accidentes de
trabajo que lleva el número 24.028. Como características principales de la ley
podemos mencionar el incremento de la objetividad de la culpa, estableciendo
la presunción de responsabilidad del empleador por todo accidente ocurrido en
el ámbito laboral, pero al contrario de lo dispuesto por la norma anterior, en las
enfermedades no existían presunciones de ninguna índole y para los casos de
concurrencia de factores causales atribuidos al propio trabajador y también al
trabajo, el empleador solo era responsable y debía indemnizar por la parte
proporcional de la enfermedad derivada del trabajo.
¿Cuál es la ley actual?
Ya en el año 1996 se sancionó la Ley 24.557 “Ley de Riesgos de Trabajo” y
modificó sustancialmente las estructuras y disposiciones que venía utilizando el
régimen tradicional regulatorio de los accidentes y enfermedades profesionales.
Ley 24.557
Al cabo una década de su promulgación la gran mayoría de nosotros, usuarios
y depositarios de sus aciertos y problemas, virtudes y no tantos, no lo
conocemos a fondo. No sabemos sus alcances, nuestros derechos y
obligaciones.
Hace poco tiempo para fines del mes de Diciembre del año 2000, se realizó por
medio de un decreto (1278/00) su última modificación.
Así ponemos a la luz una serie de conceptos básicos que fueron los que dieron
sustento a la misma. Cuando de leyes se trata según la óptica con la cual se la
observe, se pueden tener visiones distintas, no pretendemos hacer un juicio de
si es mejor, pero, etc., porque entraríamos en subjetividades que lo único que
adicionaría sería mayor confusión al desconocimiento general que ya
poseemos.
OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY - 24.557
Art. 2 Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
· Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos
derivados del trabajo;
· Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
· Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores Damnificados;
· Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de
prevención y de las prestaciones reparadoras.
· Recalificar y recolocar al trabajador: La reinserción y recolocación del
trabajador forma parte de las virtudes de la Ley.
El nuevo sistema aprobado por la Ley de Riegos del Trabajo (LRT - ley 24.557)
prevé una cobertura total de todos los eventos dañosos originados en el trabajo
u ocurridos por el hecho o en ocasión del trabajo, a cargo de las Aseguradoras
de Riesgos del Trabajo (ART), a las que las que deben afiliarse en forma
obligatoria todos los empleadores.
Sujetos de la LRT: (ley de riesgo de trabajo)
1. Trabajador: como sujeto de la prevención -anticipándose por medios
técnicos y preventivos a los hechos dañosos- o como sujeto sometido a la
curación, en razón de que ha sufrido las consecuencias de un accidente laboral
o una enfermedad profesional.
2. Empleador: como responsable directo de la prevención, y el sujeto obligado
a contratar en forma obligatoria los servicios de una ART.
3. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.): empresas creadas
especialmente y de objeto único, que tendrán a su cargo todo el marco de las
prestaciones en dinero y en especie del sistema a fin de asistir a los
trabajadores damnificados.
4. Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.): es el órgano de contralor
autónomo, responsable de vigilar el cumplimiento de la legislación a todos los
sujetos involucrados, tanto asegurados como auto-asegurados; es la
encargada de efectuar investigaciones y sumarios y en el caso aplicar
sanciones; finalmente administra fondos especiales para atender la insolvencia
de empleadores o de ART que puedan entrar en liquidación.
5. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (el Estado) (M.T.S.S.): tiene a su
cargo el manejo de la política social en materia de riesgos de trabajo, y por
supuesto es el responsable de la reglamentación de la LRT a través de
decretos y resoluciones.
6. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN): controla a las ART como
empresas, y es también la que dicta normas para que las mismas se ajusten,
conforme a atribuciones delegadas de la LRT.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


·Los empleadores y trabajadores comprendidos en el ámbito de la Ley de
Riesgos del Trabajo, así como las ART están obligados a adoptar las medidas
previstas para prevenir eficazmente los Riesgos del Trabajo. Se deben asumir
compromisos para cumplir con las normas de Higiene y Seguridad en el
Trabajo (Ley 19587). Se estipula la necesidad de implementar un Plan de
Mejoramiento de las condiciones de Higiene y Seguridad . LEY Nº 19.587
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y DTO.REGLAM.351/79
OBJETIVOS:
 Determinan las condiciones de higiene y seguridad que se deben
cumplir en el trabajo, en todo el territorio de la República Argentina.
 Establece la obligatoriedad de contar con un Servicio de higiene y
Seguridad y Medicina Laboral, de acuerdo con las modalidades fijadas
en los decretos Nº 1338/96 y 417/97( de la 351)
SERVICIOS:
 Higiene y seguridad:
Tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el
establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener
adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo
deberá registrar las acciones ejecutadas tendientes a cumplir dichas políticas.
 Servicio de Medicina Laboral:
Tiene como misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de
salud en los trabajadores, debiendo ejecutar, entre otros, acciones de
educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismos y
morbilidad. Su función es de carácter preventivo, sin perjuicio de las
prestaciones de la asistencia inicial de las enfermedades presentadas y de las
emergencias médicas ocurridas en el establecimiento.

·Las ART controlarán la ejecución de estos planes, y está obligada a denunciar


los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
·La SRT constata y determina la gravedad de los incumplimientos, fija el monto
de recargo y gestiona el pago de la cantidad resultante.
A partir del primer objetivo que enuncia la ley surge el primer concepto que
debemos incorporar como una forma de vida en todos los ámbitos del
cotidiano.-

CONCEPTOS INCORPORADOS A PARTIR DE LA LEY 24557/96


1. ACCIDENTE DE TRABAJO: se denomina accidente de trabajo al hecho
súbito, generalmente violento v traumático, que se produce dentro del ámbito
laboral o por el hecho o en ocasión del trabajo, y que lesiona física o
psicológicamente al sujeto, y le produce una incapacidad.
2. ENFERMEDAD PROFESIONAL: son las enfermedades originadas ante la
presencia de un agente hostil dentro del ambiente laboral que produce una
incapacidad para trabajar, y que generalmente tiene lenta evolución. En la
actualidad sólo son enfermedades profesionales las incluidas en un listado que
forma parte de la reglamentación de la LRT.
El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en
capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional. Las enfermedades
no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán
consideradas resarcibles.
2. ACCIDENTE IN ITINERE: es el evento súbito, generalmente violento y
traumático, que se produce en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá
declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72)
horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo prestar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles requerido.

Por tal motivo es importante:


1. Tener actualizada "la Declaración jurada de Cargos y Actividades detallando
todos los trabajos.
2. Declarar en el establecimiento, qué estudios uno está cursando, presentando
al menos una constancia de alumno/a regular.
3. Declarar si irá a cuidar algún familiar directo enfermo. En cuanto al requisito
de que tal familiar debe ser un "no conviviente", podría plantearse el caso de un
familiar "conviviente", pero que se encuentre internado en un Hospital, lugar a
donde uno puede ir a cuidarlo. En este caso, debería considerarse como
accidente "in itinere", al ocurrido en dicha circunstancia.

¿SE REPARARAN TODOS LOS DAÑOS?


Si el accidente ocurre y da como resultado un efecto dañoso para el trabajador
el accidentado está a cubierto de su incapacidad de realizar su actividad, por el
tiempo que dure su incapacidad. El daño causado por el accidente puede ser
permanente y que le impida continuar trabajando en su mismo puesto o en
casos mayores que le impida trabajar.
Los daños que se produjeron requieren atención médica y en numerosos casos
complementados por otros terapeutas (kinesiólogos, etc.).
La Ley cubre todo el proceso de curación y/o rehabilitación en términos
médicos, en especias (prótesis, etc.) y dinerarios.

¿SE PUEDEN MEJORAR LAS CONDICIONES SECTORIALES?


Está habilitada por la ley la posibilidad de que las entidades representativas
sectoriales de empleadores y trabajadores, que en el marco de la ley puedan
promover mejoras en las condiciones de prevención específicas
¿Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES?
Las enfermedades profesionales que son cubiertas por la Ley son aquellas que
se presentan en la tabla de evaluación de las incapacidades laborales de la Ley
(ver modificaciones dto 1278/00).
¿CÓMO Y QUIÉN DETERMINA LAS INCAPACIDADES?
Se han creado comisiones médicas en cada provincia y una comisión médica
central creada y asistida por el sistema integrado de jubilaciones y pensiones y
la SRT. Las que determinan el tipo y grado de incapacidad que dejo el
accidente o la enfermedad profesional y los alcances de las prestaciones
médicas y/o en especies que deberá estar a cargo de la ART
¿QUIÉN CONTROLA EL SISTEMA?
La SRT y SSN (Superintendencia de seguros de la nación) auditan a las ART
en el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la Ley y pueden multarlas
si se detectan irregularidades.

PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL


La “Prevención de riesgos laborales” es la disciplina que busca promover la
seguridad y salud física, psicológica y emocional de los trabajadores, mediante
la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un
proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

RIESGO
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos.
Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con
la frecuencia con que se presente el evento.
PELIGRO
“Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño
físico o moral a una cosa inerte, o a un organismo vivo.”
Un peligro real es cuando la capacidad de daño está en condiciones de
provocar efectos de inmediato.
Un peligro potencial es cuando está latente, esperando que se den las
condiciones para efectivizarse.
Por ejemplo un pozo en medio de la calle es un peligro real, pues en cualquier
momento un transeúnte puede caer en él, o un auto sufrir un accidente. Un
perro afectado con rabia, y encerrado, no representa un peligro real pues no
está en contacto con nadie, pero como puede eventualmente escapar, es un
peligro potencial.
PREVENCIÓN
Disminuir la cantidad y gravedad de accidentes y enfermedades profesionales
por medio de la prevención. Dentro de los postulados primarios de la Ley se
incorpora el tema de prevención y se ponen de manifiesto en acciones
concretas, cada trabajo tiene asociado un riesgo, el objetivo de ésta es
detectarlos de manera tal que no sean causas de peligro para la salud
psicofísica del trabajador los que como bien sabemos pueden ser evitados si se
toman las prevenciones adecuadas.

OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN:
1.- Evitar los riesgos en el trabajo.
2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
3.- Combatir los riesgos en su origen (desde su raíz)
4.- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer lugares y puestos de
trabajo más seguros y mejor adaptados al trabajador.
6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que entrañen poco o ningún
peligro.
7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa.
8.- Adoptar medidas de protección tendientes a anteponer la protección
colectiva de los trabajadores a la individual.
9- Dar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta materia.

A TRAVES DE LA PREVENCION
Se busca promover la SEGURIDAD y la SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
Como trabajamos en la prevención
· IDENTIFICACION-
· EVALUACION
· CONTROL DE LOS PELIGROS
Las acciones correctivas y preventivas son unas herramientas básicas para la
mejora continua de las organizaciones. El objetivo de estas acciones es
eliminar causas reales y potenciales de problemas o no conformidades,
evitando así que estas incidencias puedan volver a repetirse.
ACCIÓN CORRECTIVA: es aquella que llevamos a cabo para eliminar la causa
de un problema. Las correcciones atacan los problemas, que queramos evitar,
que vuelva a suceder, “ya ha sucedido”,
Las ACCIONES PREVENTIVAS se anticipan a la causa, y pretenden eliminarla
antes de su existencia. Evitan los problemas identificando los riesgos.
“Cualquier acción que disminuya un riesgo es una acción preventiva”.
ACCIDENTE DE TRABAJO (dos conceptos validos)
“Se denomina accidente de trabajo al hecho súbito, generalmente violento v
traumático, que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho o en
ocasión del trabajo, y que lesiona física o psicológicamente al sujeto, y le
produce una incapacidad”
“Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento,
ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al mismo.”
El trabajador deberá declarar por escrito ante el empleador el cambio de
domicilio, y este a la aseguradora dentro de las 72 hs, que el itinere se
modifica.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Son aquellas enfermedades que se encuentran incluídas en el listado de
enfermedades profesionales comprendidas en el Decreto 658/96. Dicho listado
identifica el agente de riesgo, las manifestaciones clínicas y actividades de
exposición.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, podrán
ser estudiadas (Decreto 1278/00), para determinar su índole profesional o no
(siendo una de las condiciones que para que sea enfermedad profesional no
puede haber otra causa más que la exposición al agente de riesgo para poder
declararla como tal).
EXCLUSIONES
·Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causadas por dolo
del trabajador o por fuerza mayor al trabajo. (el trabajador con fines de obtener
beneficio propio incurre en la falsificación de la situación que género el
accidente o la enfermedad profesional que declara).
·Las incapacidades preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditada en el examen preocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.

CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO?


CAUSAS BÁSICAS Y CAUSAS INMEDIATAS
La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de equipo de protección,
pero la causa básica puede ser que el equipo de protección no se utilice porque
resulta incómodo. Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en
un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de
seguridad. La causa inmediata es la ausencia de protección individual, pero la
causa básica está por descubrirse y es fundamental investigar por qué no
llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no
estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas
de trabajo), porque las gafas fueran incómodas, etc.
Causas básicas
Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del
trabajo. Las más comunes son:
FACTORES PERSONALES:
· Falta de conocimiento o de capacitación para desarrollar el trabajo que se
tiene encomendado.
· Falta de motivación o motivación inadecuada
· Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
· Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
· Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
· Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
FACTORES DE TRABAJO:
· Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
· Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.
· Desgaste de equipos y herramientas.
· Mantenimiento inadecuado a las máquinas y equipos.
Causas inmediatas
Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones
inseguras. Veamos algunos ejemplos de los más comunes:
· “Condiciones inseguras” Son las causas que se derivan del medio en que los
trabajadores realizan sus labores, y se refieren al grado de inseguridad que
pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operación.
· “Actos inseguros” Son las causas que dependen de las acciones del propio
trabajador y que puedan dar como resultado un accidente.
LAS CONDICIONES INSEGURAS MÁS FRECUENTES SON:
· Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o
instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.
· Falta de medidas o prevención y protección contra incendios – hidrantes con
mangueras en mal estado.
· Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados en
forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento – instalación eléctrica de
los equipos o maquinarias en mal estado.
· Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo
o en las instalaciones eléctricas.
· Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o
inadecuadas.
· Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
· Falta de orden y limpieza.
· Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
· Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
· Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
· Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos
depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de
emergencia, etc.
· Niveles de ruido excesivos.
· Iluminación inadecuada (falta o exceso de luz, lámparas que deslumbran)
· Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
· Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de
calor.
· Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que representan riesgo de
caída.
· Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
· Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios
LOS ACTOS INSEGUROS MÁS FRECUENTES en que los trabajadores
incurren el desempeño de sus labores son:
· Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento - capacitaciones.
· Operar equipos si autorización.
· Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
· Bloquear o quitar dispositivos de seguridad- durante una reparación en las
instalaciones eléctricas.
· Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en
movimiento.
· Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado.
· Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
· No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no estén
señalizadas.
· No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las
máquinas o instalaciones.
· Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
· No usar los equipos de protección individual establecidos o usar equipos
inadecuados.
· Distraer a otros durante el trabajo, en especial si se están realizando trabajos
de alto riesgo.
· Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional y no segura.
· Realizar reparaciones para las que no se está capacitado.
· Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se
manejan cargas a brazo.
· Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o
desgarradas, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).
· Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con
máquinas con elementos móviles (riesgo de atrapamiento).
· Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal
estado de conservación.
· Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los
vehículos industriales.
· Colocarse debajo de cargas suspendidas.
· Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar
las debidas precauciones.
· Transportar personas en los carros o carretillas industriales.
· Levantar pesos excesivos (riesgo de hernia).
· No tomar las medidas necesarias cuando se conduce un vehículo

QUE TIPO DE INCAPACIDADES PUEDE CAUSARNOS UN ACCIDENTE


INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA (ILT)
Existe ILT cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente
la realización de sus tareas habituales.
Cesa por:
 Alta médica.
 Declaración de Incapacidad Laboral Permanente.
 Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante.
 Muerte del damnificado
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE (ILP) .
Es cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución
permanente de su capacidad laboral.
La ILP será total cuando la disminución de la capacidad laboral permanente
sea igual o superior al 66% y parcial cuando fuere inferior.
El grado de incapacidad lo determinarán las Comisiones Médicas.
CARÁCTER PROVISORIO Y DEFINITIVO DE LA ILP (incapacidad laboral
permanente).
La situación de ILP que diese derecho al damnificado a percibir una prestación
de pago mensual, tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a
su declaración. Se podrá extender 24 meses más por las comisiones médicas.
Este plazo puede ser reducido cuando existiera certeza acerca del carácter
definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
GRAN INVALIDEZ
Se da cuando el trabajador con ILP total, necesite la asistencia continúa de otra
persona para realizar los actos elementales de su vida.
Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran alguna de las contingencias
previstas en la Ley las siguientes prestaciones en especie:
· Asistencia médica y farmacéutica
· Prótesis y ortopedia
· Rehabilitación
· Recalificación profesional
· Servicios funerarios
· Las prestaciones se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa
o mientras subsistan los síntomas inhabilitantes de acuerdo a como lo
determina la reglamentación
DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE LAS INCAPACIDADES
Las Comisiones Médicas serán las encargadas de determinar:
· La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad.
· El carácter y grado de incapacidad
· Podrán resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir entre las ART y el
damnificado o los derechohabientes.
· Derechos, deberes y prohibiciones
LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO
· Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas
de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Reducción de
Siniestralidad.
· Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones
de la Ley de Riesgos del Trabajo.
· Promoverán la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y
programas exigidos a las empresas.
· Mantendrán un Registro de siniestralidad por establecimiento.
· No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la Ley de Riesgos del
Trabajo, ni destinar recursos a objetos distintos a los previstos por la Ley
· No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter
previo a la celebración de un Contrato de afiliación.
LOS EMPLEADORES
· Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las
prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos.
Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
encuentran afiliados.
· Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades
profesionales que se produzcan en su establecimiento.
Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluyendo el Plan de
Reducción de Siniestralidad.
· Mantendrán un Registro de siniestralidad por establecimiento.
LOS TRABAJADORES
· Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de
prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar de las acciones
preventivas.
· Cumplirán con las normas de higiene y seguridad.
· Informarán al empleador los hechos relacionados con los riesgos del trabajo.
· Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación.
· Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales
que sufran.
FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
La SRT tendrá las siguientes funciones:
· Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo
pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de
delegaciones de la ley o de los Decretos reglamentarios.
· Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
· Imponer las sanciones previstas en la ley.
· Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias,
pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.
· Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el
Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno
de gestión de recursos humanos.
· Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se
registrarán los datos identifica torios del damnificado y su empresa, época del
infortunio, prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas, y además,
deberá elaborar índices de siniestralidad.
· Supervisar y fiscalizar a las empresas auto aseguradas y el cumplimiento de
las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
Desde el punto de vista de la prevención, que es lo que nos interesa, debemos
preguntarnos por las causas de los accidentes. Ya habíamos dicho que los
accidentes tenían causas bien definidas y que estas causas se pueden
determinar y eliminar o controlar.
Hay dos grandes causas de accidentes, las personas y el medio ambiente de
trabajo.
Causa humana de los accidentes
Las causas humanas de los accidentes se definen como cualquier acción
(cosas que se hacen) o falta de acción (cosas que no se hacen) que pueden
llevar a un accidente. Es la actuación personal indebida, que se desvía de los
procedimientos o metodología de trabajo aceptados como correctos, ya sean
escritos o entregados en forma de instrucción verbal por la supervisión. Se trata
de acciones comunes, muchas veces las hacemos sin pensar que estos nos
pueden llevar a un accidente.
1. No respetar procedimientos de trabajo
2. Trabajar sin autorización o no estar capacitado
3. No usar los equipos de protección personal
4. Hacer bromas
5. Conducir a exceso de velocidad.
6. Fumar en presencia de combustibles o inflamables
Cada acción tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a cometer
esa acción. A ese algo debe ir principalmente la acción de prevención. A ese
factor que explica las acciones subestándares lo llamamos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
1.- Falta de conocimiento (no sabe)
2.- Falta de motivación o actitud indebida. (no quiere)
3.- Falta de capacidad física o mental (no puede)
Falta de conocimiento
La falta de conocimiento o de habilidad se produce cuando la persona se ha
seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no se
le ha enseñado o no ha practicado lo suficiente.
Generalmente ocurre que un supervisor manda a un trabajador a realizar una
actividad sin preguntar si sabe o no hacerlo, o no cerciorase de que
efectivamente sabe el trabajo que se le ha asignado.
Falta de motivación
Las actitudes indebidas se producen cuando la persona trata de ahorrar
tiempo, de evitar esfuerzos, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio
mal entendido. En resumen, cuando su actitud hacia su propia seguridad y la
de los demás no es positiva.
Falta de capacidad
La incapacidad física o mental se produce cuando la persona se ha
seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, la
persona ha visto disminuida su capacidad física o mental.
El control de estos factores personales se puede hacer con selección de
personal, entrenamiento, controles médicos y otras prácticas de buena
administración.
Causa ambiental del accidente
A las causas ambientales de los accidentes se definen como cualquier
condición del ambiente de trabajo que puede contribuir a un accidente.
Estas condiciones del ambiente de trabajo está conformado por el espacio
físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en general, que no
cumplen con los requisitos mínimos para garantizar la protección de las
personas y los recursos físicos del trabajo.
Ejemplos
1. Líneas eléctricas sin conexión a tierra
2. Piso resbaladizo o con manchas de aceite
3. Caminos y señalización en mal estado
4. Equipos de levante en mal estado
5. Correa transportadora sin protección
6. Engranajes o poleas en movimiento sin protección
Existen orígenes que las hacen aparecer. A esos factores lo llamamos factor
del trabajo.
Las causas orígenes de los factores del trabajo pueden dividirse en:
1.- Desgaste normal o anormal
2.- Abuso por Parte de los usuarios
3.- Diseño inadecuado
4.- Mantenimiento inadecuado
Desgaste normal o anormal
El desgaste normal es un proceso natural a todo equipo o material, el uso y el
tiempo lo producen. Llega un momento en que dicho desgaste se convierte en
una condición subestándar. Antes de que se produzca ese momento debe
actuarse para evitar el riesgo. Es fundamental para ello llevar una bitácora del
equipo, material o repuesto para saber con certeza cuándo cambiar o reparar.
El desgaste anormal se produce por abuso de un equipo o herramienta, la que
debe corregirse con capacitación e inspecciones.
Abuso por parte de los usuarios
Muchas veces encontramos que herramientas y equipos buenos se usan para
otros fines. Ello daña las herramientas, causando condiciones subestándares.
Por ejemplo, usan un destornillador como palanca, un alicate para golpear, etc.
Diseño inadecuado
Por otra parte, podemos encontrar que las instalaciones no siempre han
considerado la seguridad de su operación. Ello es origen de condiciones
subestándares. Dentro del diseño debemos incluir espacio suficiente,
iluminación adecuada, ventilación, espacios de tránsito, etc.
Mantenimiento inadecuado
También la inadecuada mantención es fuente de condiciones subestándares.
El no reemplazo de equipos viejos, la falta de repuestos y piezas, originan
condiciones para provocar accidentes.
En ambas definiciones, se dijo que eran hechos que... “ pueden causar un
accidente”. Esto significa que ambas pueden existir sin que se produzcan
accidentes. Acciones y condiciones pueden producirse sin que sea
absolutamente necesaria la ocurrencia del accidente. Ello dependerá del grado
de riesgo de las acciones y condiciones existente en el momento. Habrá
algunas de mayor riesgo, y la posibilidad de accidente será mayor. Habrá otras
de menor riesgo, en la que la posibilidad será menor.
Lo importante de las acciones y condiciones subestándares es detectarlas y
controlarlas a tiempo. El riesgo de mayor potencial de pérdidas es aquel que no
se conoce.
El accidente puede ocurrir, cuando se trabaja con un riesgo desconocido o
incontrolado.
Cuando muchas acciones y condiciones subestándares existen sin controlarse,
el ánimo de los trabajadores se va deteriorando, y a la larga se producen más
accidentes. Por ello es importante tomar conciencia de que es necesario
esforzarse para lograr la eliminación de todas las acciones y condiciones
Subestándares.:

Según el diagrama, lo que debemos evitar “es el origen de”, ya que al


producirse éste, puede generar serias consecuencias para la integridad de las
personas, equipos e instalaciones y el medio ambiente. Luego estos elementos
constituyen una cadena que nos obliga a actuar definitivamente en su origen, o
sea, evitar las causas si queremos realmente tener éxito en el objetivo final de
la prevención.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


OBJETIVOS:
℘Conocer las reglas básicas de higiene y de seguridad que se deben observar
en un laboratorio.
℘Conocer los riesgos del laboratorio, su causa y las precauciones que se
deben tener.
℘Identificar el diseño y tipo de instalaciones que se deben tener en el
laboratorio así como sus medios de desecho.
℘Conocer las señalizaciones básicas tanto para reactivos como para seguridad
en el laboratorio así como el equipo de auxilio en caso de un accidente.
TRABAJO EN EL LABORATORIO:
Aunque en el laboratorio se cumplan con todos los requisitos de seguridad, el
personal es el factor más importante para evitar que los accidentes ocurran o
las enfermedades de trabajo se presente. El grado de conciencia se refleja en
la actitud positiva que se observe respecto a la disciplina de trabajo, tonel único
fin de tener condiciones de trabajo más seguras.
Actitud:
Es deseable observen el personal de laboratorio así como los visitantes es
aquella que permita evitar accidentes. Deben formar actitud entusiasta, con
sentido común.
Disciplina de trabajo :
No es una ley rígida si no emana de las necesidades de trabajo, existen
algunos aspectos importantes como son: el conocimiento del trabajo que se
realiza, los riesgos a que esta expuesto, las inspecciones que se deben realizar
al laboratorio y la capacidad al personal para prevenir accidentes y primeros
auxilio
Conocimiento del trabajo :
Factor con mayor frecuencia provoca accidentes, ya que personas con poco
conocimiento o inexpertos son las que la mayoría de las veces realizan trabajos
riesgosos.
REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
•El trabajo de laboratorio debe tomarse enserio.
•Usar bata de algodón preferente, porque de otro material arde con facilidad.
•Usar mascarilla para trabajar con sustancias toxicas, volátiles para evitar
intoxicaciones por inhalación.
•Usar gafas, lentes o careta para proteger la cara y los ojos.
•Usar guantes de asbesto al manejar sustancias calientes para protegerse de
quemaduras.
•Usar zapatos antiderrapantes.
•No fumar.
•No probar los reactivos.
•No jugar, caminar, no correr en el laboratorio para evitar accidentes.
•Trabajar con el pelo recogido.
•Evitar las visitas por que distraen.
•Evitar realizar trabajos ajenos al laboratorio.
•No trabajar solo.
•Conocer donde esta las salidas de emergencia.
•Conocer dónde está el equipo de seguridad.
•El lugar de trabajo debe estar organizado y limpio.
•Realizar el experimento hasta que se esté seguro del plan por seguir.
•Registrar todos los sucesos del experimento, aun los accidentes que hayan
ocurrido.
•Evitar mezclar reactivos solo por curiosidad.
•Conocer los riesgos que implica el equipo y las sustancias químicas con que
se trabaja.
•Cuando se trabaja con sustancias químicas, debe evitarse tocar ojos y cara
hasta después de haberse lavado las manos.
Manipular los reactivos sólidos con una espátula; nunca con la mano
directamente.
•Evitar transportar sustancias químicas innecesariamente.
•Si algún reactivo se ha derramado, limpiar inmediatamente.
•Realizar el trabajo de laboratorio con pequeñas cantidades de reactivos para
evitar riesgos.
•Vaciar los reactivos líquidos con un agitador para evitar escurrimientos en los
frascos.
•Evitar almacenar sustancias dentro de la campana.
•Etiquetar correctamente los reactivos preparados en laboratorio con los
siguientes datos:
Nombre y concentración del reactivo
Fecha de preparación
Nombre de quien lo preparo
Letrero de prevención
•No debe usarse ningún reactivo sin etiqueta y esta se debe leer antes de
utilizar el reactivo para evitar confusiones.
•Evitar regresar pequeños residuos de reactivos al frasco original para evitar
contaminarlo.
•Procurar mezclar sustancias que produzcan una reacción en baños de hielo.
•Procurar trabajar con soluciones diluidas de ácidos y bases.
•Los reactivos deben tomarse de un mismo recipiente hasta que se acabe y
deben almacenarse adecuadamente según su naturaleza química.
•Almacenar en un refrigerador las sustancias inestables.
•Calentar a baño maría sustancias volátiles e inflamables para evitar incendios.
•tener en el laboratorio una cantidad mínima de sustancias líquidas inflamables
para aminorar los riesgos que estas producen.
•Cuando las sustancias son explosivas, trabajar en el orden de microgramos.
•Almacenar sustancias inflamables en un gabinete a prueba de fuego.
•las sustancias químicas de mal olor deben estar en un solo sitio ventilado.
•Trabajar con sustancias volátiles lejos del fuego.
•Mantener limpias las botellas que contienen reactivos.
•No calentar ningún líquido en sistemas cerrados por que pueden explotar.
•Almacenar el tubo de vidrio en forma horizontal para disminuir la probabilidad
de ruptura.
•nunca colocar objetos calientes sobre una superficie combustible.
•Estudiar la distribución de los aparatos en el laboratorio.
•Evitar colocar el equipo en las orillas de la mesa.
•desechar todo el material de vidrio o porcelana estrellado o roto.
•No guardar lápices afilados, objetos cortantes o punzantes en la bata.
•Eliminar tapones de corcho o hule con residuos de vidrio roto.
•utilizar una lima triangular para cortar vidrio y se debe redondear con calor.
•Usar la perilla de seguridad cuando se utilice pipeta.
•lavar las manos al terminar el trabajo, limpiar el equipo y material y colocarlos
en su lugar.
•Tener en un lugar visible los números de emergencia.
•Reportar al personal autorizado cualquier anomalía o accidente.
•revisar periódicamente el extinguidos y le material del botiquín.
•revisar que existe información acerca de qué hacer en caso de accidentes.
•debe asignarse un sitio exclusivo para basura y desechos sólidos.
•almacenar los reactivos líquidos de desecho en frascos a fin de darles un
tratamiento adecuado y evitar así la contaminación del ambiente.
•Verter sustancias ácidas o básicas en la tarja y hacer correr suficiente agua, si
es que no hay otra opción para eliminar los desechos.
Establecer un sistema para la seguridad y cuidados de los ecosistemas, con
base en los desechos del laboratorio.
•hablar en el laboratorio está permitido, pero sin distraerse.
•Se debe evitar trabajar cuando se está fatigado por ser esta una de las
principales causas de accidentes.
Fatiga
Existen dos clases de trabajo: a- muscular o de esfuerzo físico y b-el intelectual
o cerebral; ambos solo pueden realizarse cierto tiempo, después, la persona se
fatiga: esta se presenta cuando se rebasa el límite de trabajo que el organismo
resiste y puede ser directa o aguda.
Esta se elimina mediante descanso normal.
Otro tipo de fatiga es la acumulada o la crónica debido a la falta de descanso.
También se presentan grados de fatiga; esto depende del esfuerzo que se
realice. Van desde la sensación laxitud que desaparece con el reposo. Además
un individuo cansado produce menos, su trabajo será de menos calidad por lo
que se sugiere al personal de un laboratorio evitar trabajar una vez que se
sienta fatigado.
Inspección
Dentro de la disciplina de trabajo se debe establecer un sistema de inspección
periódica al laboratorio, al almacén y también a fin de disminuir los accidentes.
Esta inspección debe estar basada en una actitud de cooperación de todo el
personal. La inspección debe efectuarse:
•Por lo menos una vez al mes y llevar un registro de ella.
•Debe realizarla personal capacitado para ello, ya que de esto depende el buen
funcionamiento del laboratorio y de que los accidentes no ocurran.
•A los dispositivos de seguridad, ya que puedan necesitarse en el momento
menos esperado
•El personal realice una inspección simulada
EL LABORATORIO
El laboratorio, como cualquier otro centro de trabajo, debe ser un sitio de
trabajo con un ambiente agradable con ventilación e iluminación, bajo nivel de
ruido y aquellas condiciones que permitan realizar las actividades con mayor
eficacia en comparación con aquellos factores que proporcionan los riesgos
que causan desequilibrios en la salud. La localización es el primer factor se
debe cuidar que no sea un peligro inminente para los habitantes de los
alrededores. Dispositivos de seguridad del laboratorio deben estar en
perfectas condiciones, el almacén de reactivos debe tener ciertas
características que permitan el buen funcionamiento de laboratorio.
LOCALIZACION
Según el trabajo que debe realizarse en el laboratorio, ya sea de una fábrica de
enseñanza o de investigación, se pueden clasificar como los de “poco riesgo”,
como los de análisis de control de calidad, cosméticos o análisis clínicos y los
de “alto riesgo” como los laboratorios centrales nucleares que por manejar
radiaciones peligrosas deben de estar retirados de sitios habitados.
a) Lo más recomendable es ubicar el laboratorio en zonas comerciales e
industriales, excepto aquellos que deben estar afuera de las ciudades.
b) El sitio elegido debe tener teléfono, luz, agua, drenaje.
c) Es recomendable que cuente con atención médica, bomberos etc.
d) Deben considerarse las condiciones climatológicas.
CONSTRUCCION
Actualmente existen innumerables materiales para la construcción. Su elección
para instalar un laboratorio está estrechamente ligada con las actividades que
se realizan en él.
El piso:
a) sus acabados deben ser a base de cemento, terrazo o mosaico.
b) liso, pero antiderrapante sin costuras o añadiduras.
c) contar con alcantarilla de desagüe que tenga inclinación hacia la alcantarilla.
d) de color claro y que el mínimo de superficie este cubierta con muebles.
e) Resistente a los productos que puedan caerle.
Las paredes:
El aspecto de las paredes debe cuidarse para creas un efecto psicológico te
tranquilidad y bienestar, por ello:
-Deben ser lisas para facilitar su limpieza.
-Deben estar pintadas de colores claros y opacos como café claro, crema,
verde, blanco, parque permitan la difusión de la luz y la iluminación sea
uniforme y así evitar la fatiga visual.
-Evitar colocar cuadros o figuras que distraigan.
-Se deben colocar avisos o señales de seguridad necesarios.
-Se recomienda el uso de paredes o bloques de cristal por que facilitan la
iluminación natural, limpieza, actúan como aislante térmico y disminuyen el
peso del edificio.
Los techos:
-Es recomendable que sean de concreto debido a la producción de vapores,
gases o humos.
-Deben favorecer la iluminación y la ventilación.
-Deben ser impermeables para evitar filtraciones.
-Deben presentar un declive para que corra la lluvia.
Las puertas:
Cada laboratorio debe tener por lo menos dos puertas en cada extremo de fácil
acceso para usarlas en caso de siniestro una en cada extremo, deben abrir
hacia fuera o ambos lados, deben medir aprox. 2 x1.20 mts. Con letreros que
las indiquen.
INSTALACIONES
Los laboratorios requieren iluminación, ventilación, campanas de extracción de
gas, mesas de trabajo, etc., todas en buenas condiciones y en cantidades
suficientes para que presenten buen servicio.
Iluminación:
Se requiere tanto de iluminación natural como de iluminación artificial:
a) Iluminación natural
La proporciona la luz solar; por ser esta una forma de energía radiante que
presenta una pequeña porción del espectro electromagnético, se prefiere su
uso en cualquier centro de trabajo por su bajo costo y los beneficios que
proporciona a la salud, ya que el ojo humano está hecho para ver con luz
natural. Se requieren colocar ventanas en una razón de 1/3 con respecto a la
superficie del piso, y evitar que su orientación sea hacia el sur o poniente
debido a la mayor incidencia de los rayos solares, por que provocan
deslumbramientos, además de que aumenta la temperatura interior del
laboratorio.
b) Iluminación artificial
En la instalación del sistema de iluminación de un laboratorio se deben
considerar los siguientes aspectos básicos:
- la cantidad y la calidad de la luz.
-cantidad de luz: este factor es uno de los principales en la instalación del
alumbrado de un laboratorio y se refiere al nivel de iluminación necesario para
realizar una tarea específica, sin llegar a cansar la vista.
-calidad de luz: una cantidad adecuada de luz no proporciona una buena
iluminación; se requiere que la luz tenga cierta calidad, lo cual por lo general es
difícil de lograr por que intervienen factores como son:
a ) deslumbramiento: la iluminación debe ser indirecta y sin que se refleje en
los ojos para evitar deslumbramientos, interferencias con la visión o fatiga
visual, esto se logra si: las superficies de incidencia son opacas y se usan
colores claros en techos y paredes.
b) brillo: los excesivos contrastes de brillo en el campo visual perjudican a la
calidad de alumbrado por que se obliga a reajustar continuamente los ojos de
un nivel de brillo a otro.
c) uniformidad: para que la iluminación sea uniforme la luz debe ser difusa, es
decir, presentar el menor número de sombras.
d) color: el color de la fuente luminosa es un factor muy importante en la
calidad de iluminaciones la que se deben optar por elegir fuentes luminosas o
lámparas que no influyan en ninguna actividad.
Ventilación en el lugar de trabajo:
1.- Es recomendable evitar una alta concentración de personal en el
laboratorio, ya que es una de las principales causas que provocan en encierro
del aire.
2.- Las reacciones químicas que desprenden grandes cantidades de gases
como las combustiones que liberan cantidades considerables de CO 2 -y que
presenten proyecciones de polvo considerables que no se realizan en los
lugares adecuados pueden contribuir a contaminar el aíre.
3.-El manejo inadecuado de sustancias volátiles o en polvo fuera de las áreas
de extractores.
4.- Las operaciones como extracción, decantación, destilación y filtración de
solventes también contaminan con ventilación inadecuada. Los factores
mencionados contribuyen a contaminar el ambiente y el nivel de toxicidad del
medio depende de la velocidad con que estos factores entren a la atmósfera y
la velocidad con que se eliminan de ella.
Ventilación natural: indirecta; que permita el paso del aíre
Ventilación artificial: por dilución de aíre o inducción.
Los datos anteriores indican que la filtración en caliente proporciona un grado
de contaminación mayor, y si a esto se le agrega el número de veces que se
repite la operación, se pueden alcanzar niveles tóxicos peligrosos.
Ventilación del laboratorio:
La ventilación adecuada del laboratorio se logra cuando se tienen 10m3 de aire
libre por persona; para ello se tienen que satisfacer los siguientes requisitos:
-Un espacio libre de 2m2 de superficie y 2.5m mínimo entre techo y suelo.
-La presión del aire del laboratorio debe ser menor que el requerido.
-El aire del laboratorio no se debe recircular por ningún motivo.
-El aire no contaminado debe entrar al laboratorio por puertas y ventas
colocadas en el lado contrario en donde está el extractor.
-El aire de salida debe eliminarse con un extractor.
-El aire de se suministra por un ventilador.
-Los sitios de trabajo deben estar cerca de los extractores.
-Mediante la ventilación se debe mantener la temperatura del laboratorio entre
18 y 20ºC.
La campana de extracción:
Permiten que el movimiento de aire sea en un sentido y este es hacia arriba y
al exterior del laboratorio, su finalidad es evitar la contaminación del ambiente
se debe utilizar para:
-Efectuar reacciones que desprenden considerablemente cantidades de gases
tóxicos.
-Llevar acabo reacciones en las que se proyecte polvo.
-Manejar sustancias suavemente volátiles.
-Efectuar operaciones o procedimientos que eliminen en forma considerable
vapores.
-La campana se debe colocar fuera del área de circulación
-Las dimensiones de la campana deben ser de acuerdo con las necesidades de
trabajo.
-Instalar un extractor helicoloidal o centrifugo sobre el techo.
-La salida del extractor debe estar aprox. a 5 m sobre el techo.
-El aire complementario no es recomendable.
-Se recomienda una velocidad de aire de 45m/min. con la campana abierta.
-Dirigir la salida de los gases tóxicos de tal manera que se impida que regresen
al edificio.
La regadera:
Debe haber varias regaderas y deben colocarse en sitios accesibles por que se
utilizan cuando una persona ha sufrido quemaduras con sustancias químicas y
estas cubren una zona bastante amplia del cuerpo.
-Debe estar en un sitio accesible.
-Se debe evitar cualquier clase de barreras en el área de la regadera.
-Evitar de colocar instalaciones eléctricas.
-El área que abarca la regadera debe estar marcada de color rojo.
-Debe tener una rejilla de trabajo.
-No debe tener llave de bloqueo.
-La válvula debe operar automáticamente.
-Se debe mantener limpia la regadera.
La mesa de trabajo:
La mesa de trabajo prácticamente representan el lugar de trabajo del
laboratorista por lo que se deben cuidar varios aspectos.
-Se debe colocar longitudinalmente con respecto a la salida para facilitar el
paso
-Se recomienda un espacio de 1.5 mínimo entre mesa y mesa.
-Las mesas pueden ser de acero inoxidable o de madera tratada.
-Un anaquel en la parte superior de la mesa que ayuda a tener los reactivos a
la vista.
-Debe tener gavetas en la parte inferior, para guardar recipientes que
contengan solventes volátiles.
-La anchura entre 60 y 65 cm., se considera lo suficientemente amplia para
poder trabajar.
-Debe estar abierta en los extremos para facilitar el movimiento normal.
-Es conveniente que todos los servicios estén sobre la mesa y en lugares
accesibles.
-Debe contar con una fuente lavaojos aislada de la tarja para que no se
contamine.
-Cerca de la mesa debe de haber un extinguidor de 4.5 Kg. de CO2.
-Las instalaciones eléctricas deben estar ocultas y con suficientes salidas sobre
la mesa.
-Las líneas de vapor a baja presión, aíre comprimido, gas, agua, vacío, etc.
Deben tener el número de salidas suficientes.
-Las tarjas deben colocarse en lugares accesibles para evitar trasladar material
sucio por todo el laboratorio.
-Los muebles deben ser sólo los necesarios, de tal manera que no impidan el
movimiento y la salida libre del personal.
Los desechos:
¿En la industria, como el laboratorio, los desechos de cualquier índole causan
graves problemas ya que en su mayoría lo manejan como basura y a través del
tiempo y provocan desequilibrios ecológicos en el medio;
Los desechos de un laboratorio son de 2 tipos: los que se deben almacenar y
los que se drenaran, tenemos que tomar en cuenta: a) los que se almacenan:
∼El número de recipientes depende de la clase de desechos de laboratorio
procurando poder mezclar sustancias cuyo comportamiento químico sea
compatible y no produzca reacciones químicas peligrosas.
∼El tamaño del recipiente debe ser adecuado al volumen de desechos
∼Los recipientes deben estar permanentemente identificados para evitar
confusiones y estar en sitios estratégicos, lejos del calor y ventilados.
b) los que se drenan
-Las sustancias radiactivas deben tener un drenaje separado y no deben
rebasar los límites permitidos por la ley.
-Cada laboratorio debe tener su propio drenaje y ser independiente de otros
drenajes.
-El drenaje de los sanitarios también debe de estar separado.
Agrupación de desechos de laboratorio:
Almacenamiento
1) Recipientes de plástico o de acero inoxidable:
* Papel y sólidos inertes
* Papel contaminado
*Material de vidrio roto
2) Latas de metal de acero inoxidable o estañado; recipientes de vidrio:*
Solventes halogenados
* Solventes líquidos inflamables
* Solventes volátiles y corrosivos y sustancias líquidas
3) Material venenoso: Sólidos (en recipientes de plástico)
* Líquidos (en botellas de vidrio)
4) Desechos biológicos y de aseo personal en bolsas de plástico rojas.
* Jeringas hipodérmicas y objetos punzo cortantes (en cajas especiales)
5) Material explosivo (en recipientes que contengan arena y lejos del calor)
SEÑALES
Otra de las medidas de seguridad que ayuda a disminuir los riesgos en el
laboratorio es la instalación de señales que por lo general siempre son a base
de colores, símbolos o letreros alusivos y así se identifican fácilmente las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, la red de fluidos, el lugar de los
dispositivos de seguridad y la peligrosidad de algunos reactivos que se
encuentren en el laboratorio.
Existe un código internacional de colores un sistema convencional para el
etiquetado, su aplicación no es universal, por lo que cada laboratorio puede
adoptar su propio sistema; lo importante de ello es que el personal conozca
esta disposición y tome las precauciones de seguridad necesarias.
Instalaciones eléctricas:
Las instalaciones eléctricas deben estar ocultas, excepto las salidas de
servicio, con el fin de evitar accidentes por descargas eléctricas; el interruptor
general debe estar en un lugar accesible. Se recomienda pintar los sistemas
eléctricos de color azul marino, para identificarlos.
Instalaciones hidráulicas:
Tienen por objetivo proveer a este de agua potable y eliminar las aguas negras
o contaminadas. Por lo general las instalaciones que suministran el agua de
entrada son visibles, por lo tanto se recomienda que su colocación no
represente un peligro inminente de accidentes y se utilice tubería de cobre o
fierro galvanizado, que no trasmitan color.
Instalaciones de seguridad:
Todos los dispositivos de seguridad del laboratorio, aun los personales como
las gafas, guantes, etcétera, se deben colocar en lugares estratégicamente
visibles, de fácil acceso y algunos de ellos deben pintar sede acuerdo con el
código internacional de colores.
Los colores básicos de seguridad son:
Fluidos de servicio: En los laboratorios se requiere trasportar diversas clases
de fluidos por tubería, los cuales sería difícil distinguir si no se identificaran.
La manera de hacerlo es pintar la red de tuberías de acuerdo con el código
internacional de colores.
Construcción Color
Techos Blanco-gris mate
Paredes Azul-azul claro Verde- café claro
Pisos Gris
Peligro: Rojo
Prevención: Amarillo o anaranjado
Ausencia de peligro: Verde
Servicios Color
Sistema eléctrico: Azul marino
Sistema hidráulico: Verde claro
Fluidos Color
Aceites: Sepia
Acetileno Marrón claro
Amoniaco Gris claro
Anhídrido carbónico: Amarillo
Aire comprimido: Azul claro
Argón: Anaranjado
Gases Amarillo claro
Hidrógeno: Rojo
Nitrógeno: Verde oscuro
Petróleo: Negro
Vacío: Gris oscuro
Vapor de agua: Blanco o base de aluminio
Equipos Color
Contra incendio Rojo
Seguridad y primeros auxilios: verde
ETIQUETADO
El etiquetado se usa en la transportación de sustancias químicas como una
medida rigurosa de seguridad.
El lenguaje del etiquetado es fácil de entender, sobre todo por el simbolismo,
que es bastante alusivo y además porque se utilizan palabras claves.
Cada etiqueta consta de tres elementos que son: color, simbolismo y
palabras; Se pueden agrupar bajo un mismo color de etiqueta varias
sustancias que tienen en común su naturaleza química. Ejemplo:
Color de la etiqueta Naturaleza
Rojo: Inflamable
Amarillo : Agente oxidante
Blanco: Veneno
Blanco y amarillo: Radioactividad
Anaranjado: Explosivo
Verde : Gas no inflamable
Negro y blanco: Corrosivo
Azul: Reactividad
Etiqueta roja (inflamable)
En general, la palabra inflamable se usa para describir el material que arde
fácilmente y se quema.
Para fines de etiquetado dentro de esta definición se han definido cuatro
grupos cada uno con su correspondiente etiqueta.
-Líquidos inflamables
Son aquellos líquidos cuyo punto de inflamación está por debajo de 37.8º C, la
cantidad de vapor líquido inflamable que se requiere para que arda se conoce
como límite inferior de inflamabilidad, por ejemplo este límite para algunos
hidrocarburos esta entre 1% y 3% en volumen de su vapor. Dentro de esta
clasificación están los solventes y los líquidos orgánicos más comunes.
-Gas inflamable:
Es aquel gas que logra formar una mezcla inflamable con el aire cuando tiene
un límite inferior de inflamabilidad del 13% en volumen, o menos, o cualquier
gas que tenga un rango de inflamabilidad del12% o más. Ejemplos de gases de
este grupo son los hidrocarburos de bajo peso molecular, el óxido de etileno, el
acetileno, etc.
-Sólidos inflamables:
No existe una definición que agrupe a todos los sólidos inflamables, debido a
que presentan diversas características al arder. Así se tienen a los sólidos:
A) que arden vigorosamente por fricción, por ejemplo el sesquisulfuro de
fósforo P4S3
B) los de combustión espontánea o pirofosfórica, como el fósforo blanco
C) aquellos que son reactivos con el agua, como el cloruro de litio y los metales
alcalinos como el sodio y el aluminio.
D) Los que retienen calor desde su manufactura o proceso o dos ellos utilizan
la misma etiqueta, la cual tiene franjas verticales rojas y blancas.
-Combustibles espontáneos
El uso de esta etiqueta es opcional, ya que las sustancias pueden corresponder
a cualquiera de las tres clasificaciones anteriores.
Lo único que se destaca en esta etiqueta es que los compuestos arden
espontáneamente en el aire, ejemplo:
A) sólidos pirofosfóricos como el polvo de zinc
B) líquidos pirofosfóricos como el pentaborato B5H9.
Etiquetas amarillas (agentes oxidantes)
El agente oxidante gana electrones y aumenta el número de oxidantes del
elemento; esta es una de las definiciones que se manejan en química además
de la que indica que una sustancia oxidante es la que produce fácilmente
oxígeno para estimular la combustión de la materia orgánica, siendo esta la
que se tomó como base para agrupar a las sustancias orgánicas tales como los
nitratos, cloratos, permanganatos, peróxidos inorgánicos, hipocloritos,
bromatos, dióxido de nitrógeno, etc.
Etiquetas blancas (veneno)
clase A (sustancias muy toxicas).A esta clase pertenece el material gaseoso
o liquido con punto de ebullición bajo y que pone en peligro la vida aun en
pequeñas cantidades.
Ejemplo son; cianuro de hidrogeno, fosfógeno, óxido nítrico y bromo acetona.
Clase B (tóxicos) Líquidos como el paration, y el pirofosfato de tetra etileno
pertenecen a la clase B, pero si se mezclan con gases comprimidos pasan a la
clase A, debido a que son fáciles de inhalar.
Clase C (poco tóxicos)También se les conoce como sustancias irritantes,
estas sustancias manifiestan su efecto cuando sus vapores llegan a estar en
contacto con el aire o fuego. Ejemplo; cloroacetofenona y cianuro
debromobencil.
Etiquetas blancas y amarillas (radiactivas)
Aquí se considera al material que emite en forma espontánea radiaciones
ionizantes más grandes que0.002 Ci/g y como existen diferentes grados de
radiactividad, se ha determinado aumentar el número de barras verticales de la
etiqueta conforme aumenta el nivel de radiación.
Ejemplos de clasificación:
A) radiactivo I: la etiqueta blanca con una barrera vertical. Se utiliza cuando la
dosis de radiación en cada punto de la superficie es de 0.5 mrem/h.
B) radiactivo II: la parte superior de la etiqueta es amarilla y la parte inferior es
blanca con dos barras verticales. Se usa cuando la dosis de radiación es de 0.5
mrem/h pero no mayor de 50mrem/h.
C) radiactivo III: la parte inferior de la etiqueta es blanca y la parte superior es
amarilla con tres barras verticales. Se utiliza cuando la dosis de radiación esta
entre 50 y 200 mrem/h.
Etiquetas anaranjadas
Se consideran explosivos a los compuestos, mezclas o aparatos, cuyo
propósito es funcionar por explosión y que instantáneamente liberan gases y
calor. De acuerdo con su peligrosidad se dividen así:
clase A; estas producen detonaciones y originan rápidamente flamas, este es
el grupo mas peligroso. A el pertenecen el nitrato de urea y el mercurio
fulminante que, aun en pequeñas cantidades, presentan este comportamiento.
Clase B; al momento de explotar se incendia rápidamente pero sin
detonación. Este grupo es menos peligroso que el anterior porque requiere de
una fuente de ignición como el fuego.
Clase C; está formada por sustancias de las clases A y B, pero que debido a
la forma física que tienen y las pequeñas cantidades que se usan de ellas
originan esta clase, la cual es menos peligrosa.
Etiquetas verdes (gas no inflamable)
Los gases que no tienden a inflamarse se consideran no inflamables, ejemplo,
nitrógeno, aire, helio, dióxido de carbono. Sin embargo, el peligro que
representa este tipo de gases es el de manejarlos en forma comprimida y que
inesperadamente lleguen a quedar libres, lo que provocaría su rápida
dispersión por el área, desplazando el aire del medio y actuando como
asfixiante.
Etiquetas negro y blanco (corrosivo)
Un agente corrosivo es un solidó o un líquido que causa visible destrucción o
alteración irreversible en la piel humana en el lugar de contacto con ella.
También se puede describir en términos de su reactividad ante los metales.
Ejemplos, ácidos, bases, materiales que se hidrolizan fácilmente a ácidos o
álcalis, y algunos materiales orgánicos como el éter dicloroisopropilico, diamin-
hexametileno, etc.
Etiquetas azules (reactividad)
Se usan para aquellos sólidos inflamables que al humedecerse se vuelven
violentamente reactivos.
¿Un ejemplo son los metales alcalinos que requieren de esta segunda etiqueta
para advertir que son peligrosos cuando se ponen en contacto con el agua.
Uso de dos etiquetas:
En transportación, que es una operación de alto riesgo, es usual que se
etiquete a un mismo reactivo con dos etiquetas. Lo mismo puede hacerse en el
laboratorio o en el almacén, si se consideran indispensables, por ejemplo:
Sustancias Etiquetas
Cloro: Venenoso –gas no inflamable
Oxigeno : Oxidante - gas no inflamable
BrF3,F2: Oxidante – venenoso
Nitrato de torio: Oxidante – reactivo
Hexafluoruro de uranio: Corrosivo – radiactivo
EQUIPO DE SEGURIDAD
¿El laboratorio debe contar con equipo de seguridad como extinguidores,
equipo de prevención personal, información sobre prevención de accidentes y
primeros auxilios y un botiquín completo.
Se recomienda revisarlos periódicamente para que siempre estén en
condiciones de servicio. Deben identificarse y colocarse en sitios de fácil
acceso que se pueden pintar con los colores básicos de seguridad.
Extinguidores: Para que un incendio se propague se requiere que exista un
compuesto o material que arde, comburente (oxigeno) y al temperatura de
ignición. Una vez que el proceso se ha iniciado se establece una reacción en
cadena del combustible frente al comburente, siempre y cuando no exista
ningún agente inhibidor; este es el principio básico de un incendio.
Teoría de incendios:
Combustible ---- Oxígeno----Reacción en cadena ----- Calor
Los fuegos se clasifican con base en las características del compuesto o
sustancia combustible y se dividen en cuatro categorías:
℘Fuego de clase A: Fuegos originados por material combustible como papel,
madera, plástico, hule, etc.
℘Fuego de clase B: Fuegos ocasionados por líquidos inflamables, gases,
grasas, pinturas, solventes, aceites combustibles, etc.
℘Fuego clase C : Provocadas por descargas eléctricas
℘Fuego clase D: Fuegos creados por metales combustibles como sodio,
magnesio y potasio.
Si se elimina del sistema uno o más elementos de los que se requiere para que
se produzca un incendio, el fuego se extingue.
Algunas maneras de lograrlo son:
1. Eliminar el material combustible como se hace en los bosques, aunque tiene
desventajas ya que es difícil de lograr, debido a que se requiere bastante
esfuerzo humano y cantidad de equipo mecánico auxiliar.
2. Enfriar la sustancia por debajo de la temperatura de combustión con agua,
para lo cual se requiere tener suficiente agua almacenada. El uso de este
agente está restringido a los incendios causados por cortocircuitos, a menos
que se corte la corriente para evitar electrocuciones y tampoco es
recomendable cuando se trata de sustancias inflamables, ya que el fuego se
propaga más.
3. Eliminar el aire y por lo tanto el oxígeno del material combustible, lo que
obliga a que el fuego cese; esto se logra utilizando el extinguidor apropiado a la
clase de fuego. Los extinguidores comerciales se venden en diferentes
presentaciones y contienen uno o más agentes extinguidores, de los
comúnmente usados como agua, polvos químicos, gases inertes y halógenos.
Lo importante es saber elegir el adecuado cuando se requiere sofocar un
incendio.
A continuación se mencionan las principales características de cada uno.
Extinguidores de agua:
Se venden en el mercado con una capacidad de 9.1 kg. Se le agrega cloruro de
calcio para evitar que el agua se congele cuando la temperatura del aire es
inferior a 0º C, además de que ayuda a disminuir la tensión superficial de los
detergentes
Este tipo de extinguidores se utiliza para fuegos tipo A. Operan de la siguiente
manera:
•Como el agua tiene una elevada capacidad calorífica provoca el enfriamiento
del material combustible por debajo de su temperatura de ignición.
•Diluye el contenido de oxigeno de la atmósfera Se debe evitar su uso en
fuegos clase B porque los aviva y en los clase C por la sales que tiene
disueltas, las cuales son buenas conductoras de electricidad.
Extinguidores de gases inertes de CO2
Este extinguidor contiene CO2 presurizado más o menos 60 atmósferas. Por
las características que a continuación se mencionan, estos extinguidores se
utilizan para fuegos clase B y C, ya que por su poca eficiencia para extinguir no
es recomendable usarlos con materiales que arden fácilmente, como los
combustibles clase A.
•Es limpio, no deja residuos.
•Puede usarse con equipo eléctrico, porque no conduce la corriente eléctrica.
•Son recargables
•El gas enfría la zona donde se rocía
•Excluye y diluye la concentración del oxigeno del material que arde.
Las desventajas que presenta son:
•La poca eficiencia que tiene para extinguir, por lo que se requiere usarlo en
concentraciones elevadas
•En grandes cantidades es asfixiante. Su uso es restringido en áreas poco
ventiladas
Extinguidores de compuestos halogenados
La presentación comercial de estos extinguidores son botellas de cristal de
forma ovoide, que deben arrojarse hacia la zona de incendio. Como las
sustancias de estos extinguidores no conducen la corriente eléctrica, se utilizan
para incendios de clases B y C.
Se han usado como agentes extinguidores varios halogenuros del metano,
como el bromoclorodifluorometano, el bromotrifluorometano y el tetracloruro de
carbono; todos estos compuestos operan igual:
•Los vapores que producen estos compuestos son más pesados que el aire,
por lo que lo desplazan fácilmente del medio.
•Estos vapores pesan 3 ½ veces mas que elCO2 , por lo que su eficiencia es 3
½ veces mayor que los gases inertes.
•Los compuestos son inestables térmicamente y se rompen en radicales libres
a temperaturas moderadas.
•Los intermediarios químicos formados en cualquier clase de fuego son
atrapados por los radicales libres de los halógenos deteniendo así la reacción
en cadena que se había establecido en el incendio y lo sofocan de esa manera.
Extinguidores de polvos químicos secos
La presentación comercial de estos extinguidores es similar a la de CO2 se
usan para sofocar incendios ABC, dependiendo del agente extinguidor que
contengan.
El cual puede ser: NaHCO3, KHCO3, (NH4)2,SO2, K2, SO4, KCI (NH4)3 PO4
. Este tipo de extinguidores inhiben la reacción en cadena de las sustancias
químicas del fuego, ya que los fragmentos de los radicales atómicos y
moleculares producidos durante la combustión son totalmente atrapados por
los polvos químicos del extinguidor. Los polvos químicos extinguen eficazmente
el fuego, pero no bajan la temperatura del medio, por lo que en general se debe
usar agua para enfriar el sistema por debajo de la temperatura de ignición a fin
de extinguir las flamas.
Extinguidor acido-base
Se recomienda utilizarlo con materiales combustibles como madera, papel,
hule, etcétera o fuegos tipo A, debido al agua que se produce en la reacción. El
extinguidor tiene acido sulfúrico concentrado y una solución de bicarbonato de
sodio saturada en recipientes separados. Para usarlo, este debe invertirse a fin
de permitir que la reacción se inicie. La reacción que ocurre es la
siguiente:2NaHCO3+ H2SO4 3Na2SO4+ 2Al (OH)3+ 6CO2
El bióxido de carbono que se forma de la reacción se elimina del extinguidor en
forma de espuma que elimina el oxígeno del medio circundante, sofocando así
el incendio.
EQUIPO DE PREVENCIÓN PERSONAL EN EL LABORATORIO
Este equipo debe existir en el laboratorio en las cantidades suficientes de tal
manera que el personal pueda utilizarlo según las necesidades del trabajo.
También es indispensable que este en buen estado y ubicado
convenientemente en sitios conocidos por el personal. Este equipo incluye:
•Gafas de seguridad, caretas, mascarillas, lentes, etc.
•Guantes de diferentes tipos para las necesidades del trabajo
•Mantas para usarlas cuando la ropa de una persona se incendia o cuando se
necesita abrigar aun accidentado
•Camillas
Bibliografía y botiquín en el laboratorio
El personal del laboratorio debe preocuparse por tener a la mano información
acerca de los aspectos de seguridad que en un momento dado les permita
reducir los riesgos potenciales o enfrentarse a situaciones desagradables
causadas por los accidentes más comunes en el laboratorio de acuerdo con los
riesgos a que está sometido el personal de los diferentes tipos de laboratorio, y
acerca de cómo prestar primeros auxilios, información que relativamente es
fácil de adquirir. Otro de los aspectos que deben considerarse y que está en
función de las necesidades del laboratorio es tener un botiquín con el material
para prestar los primeros auxilios, por ejemplo: antídotos, estimulantes,
analgésicos, emolientes, eméticos, antisépticos y material de curación. Sin
embargo, a pesar de que se disponga de un botiquín completo, este se debe
utilizar solamente para prestar primeros auxilios mientras llega ayuda médica si
el caso lo amerita. Otro de los aspectos importantes es que el botiquín debe
estar en una zona pintada de verde y debe revisarse periódicamente con el fin
de reponer el material que sea necesario.
Es importante que el personal conozca para que sirven los materiales que
componen un botiquín; para ello se explica en forma breve la acción de cada
uno de ellos:
Antiséptico: Sustancia que evita la infección: agua oxigenada, timerosal,
alcohol etílico, etc.
Eméticos: Sustancia que provoca vomito: sal en agua, mostazas, jarabe de
ipecacuana, etc.
Emoliente: Sustancia que alivia el dolor de los tejidos inflamados: Leche, clara
de huevo, albúmina, aceites comestibles, vaselina, etc.
Antídoto: Sustancia que retarda o elimina la acción venenosa: bicarbonato de
sodio, vinagre, hidróxido de aluminio o magnesio, carbón activado, etc.
Estimulante: Sustancia que estimula el sistema nervioso y mantiene a la
persona en vigilia: café, amoniaco, etc.
Analgésico: Sustancia que elimina el dolor: colirios anestésicos, aspirinas, etc.
Material de Curación: Ayuda a curar heridas, quemaduras. Ejemplo: Vendas,
gasas, tijeras, etc. Existe gran variedad de productos que tienen los mismos
efectos. Su elección está en función del tipo de laboratorio de que se trate.
Lo importante es que se disponga de todos los elementos indispensables.
A continuación se indican los materiales que deben incluirse en un botiquín
para laboratorio químico:
Alcohol, Sal, Albúmina, Torniquete (palo pequeño y tela limpia de 4 cm. de
ancho y 40 cm. de largo),Aceite comestible, Bicarbonato de Sodio Anhidro,
Algodón, Ácido acético al 2% o 5%, Lavaojos, Vinagre, Permanganato de
potasio, Éter, Sulfato de cobre, Leche de magnesia, Solución Amoniaco,
Almidón soluble, Colirios anestésicos, Nitrito de amilo, Antídoto universal,
Cloruro férrico, Parafina, Ferrocianuro de potasio, Tiosulfato de sodio, Jabón,
Sulfato de magnesio, Vendas de diferentes tamaños, Tijeras, Gasas de
diferentes tamaños.
Almacén De acuerdo con las necesidades del trabajo que se realiza en un
laboratorio, se debe de instalar un almacén que suministre en forma adecuada
reactivos, material y equipo; para ello debe satisfacer ciertos requisitos, como
son:
Tamaño: El tamaño del almacén está en función del volumen de reactivos,
material y equipo que se maneja para el servicio de laboratorio; lo único que se
debe cuidar es que haya el espacio necesario que permita al personal
desplazarse libremente.
Arreglo interno: El arreglo interno de un almacén se determina por las
propiedades químicas y la estabilidad de las sustancias que se manejan en un
laboratorio. Estas se ordenan alfabéticamente, que es la manera más fácil de
localizarlas. Oficina: Es recomendable que exista una oficina, un área de recibo
y cinco cuartos independientes para los siguientes usos: almacenar sustancias
inflamables, material y equipo para guardar sustancias químicas secas,
sustancias liquidas y para manejar disolventes de desecho.
Es necesario que exista una oficina que controle el movimiento del almacén y
obtener mejor funcionamiento de este. Entre los aspectos más importantes está
el control de las sustancias que se adquieren y las que se han agotado.
•Las nuevas adquisiciones se deben registrar en orden alfabético con los
siguientes datos: fecha de adquisición, proveedor, calidad o pureza, cantidad,
etc.
•También debe tenerse una lista de las sustancias que se han agotado o están
a punto de agotarse, con el fin de surtir las sustancias necesarias e impedir que
las labores del laboratorio se interrumpan
•El mismo sistema se puede utilizar para controlar el material y el equipo del
laboratorio.
Área de recibo:
Esta área impide el paso al almacén de personas ajenas.
Aquí se asigna el lugar donde se almacenara el material, equipo, sustancias
que se reciben del laboratorio y las nuevas adquisiciones.
Cuarto para sustancias inflamables : Las características del cuarto para
sustancias inflamables son las siguientes:
•Debe ser independiente y estar ventilado
•Las sustancias inflamables se deben almacenar en tambores que se colocan
sobre el piso
•La ventilación debe ser automática, es decir, debe funcionar cuando las luces
se encienden
•Se recomienda usar el refrigerador
•Los recipientes semilleros deben estar bien ventilados
•Las luces del cuarto deben ser a prueba de explosión.
•El interruptor de la luz debe estar fuera del cuarto
Cuarto para metal y equipo
El material y equipo del laboratorio deben colocarse ordenadamente en sitios
identificados, deben estar fuera del área de circulación y se debe evitar
colocarlos sobre el piso para no provocar accidentes en el personal y en el
equipo.
Cuartos para materiales sólidos o líquidos: Se necesitan dos cuartos
separados; uno para almacenar sustancias sólidas y el otro para las sustancias
liquidas, ambos ordenados según la naturaleza de estas.
A continuación se sugiere como:
•Las sustancias inestables se deben colocar en una estructura separada y
ventilada adecuadamente.
•Las sustancias corrosivas se deben almacenar en recipientes especiales y
deben de estar en sitios ventilados y agrupados de acuerdo a su
compatibilidad.
•Los ácidos y las bases se deben colocar en sitio diferentes; cuando se
almacenan en latas grandes se pueden colocar sobre el piso, y si están
contenidas en botellas no deben estar a una altura mayor de 60 cm.
•Las sustancias orgánicas y las inorgánicas deben estar separadas.
•Las sustancias excesivamente oxidantes deben almacenarse en sitios
diferentes.
•Los cilindros de gas presurizado se deben mantener en posición vertical en
sitios ventilados y fríos; se deben proteger con su tapa atornillada
correctamente.
•Las sustancias especiales como radiactivas, explosivas, etc. Se deben
almacenar de acuerdo con sus características químicas en sitios aislados e
identificados.
Cuarto para disolventes de desecho:
La mayoría de los disolventes que se utilizan en el laboratorio pueden
recuperarse mediante algún método de separación y ser reutilizados. Por tanto,
se considera importante contar con un cuarto para realizar estas actividades.
Las características de dicho cuarto deben ser las siguientes:
•Tener ventilación adecuada
•Tener por lo menos una campana extractora
•Contar con todos los servicios de agua, luz, equipo de vació, gas, etc.
RIESGOS EN EL LABORATORIO
En la tabla se indican los riesgos que se presentan al trabajar en un laboratorio
y es importante que el personal conozca las causas:
Riesgos o accidentes Causa
Envenenamiento o intoxicaciones Ingestión, inhalación, absorción a
través de la piel Quemaduras Sustancias
químicas
Contacto con los metales calientes. Fuego directo
Heridas Material roto. Objetos punzantes
Incendios
Descargas eléctricas
SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS
La mayoría de los centros laborales tienden a capacitar al trabajador en la
prevención de accidentes. Esta capacitación debe crear conciencia de que la
persona que trabaja en un laboratorio, es el responsable dela vida o la salud de
alguien.
Los accidentes: prevención y primeros auxilios
Se puede decir que en el trabajo de laboratorio existen peligros potenciales; de
aquí la importancia de capacitar al personal en aspectos de seguridad que
incluyan los siguientes puntos: conocimiento del tipo de accidentes que se
pueden presentar.
Envenenamiento
Se clasifican en tres tipos: ingestión, inhalación, y absorción a través e piel.
Este tipo es similar en sus características a las quemaduras con sustancias
químicas.
•Envenenamiento por ingestión
Causas:* Transferir líquidos con la ayudando por la boca* Preparar alimentos
en utensilios de laboratorio
Como evitarlos* Usar perilla de seguridad para transferir líquidos con pipeta*
Evitar preparar alimentos en utensilios de laboratorio
Quemaduras
Se clasifican según su origen con sustancias químicas.
•Quemaduras con objetos calientes
Causas: Tomar sin la debida protección al material metalito que se utiliza
para calentar como baño María, soportes, parrilla, etc.
Incendios
Cuando inesperadamente ocurre un incendio en el laboratorio, es necesario
extinguirlo inmediatamente de la manera más conveniente según sea el origen
del fuego.
1. Material incombustible.- a esta clasificación pertenece metales, vidrio, sales,
los cuales sufren transformaciones.
2. materiales combustibles.- se clasifican papel, madera, hule, plástico que a
temperaturas mayores de 93ºC.
3. materiales inflamables.- alcoholes, resinas, grasas solventes como
cloroformo, sufren igniciones a temperaturas inferiores a 93ºC levantas flamas.
4. material explosivo.- es inflamable de rápida combustión y genera una fuerza
capaz de producir una explosión con una velocidad de 96 Km. /min.
Causas*Calentar sustancias inflamables directamente*Fumar en el
laboratorio*Mezclar sin precaución los reactivos de las exotérmicas
Como evitarlos*Calentar sustancias inflamables a baño Maria
*No fumar en el laboratorio
*Almacenar los reactivos inflamables en sitios ventilados
Heridas
Las heridas pueden ser originadas por materiales de vidrio etc. Los cuales
pueden causar desde un simple sangrado hasta objetos incrustados en alguna
parte del cuerpo.
Causas
*Utilizar material de vidrio o porcelana roto o estrellado
*No limpiar el lugar donde se ha roto material de vidrio o porcelana
*Introducir mangueras de hule en un tubo de vidrio.
*Cortar varilla de vidrio sin las precauciones necesarias
*Insertar tubería de vidrio o termómetro en los termómetros en los orificios de
un tapón
Accidentes por descargas eléctricas
Causas
*Instalaciones eléctricas en mal estado
*Tocar en forma accidental o por descuido las instalaciones eléctricas
*Falta de señales en las instalaciones eléctricas
Como evitarlos
*Revisar y reparar periódicamente las instalaciones
*Extremar los cuidados cuando se usan estas
*Identificar todas las instalaciones de este tipo.
CONCLUSIONES:
Las reglas básicas de higiene y seguridad en un laboratorio que se deben tener
para la prevención de accidentes y un buen funcionamiento en él; así mismo al
investigar el diseño y tipo de instalaciones que debe tener un laboratorio para
generar una seguridad al conocer las áreas que lo constituyen para en caso de
un accidente saber la distribución de este y evitar accidentes mayores.
Se debe analizar los tipos de desechos que existen y su posterior
almacenamiento, así como las condiciones ideales de almacenamiento de
reactivos de acuerdo a su naturaleza química y así mismo los tipos de
señalización que estos deben contener en sus etiquetas de almacenamiento
para un buen manejo y evitar confusiones. Se debe conocer los tipos de
extinguidores que existen y en que casos se utilizan ya que si esto no se
conoce, en vez de apagar un incendio podría propagarse y causar un desastre
mayor, de ahí la importancia de conocer su uso específico.
Se mencionan puntos importantes de equipo de seguridad en el laboratorio
como son el botiquín y algunas de las sustancias indispensables que este debe
contener si es de uso específico para un laboratorio y también se menciona
que debe existir un equipo de seguridad especial para la prevención de
accidentes, así mismo se debe tener cerca siempre los teléfonos de
emergencia en un lugar visible por cualquier suceso indeseable.
Por último se mencionan los tipos de accidentes que pueden ocurrir en un
laboratorio, las causas y la forma de prevenirlos; todo esto son puntos básicos
que se deben conocer para poder tener una práctica segura cuando se esté
trabajando en el laboratorio y así poder tener la confianza de que se está
trabajando seguro y relativamente sin riesgos al trabajar en el laboratorio

Protección contra incendios

Básicamente el objetivo de la prevención es evitar la gestación de incendios,


pero podemos ampliar esta definición como la serie de medidas que
se toman para eliminar el mayor número de riesgos de fuego, el estudio de sus
posibilidades y de sus causas, los medios de propagación y los factores
necesarios para que estos se desarrollen. Su finalidad al igual que otras
materias de la prevención es resguardar la integridad de las personas y de los
bienes. La prevención tiene una técnica que se ocupa de todos los problemas
vinculados con el fuego: la protección contra incendios, que la podemos dividir
en cuatro grandes ramas, cada una de ellas persigue objetivos y estudian
problemas que se complementan entre sí.

Protección Evitar
Preventiva

Protección
Pasiva o Limitar o Impedir
PROTECCION Estructural
CONTRA
INCENDIOS Protección
Activa o Atacar y Extinguir
Extinción

Protección
Humana o Capacitar, Señalizar,
Evacuación Adiestrar

PROTECCION PREVENTIVA
Su función es evitar la gestación de incendios, se ocupa del estudio y
confección de normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que
potencialmente puedan provocar incendios y de su divulgación a la industria y a
la sociedad. Se ocupa de las instalaciones eléctricas, de calefacción, gas,
hornos, chimeneas, transporte, almacenamiento y uso de sustancias
inflamables, estudio de materiales atacables por el fuego y toda otra cuestión
vinculada con causas de origen de incendios.

PROTECCION ACTIVA O EXTINCION


La protección activa, destinada a facilitar las tareas de extinción presenta dos
aspectos: Público y Privado. El público contempla todo lo relacionado con las
labores operativas de los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo,
estudia la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente
al fuego y lograr su extinción. Dentro de este segundo aspecto se incluye
también la organización y entrenamiento de bomberos privados y de cuerpos
de bomberos internos en las fábricas.

PROTECCION HUMANA O EVACUACION


Sus funciones son: capacitar, adiestrar a las personas para que sepan actuar
correctamente en caso de incendio, y señalizar las vías de escape de los
edificios para poder realizar en orden el rol de evacuación.
CAPACITAR: al personal de la planta, haciéndoles saber qué es el fuego,
cuáles son los peligros del mismo, las posibilidades de fuego en sus áreas de
trabajo, los pasos a seguir en caso de incendio para una rápida evacuación y
asistencia de primeros auxilios, etc.
SEÑALIZAR: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y
peligros, colocando sistemas de iluminación de emergencia.
ADIESTRAMIENTO: organizando simulacros y zafarranchos, formando
brigadas contra incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente a
comunicaciones (internas y externas).

NORMA ESPECÍFICA DE SEGURIDAD


RIESGO ELECTRICO
Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas
condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre
dos puntos de dicha materia.
TIPOS DE ELECTRICIDAD
􀂃 Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían.
Ejemplo: batería.
􀂃 Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del
tiempo.
􀂃 Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.
􀂃 Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.
LEY DE OHM
I=U/R
Intensidad de Corriente = Diferencia de Potencial / Resistencia
La intensidad de corriente circulante por un circuito eléctrico es proporcional a
la diferencia de potencial aplicado e inversamente proporcional a la resistencia
que se opone al paso de la corriente.
Intensidad de corriente: Es el desplazamiento de cargas eléctricas negativas
(electrón), en un conductor en la unidad de tiempo (unidad Ampere).
Diferencia de potencial: Es la diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de
un circuito (unidad Volt).
Resistencia eléctrica: Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un
circuito/ conductor (unidad Ohm).
PRINCIPALES PELIGROS DE LA
ELECTRICIDAD
􀀹 No es perceptible por los sentidos del humano.
􀀹 No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone
el aire apareciendo Ozono.
􀀹 No es detectado por la vista.
􀀹 No se detecta al gusto ni al oído.
􀀹 Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo
humano actúa como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la
tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el
cuerpo humano.
Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:
􀂃 Intensidad de la corriente.
􀂃 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
􀂃 Tensión de la corriente.
􀂃 Frecuencia y forma del accidente.
􀂃 Tiempo de contacto.
􀂃 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona
se transforma en una vía de descarga a tierra.
Al tocar un objeto energizado o un conductor con la mano, se produce un
efecto de contracción muscular que tiende a cerrarla y mantenerla por más
tiempo con mayor firmeza.
CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES
ELÉCTRICOS
Accidentes por contacto directo
Son provocados por el paso de la corriente a través del cuerpo humano.
Pueden provocar electrocución, quemaduras y embolias.
Accidentes indirectos
􀂃 Riesgos secundarios por caídas luego de una electrocución.
􀂃 Quemaduras o asfixia, consecuencia de un incendio de origen eléctrico.
􀂃 Accidentes por una desviación de la corriente de su trayectoria normal.
􀂃 Calentamiento exagerado, explosión, inflamación de la instalación eléctrica.
Efectos de la electricidad en función de la intensidad de la corriente
Al suponer la resistencia del cuerpo constante la corriente aumenta al aumentar
la tensión
(Ley de Ohm). Si la resistencia del cuerpo se supone variable la corriente
aumenta con la humedad del terreno.
Valores de corriente entre 1 a 3 miliamper, no ofrecen peligro de mantener el
contacto permanentemente. Ninguna sensación o efecto, umbral de sensación.
Valores de corriente de 8 miliamper, aparecen hormigueo desagradable,
choque indoloro y un individuo puede soltar el conductor ya que no pierde
control de sus músculos. Efecto de electrización.
Valores mayores de 10 miliamper, el paso de corriente provoca contracción
muscular en manos y brazos, efectos de choque doloroso pero sin pérdida del
control muscular, pueden aparecer quemaduras. Efectos de tetanización. Entre
15 a 20 miliamper este efecto se agrava.
Valores entre 25 a 30 miliamper la tetanización afecta los músculos del tórax
provocando asfixia.
Valores mayores de miliamperes con menor o mayor tiempo de contacto
aparece la fibrilación cardiaca la cual es mortal. Son contracciones anárquicas
del corazón.
EFECTOS DE LA CORRIENTE
No solamente la intensidad de corriente es la que provoca los efectos sino
también el tiempo de contacto o circulación de la misma por el cuerpo.
Durante el período de inhibición nerviosa provocada por el shock eléctrico, la
respiración y la circulación cesan, dando lugar a lesiones que pueden ser
irreversibles sin reanimación inmediata. Estas se denominan lesiones
encefálicas. Generalmente cuando la corriente atraviesa el bulbo o cerebro.
Pueden ocurrir, por accidentes eléctricos, los siguientes efectos:
􀂃 Bloqueo de epiglotis
􀂃 Laringoespasmo
􀂃 Espasmo coronario
􀂃 Contracción de vías respiratorias
􀂃 Shock global
􀂃 Quemaduras internas y externas
Uno de las causas de accidentes producidos por la electricidad en baja tensión
la constituye la ignorancia y la negligencia de los usuarios
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS EN EL
CUERPO HUMANO
PROTECCIONES EN INSTALACIONES
a) Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e instalaciones.
b) Instalación de dispositivos de fusibles por corto circuito.
c) Dispositivos de corte por sobrecarga.
d) Tensión de seguridad en instalaciones de comando (24 Volt).
e) Doble aislamiento eléctrico de los equipos e instalaciones.
f) Protección diferencial.
PROTECCIONES PARA EVITAR CONSECUENCIAS
a) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
b) Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.
c) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.
d) Realizar permisos de trabajos eléctricos.
e) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin.
f) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.
g) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.
CONCLUSIONES
􀂃 Los accidentes por contactos eléctricos son escasos pero pueden ser fatales.
􀂃 La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las
manos.
􀂃 La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga.
􀂃 La humedad disminuye la resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la
conductividad
a tierra.
􀂃 Las personas deben estar capacitadas para prevenir accidentes de origen
eléctrico.
􀂃 La tensión de comando debe ser de 24 volt o la instalación debe tener
disyuntor diferencial.
􀂃 Se puede trabajar en equipos eléctricos con bajo riesgo si están colocadas
debidamente las protecciones.
PRACTICAS DE SEGURIDAD
EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS PRÁCTICAS DE
SEGURIDAD ESOBLIGATORIO
􀂉 Únicamente personal autorizado podrá reparar y/o instalar equipos
eléctricos.
􀂉 Deberán usarse Elementos de Protección Personal (guantes dieléctricos,
protectores visuales) cuando lo exija el trabajo a realizarse en equipos
energizados.
􀂉 Las herramientas defectuosas deberán devolverse inmediatamente para su
reemplazo.
􀂉 Los destornilladores con refuerzo de metal en los mangos, pinzas sin
aislamiento, cuchillos de bolsillo, linternas de metal o centímetros metalizados,
resultan peligrosos cuando se trabaja cerca de circuitos o aparatos eléctricos.
Por consiguiente, queda estrictamente prohibido su uso.
􀂉 Cuando se trabaje cerca de circuitos eléctricos, deberá tenerse extremo
cuidado en el manejo de las herramientas, para evitar cortocircuitos.
􀂉 Debe considerarse peligroso cualquier tipo de voltaje. Se han producido
casos de electrocución, aún con voltajes inferiores a 100 y un choque eléctrico
puede producir reflejos tardíos con su consiguiente peligro.
􀂉 Una vez que un circuito haya sido instalado o reparado, antes de conectarlo
por primera vez, deberá ser cuidadosamente revisado. Asimismo, el personal
deberá encontrarse a distancia prudencial de los conductores.
􀂉 Cuando deben repararse o revisarse instalaciones eléctricas, el personal
responsable está obligado a colocar en el interruptor principal la siguiente
TARJETA DE SEGURIDAD: PELIGRO - NO OPERE NI UTILICE.
􀂉 Antes de abrir o cerrar una llave, deberán determinarse las condiciones
operativas del circuito.
􀂉 Las llaves deberán cerrarse o abrirse con firmeza en su totalidad. La mala
práctica de mover una llave hasta que llegue a un punto que pueda determinar
si hay electricidad en la línea debe ser prohibida.
􀂉 Las llaves deberán encontrarse completamente abiertas antes de sacar los
fusibles. Para retirar los fusibles deberá extraerse primero, el extremo que se
halla más próximo a la entrada de corriente. AL colocar los fusibles de deberá
insertar primero el extremo más alejado al origen de la corriente.
􀂉 Deberán usarse solamente cepillos, escobas y equipos de limpieza que se
encuentren provistos de mangos aislados. Los aspiradores para limpiar llaves,
tableros o cualquier otro aparato eléctrico, deberán estar provistos de
accesorios aislados (goma, plásticos, etc.).
􀂉 Deberán usarse los guantes de goma debidamente aprobados en toda
ocasión en que se trabaje con circuitos de baja tensión en vivo, en cualquiera
de sus puntos.
Estos guantes deberán ser cuidadosamente examinados antes de su uso.
Luego de usarlos, serán entalcados y debidamente resguardados.
􀂉 Controles, centros de distribución o alimentación u otros equipos eléctricos,
deberán mantenerse cerrados en todo momento. Las manijas de puerta,
tornillos o ganchos, deberán estar siempre debidamente fijados.
􀂉 Todos los paneles o tableros y las salas de tableros deberán estar libres de
herramientas, ropas, trapos u otros materiales extraños. Contarán además con
la correspondiente señalización “RIESGO ELECTRICO”..
􀂉 Las protecciones de los paneles de control deberán mantenerse siempre
colocadas. En caso de notarse la ausencia de alguna protección, debe
notificarse inmediatamente al encargado responsable.
􀂉 Los conductores eléctricos no deben ser divididos. Deberán usarse
secciones completas.
􀂉 Se prohíbe hacer o utilizar cables de extensión con conexión macho en cada
extremo.
􀂉 Se prohíbe el uso de cables de extensión que tengan menos de la capacidad
necesaria.
􀂉 Los enchufes que se utilicen en cables de extensión o en conductores
temporarios, deberán ser provistos de conexiones a tierra que estén intactos y
debidamente conectados. Los cables temporarios deberán ser reemplazados
por instalaciones permanentes o sacados dentro de un tiempo prudencial.
􀂉 Los cables de extensión deberán mantenerse levantados y el uso de los
mismos debe reducirse al mínimo.
􀂉 Todos los equipos eléctricos, tales como motores, generadores, conductores,
tableros, transformadores o herramientas portátiles deberán ser debidamente
conectados a tierra al instalarse, sin tener en cuenta el voltaje.
􀂉 Los conductores a tierra deberán ser identificados.
􀂉 Al trabajar sobre circuitos eléctricos, la energía deberá ser cortada, las llaves
trabadas en posición "off" (no), sujetas con un candado, cuya llave deberá
quedar en poder del operario que está haciendo el trabajo en el circuito. Si son
varios los operarios que trabajan en ese circuito, todos deberán seguir esta
regla, colocando cada uno su candado y sólo retirarlo cuando termine el
trabajo.
􀂉 No opere en un panel de control que se encuentre lejos del equipo, hasta no
estar seguro que está desconectado y sin antes asegurarse que nadie quedará
en peligro si fuera conectado. También deberá informar al encargado
responsable del equipo.
􀂉 Es perfectamente reconocido que la prueba de voltaje, revisión y calibrado
de circuitos puede necesitar energizar el equipo. Bajo estas condiciones
deberán tomarse todas las precauciones necesarias para vencer los riesgos
suplementarios que puedan existir.
􀂉 En caso de emergencia, donde es necesario trabajar en circuitos vivos, se
efectuarán los trabajos solamente cuando se tomen todas las medidas de
seguridad adecuadas. El trabajo que se lleve a cabo en estos casos de
emergencia, necesitará de toda la protección indicada, además de
precauciones especiales en el caso de que las superficies se encuentren
húmedas o mojadas.
Todo el personal no directamente involucrado en los trabajos eléctricos, deberá
salir del área.
􀂉 Antes de manejar, conectar o probar capacitores, deberá tenerse en cuenta
que estos elementos pueden mantener carga eléctrica y por consiguiente
deben ser descargados y revisados con dispositivos para tal efecto.
􀂉 Se prohíbe el uso de escaleras metálicas portátiles, o aquellas que posean
herrajes en su estructura.
􀂉 Toda instalación será considerada bajo tensión mientas no se pruebe lo
contrario, con aparatos destinados al efecto.
􀂉 Se deberá sectorizar el área de trabajo y los elementos asociados al mismo,
y señalarlos con el siguiente cartel
UNIDAD Nº 2:
SALUD OCUPACIONAL: Higiene y Seguridad
ocupacional .Riesgos higiénicos de seguridad. Enfermedades Profesionales.
Control del ambiente de trabajo.
Contaminación y corrección del ambiente de trabajo. Ruidos. Calor. Ventilación,
Iluminación
DEFINICIONES DE HIGIENE OCUPACIONAL
Por higiene ocupacional se entiende el trabajo reconocido, evaluado y
controlado de la salud de los trabajadores el cual requiere básicamente de un
programa de protección de la salud, prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales. También se puede decir que es la salud pública aplicada al
hombre en su lugar de trabajo, o sea que es evidente que la salud de los
trabajadores está relacionada con la salud y bienestar de la comunidad en la
que se encuentra.
Es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan
Son todas aquellas técnicas utilizadas para la detección, evaluación y control
de los riesgos a que están expuestos los trabajadores en los centros de trabajo,
con la finalidad de prevenir y/o minimizar las enfermedades ocupacionales.
La higiene ocupacional son todas las acciones aplicadas en los centros de
trabajo para la detección, evaluación y control de los riesgos generados por
factores físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones, etc.), químicos (sustancias
irritantes, asfixiantes, etc.) y biológicos (virus, hongos, bacterias, etc.)
existentes en el lugar de trabajo. Tiene la finalidad de fomentar y mantener el
más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las profesiones, prevenir todo daño a la salud de los empleados por las
condiciones de su trabajo También puede definirse como la ciencia y el arte
debido a la prevención y control de los factores ambientales que surgen en el
lugar de trabajo y que pueden propiciar enfermedades, incapacidad e
ineficiencia, por cada uno de los trabajadores de la comunidad.
OBJETIVOS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL
Los objetivos de la Higiene Ocupacional van enfocados a la salud de los
trabajadores, y entre los principales se pueden citar:
Buscar eliminar las causas de enfermedades derivadas del desempeño de
las actividades productivas en los trabajadores.
Reducir los efectos dañinos provocados por el trabajo en personas
enfermas o con problemas físicos, mejorando así su calidad de vida.
Disminuir el empeoramiento de enfermedades o lesiones ocasionadas en el
trabajo, a través de la medicina ocupacional.
Conservar la salud de las personas y aumentar la productividad26.
Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas sus profesiones.
Prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de
trabajo.
Protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de
agentes nocivos para la salud.
Colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas y; en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo.
IMPORTANCIA
El trabajo produce modificaciones en el medio ambiente que pueden ser:
mecanismos, físicos, químicos, psíquicos, sociales, morales y lógicamente se
pueden pensar que estos cambios afectan la salud integral de las personas que
se dedican a una actividad.
La importancia de la Higiene Ocupacional se sustenta en la protección de la
salud de los trabajadores que conlleva al mejoramiento en la calidad de vida de
los mismos y sus familias, generando así un enorme beneficio social.
La Higiene Ocupacional es una disciplina fundamental cuya aplicación es
indispensable para obtener condiciones laborales saludables y seguras,
protegiendo así la salud de los trabajadores.
Además influye positivamente sobre la productividad y rentabilidad de las
actividades laborales y contribuye a la protección del medio ambiente. Por tal
motivo se recomienda emprender acciones, conjuntamente con organizaciones
sindicales, empresariales, instituciones educativas y gubernamentales entre
otros, que pongan en evidencia la importancia de la higiene ocupacional a fin
de que se aplique en todas las instituciones a nivel nacional.27
5. ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es el estado patológico sobrevenido por la acción mantenida, retenida o
progresiva de una causa que provenga directamente de la clase de trabajo que
desempeñe o que haya desempeñado el trabajador, o de las condiciones del
medio particular del lugar en donde se desarrollen las labores y que produzca
la muerte al trabajador o le disminuya su capacidad de trabajo De manera que
se refiere a toda condición de enfermedad o deterioro de la salud humana que
sea consecuencia de cualquier actividad laboral, exceptuando las ocurridas a
los trabajadores a domicilio. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS
Los riesgos que pueden presentarse en los lugares de trabajo se clasifican en
cuatro grupos, los cuales son:
a) RIESGOS FÍSICOS: Son aquellos originados por agentes ambientales
físicos, como radiaciones, ruido, vibración, ventilación, acceso a agua potable,
clima y temperatura.
b) RIESGOS BIOLÓGICOS: Son originados por materia viva como insectos,
parásitos, bacterias, virus, subproductos naturales como fibra de algodón, o
cualquier agente causal de enfermedad.
c) RIESGOS QUÍMICOS: Son aquellos originados por agentes químicos o
sustancias nocivas a la salud, como líquidos, sólidos, gases, humos o vapores.
d) TENSIONES ERGONÓMICAS: Se refiere a la posición del cuerpo en
relación a sus tareas, como la monotonía, cansancio, preocupación o presión
del trabajo
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DEL AMBIENTE
En América Latina, un ambiente laboral saludable es todavía un privilegio de
pocos trabajadores, mientras que muchos de ellos continúan expuestos a
riesgos ocupacionales. Los estudios realizados indican la existencia de una
gran variedad de factores y agentes peligrosos causando altos índices de
siniestralidad laboral y enfermedades ocupacionales La Organización Mundial
de la Salud (OMS), en su publicación "Salud y Ambiente en el Desarrollo
Sostenible" en 1997, destaca la importancia de los riesgos químicos, que
continúan aumentando de tal forma que muchas sustancias son utilizadas o
producidas en un gran número de actividades económicas. Además, se estima
que existen más de 200 agentes biológicos tales como virus, bacterias
parásitos, hongos y polvos orgánicos que pueden encontrarse en los lugares
del trabajo.
También deben evaluarse las condiciones en las que el trabajador desempeña
sus labores, deben considerarse condiciones como iluminación, ruido,
ergonomía, temperatura, entre otros.
De ahí la importancia de mantener evaluaciones periódicas en los centros de
trabajo para mantener condiciones ambientales aceptables.
CONTROL DE FACTORES DEL AMBIENTE
Consiste en estudiar e inspeccionar los factores y condiciones de trabajo, que
influyen en la salud y comportamiento, aspectos como: Químicos (sustancias o
gases) Biológicos (bacterias o virus),
Físicos (ruido o iluminación) y Ergonómicos (cansancio o monotonía), para
establecer vigilancia sobre ellos y así proveer condiciones laborales apropiadas
para los trabajadores.
CONDICIONES DE TRABAJO
Las principales condiciones laborales, se describen a continuación:
a. LIMPIEZA DE LOCALES
No basta construir locales de trabajo de conformidad con las reglas de
seguridad e higiene; es necesario, además, que la fábrica o el taller se
mantengan limpios y ordenados. El orden, que en el caso de una fábrica o
lugar de trabajo es un término general que abarca todo lo referente a pulcritud y
estado general de conservación, no sólo contribuye a prevenir los accidentes,
sino que constituye igualmente un factor de productividad.
La limpieza es tan importante como el orden, sobre todo cuando se trata de
proteger a los trabajadores contra infecciones, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. Si procede, deberán tomarse medidas para la
exterminación de roedores, insectos y otros parásitos que puedan ser vectores
de epidemias. De hecho, convendrá incluso prevenir este tipo de problemas
mediante una limpieza cotidiana y cuidadosa de talleres, pasadizos, escaleras
o lugares donde los desperdicios o residuos puedan atraer animales.
La limpieza de la ropa de trabajo es esencial para reducir el riesgo de
absorción cutánea de ciertas substancias tóxicas y evitar la sensibilización y la
irritación aguda o crónica de la piel. El personal asignado a trabajos sucios, o
expuesto a substancias peligrosas o tóxicas, debería disponer de cuartos de
aseo dotados de un grifo por cada tres o cuatro trabajadores y de una ducha
por cada tres trabajadores.
b. AGUA POTABLE
Un factor importante para la salud de los trabajadores es que dispongan dentro
de la institución de suficiente agua potable, de ser posible, bien fresca. El agua
deberá reunir las condiciones fijadas por las autoridades sanitarias, y su grado
de pureza deberá analizarse periódicamente. En lo posible, el agua deberá ser
de grifo o embotellada.
c. ILUMINACIÓN
Se calcula que el 80 por ciento de la información requerida para ejecutar un
trabajo se adquiere por la vista. La buena visibilidad del equipo, del producto y
de los datos relacionados con el trabajo es, pues, un factor esencial para
acelerar la producción, reducir el número de piezas defectuosas, disminuir el
despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y los dolores de cabeza y
migrañas de los trabajadores. Cabe añadir que la visibilidad insuficiente y el
deslumbramiento son causas frecuentes de accidente. La iluminación
representa con frecuencia el factor de mayor importancia y el más fácil de
corregir. La iluminación, ante todo, debería adaptarse a la naturaleza del
trabajo; sin embargo, su nivel debería aumentar no sólo en relación con el
grado de precisión.
d. RUIDO
Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las
máquinas, la densidad de los artefactos o motores en el lugar de trabajo y,
hasta hace poco tiempo, la falta de conocimientos detallados sobre las
molestias y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas
fábricas los trabajadores hayan estado expuestos a niveles de ruido que
actualmente se consideran excesivos. Este fenómeno causa en el organismo
humano: Efectos patológicos (Lesiones como sordera, ruptura de tímpano.);
fatiga; estados de confusión; efectos psicológicos o malestares generales; o
que el trabajador no perciba un peligro inminente. El control del ruido se puede
realizar en su origen, trayectoria y/o en el receptor. Eliminarlo en su origen es
un problema técnico, de diseño del equipo, etc. Reducirlo en su trayectoria se
consigue alejando al receptor, separándolo de su origen o poniendo un
obstáculo entre origen y él.
Reducirlo en el receptor se consigue por aislamiento o regulando el tiempo de
exposición.
e. CONDICIONES CLIMÁTICAS
Para mantener la productividad es preciso evitar que las condiciones climáticas
en el lugar de trabajo representen una carga suplementaria para el trabajador;
de ellas dependen igualmente la salud y la comodidad de los trabajadores.
Cuando la temperatura del medio ambiente es elevada la única forma, o casi,
en que el organismo puede dispersar el calor es la evaporación del sudor.
Esta evaporación es más intensa, y por consiguiente más eficaz y refrescante,
cuando más la facilite una ventilación adecuada, y lo es menos cuando más
elevada sea la humedad relativa del aire.
Por lo tanto, las condiciones de trabajo más difíciles de soportar son las
imperantes en minas profundas, hilanderías y tejedurías de países cálidos, y,
en general, todas las actividades que suponen una exposición al calor húmedo,
sobre todo en los países tropicales.
f. VENTILACIÓN
Los metros cúbicos de aire de un local de trabajo, por muchos que sean, nunca
permitirán prescindir de ventilación, porque ésta es el factor dinámico que
complementa el concepto de espacio; para un número constante de
trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente proporcional
al tamaño del local. La ventilación de los locales de trabajo tiene por objeto:
Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores.
Disminuir la contaminación atmosférica.
Mantener la sensación de frescura del aire38.
En resumen, una ventilación adecuada debe considerarse uno de los factores
importantes para la salud y la productividad de los trabajadores, dado que si se
carece de esta, puede ocasionar que los trabajadores sufran de sofocamiento y
sudoración excesiva que a la vez puede generar deshidratación.,

ESTUDIO DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL


El hombre, desde los principios de su historia, ha buscado protegerse ante
cualquier tipo de daño que pueda sufrir por diversos factores, actuando de
forma instintiva y defensiva en su afán por mantener su integridad física. En tal
sentido, la seguridad ocupacional, se refleja en un simple esfuerzo individual
más que en un sistema organizado. Ya en el año 400 A. de C. (Siglo IV A. de
C.), en la antigua Grecia se recomendaba a los trabajadores de la industria
minera el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación de plomo.
También se registran estudios realizados por algunos filósofos sobre ciertas
deformaciones físicas producidas por algunas actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención.
La Revolución Industrial, ocurrida en Europa hacia finales del Siglo XVIII e
inicios del Siglo XIX (entre los años 1760 y 1820 aproximadamente), la cual
consistió en un conjunto de transformaciones económicas y sociales que
caracterizaron el proceso de industrialización, marca el inicio de la seguridad
industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la
mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y
enfermedades laborales. En 1833, se realizaron las primeras inspecciones por
parte de los Gobiernos de Inglaterra y Francia, las cuales consistían en
inspecciones que determinaban las causas físicas y mecánicas de los
accidentes (peligros que constituían las partes específicas de la maquinaria y
las condiciones inseguras de construcción y funcionamiento), pero fue hasta
1850, donde se acataron algunas recomendaciones sobre esta temática que
propicio a una mejoría sobre las condiciones de seguridad en las industrias de
la época. Por otro lado, en el continente americano, un avance importante fue
la Legislatura de Massachussets promulgada en
1867 que prescribía el nombramiento de inspectores de fábricas.
En 1919, con la fundación de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), se
propuso mejorar las condiciones de trabajo, elevar el nivel de vida de los
trabajadores y estimular la justicia social.
DEFINICIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
Seguridad Ocupacional es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas
que tienen por objeto el diseño de: instalaciones, maquinarias, procesos y
procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y
administración de personal, con el propósito de abatir la incidencia de
accidentes capaces de generar riesgos de salud, incomodidades e ineficiencias
entre los trabajadores o daños económicos a las empresas y
consecuentemente a los miembros, de la comunidad.
El conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas
empleados para prevenir accidentes que tienden a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente laboral y a construir o persuadir a los trabajadores
acerca de la necesidad de implementar prácticas preventivas.
Son todas aquellas técnicas utilizadas para la detección, evaluación y control
de los riesgos a que están expuestos los trabajadores en los centros de trabajo,
con la finalidad de prevenir y/o minimizar los accidentes de trabajo.
Por lo tanto Seguridad ocupacional se refiere al conjunto de medidas técnicas
orientadas a reducir, controlar y eliminar los riesgos, accidentes de trabajo, sus
causas y consecuencias; encargándose de proteger la vida, y bienestar de los
trabajadores.
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
Entre los principales objetivos que persigue la Seguridad Ocupacional se
pueden citar los siguientes:
Reducir los costos operativos de producción. De esta manera se incide en
la minimización de costos y la maximización de beneficios.
Mejorar definitivamente la imagen de la institución y, por ende, la seguridad
del trabajador para un mayor rendimiento en el trabajo.
Evitar lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes de trabajo
hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la
productividad.
Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o
disminución de los accidentes de trabajo y sus causas43.
Es localizar y controlar los riesgos, para crear y mantener un ambiente de
trabajo seguro que haga posible la prevención de accidentes, garantizando así
la vida del trabajador.
Proteger a los elementos de la producción (recursos humanos, maquinaria,
herramientas, equipo y materia prima), y para esto se vale de la planificación, el
control, la dirección y la administración de programas.
Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de la maquinaria y
equipos de trabajo.
Analizar las causas de los accidentes de trabajo.
Desarrollar programas de inducción y entrenamiento para prevenir
accidentes.
IMPORTANCIA
Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para el trabajador,
los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas
condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el
primer paso de toda actividad preventiva; los altos costos que genera, no son
las únicas consecuencias negativas; no se puede devolver la vida de un
trabajador si este fallece en su puesto de trabajo a consecuencia de un
accidente; ni devolverle un miembro que haya perdido por amputación; o lograr
que se incorpore a su puesto de trabajo si se le ha extendido una incapacidad
laboral permanente.
Además de los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su
familia, los riesgos, reducen temporal o definitivamente la posibilidad de
trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser
transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poder auto realizarse
como miembro activo de la sociedad.
PRINCIPIOS
Existen tres principios básicos sobre la seguridad ocupacional, los que se
detallan a continuación:
La creación y conservación del interés activo en la seguridad.
Es decir, la prevención de accidentes debe ser una tarea de todos, todo el
personal debe participar activamente en cualquier programa de seguridad que
se establezca.
La investigación de los hechos.
La tarea de investigar los hechos es de vital importancia ya que permite
conocer, entre otros, la hora y el lugar del accidente, el tipo y costo de la lesión,
si se actuó de forma insegura, el nivel del riesgo que se presento.
La acción correctiva basada en los hechos.
Este principio es la consecuencia lógica del anterior, luego de una minuciosa
investigación se presenta la tarea de realizar todas aquellas acciones que han
sido identificadas como las que ayudarán a prevenir los accidentes.
CONCEPTOS Y CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
CONCEPTOS
Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte,
que el trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo. Dicha
lesión, perturbación o muerte ha de ser producida por la acción repentina y
violenta de una causa exterior o del esfuerzo realizado.
Riesgo profesional: Son los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión, o
por motivo de trabajo.
Lesión: Es “El daño físico que produce un accidente a las personas,
consecuencia de una serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo,
es decir, es el daño sufrido por la persona accidentada.
CAUSAS:
Interviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas
inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos:
a) Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medio en que los
trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refieren al grado
de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los
puntos de operación.
Las condiciones inseguras más frecuentes son:
Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos
o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.
Falta de medidas o prevención y protección contra incendios.
Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados
en forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento.
Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el
equipo o en las instalaciones eléctricas.
Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o
inadecuadas.
Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
Falta de orden y limpieza.
Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.
Tiempo de trabajo: los trabajadores son más sensibles y susceptibles de
sufrir accidentes a determinadas horas, generalmente, a primera y última hora
del día, al principio y al final de la semana de trabajo y en los meses de
invierno.
Trabajo a turnos: aparecen problemas de comunicación entre los distintos
turnos.
Las máquinas: hay máquinas que no ayudan mucho al operario (mandos
escondidos, mala posición del operario frente a la máquina.
Trabajo en sí: hay trabajos que dan lugar a más accidentes que otros.
Comodidad del trabajo: la postura del operario en el puesto de trabajo y la
incomodidad de tipo ambiental, (no es lo mismo estar en una oficina, que
limpiando un horno que está caliente.).
Atención del trabajo: los trabajos que requieren mucha atención son los más
propensos a los accidentes, porque el cerebro se “desconecta” en un momento
determinado.
b) Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio
trabajador y que puedan dar como resultado un accidente.
Los actos inseguros más frecuentes en que los trabajadores incurren en el
desempeño de sus labores son:
Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
Operar equipos sin autorización.
Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en
movimiento.
Falta de aprendizaje: puede producirse por dos problemas básicos:
La formación es inadecuada.
El individuo no tiene capacidad para adquirir la formación adecuada.
Inadaptación: en ocasiones, el individuo no llega a adaptarse a la actividad
desarrollada, por ejemplo, un trabajador que está acostumbrado a un horario
determinado, y tiene que empezar a trabajar a turnos.
Falta de madurez: se trata de una madurez para el trabajo, para la relación
laboral.
UNIDAD Nº 3:

La ingeniería ambiental: sus dimensiones ecológicas, sociales,


económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo
sostenible.

Estudios y análisis del impacto ambiental. Impactos ambientales potenciales de


infraestructuras. La contaminación del agua, de suelos y del aire: Formas de
Contaminación. Tratamiento de aguas residuales. Problema y Eliminación de
residuos sólidos

UNIDAD 3
Ingeniería ambiental:

La ingeniería ambiental o ingeniería en tecnología ambiental, es la rama de


la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada,
teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales, económicas y
tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

Es un área y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la


aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la
prevención, el control y remedio de problemas de degradación ambiental; para
el desarrollo del uso sustentable de recursos naturales en procesos productivos
y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en
nuestro entorno.

La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y


preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la
generación actual y para las generaciones futuras. Esta disciplina, en pleno
desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose como
una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para
enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por esto, es considerada
por muchas personas como una profesión de gran futuro.

El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar


impactos negativos y positivos ambientales, evaluar el nivel del daño
ocasionado en el ambiente (en el caso de un impacto negativo) y proponer
soluciones integradas de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes, así
descubrir una relación ambiental mas severa.

Ecología: La ecología (del griego «οίκος» oikos="hogar", y «λóγος» logos="


conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la
distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los
ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden
ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la
geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea qué es el estudio científico de los
procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como
las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de
energía y materia

Objeto de estudio: La ecología es la rama de la Biología que estudia las


interacciones de los seres vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos,
esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.;
pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las
relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas
se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la
biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología
hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas,
ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la
biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los
individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza
herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología,
Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de


la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso
de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.
Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en
los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).

la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

 Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones


abióticas directas que lo rodean)
 Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su
misma especie)
 Comunidad (las interacciones de una población dada con las
poblaciones de especies que la rodean),
 Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos
los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)
 Biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)

Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una


relación permanente y continua con todos los demás elementos que componen
su entorno. La suma total de la interacción de los organismos vivos (la
biocenosis) y su medio no viviente (biotopo) en una zona que se denomina un
ecosistema. Los estudios de los ecosistemas por lo general se centran en la
circulación de la energía y la materia a través del sistema.

Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los
productores primarios a través de la fotosíntesis. Esta energía fluye a través de
la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbívoros que comen y
digeren las plantas), y los consumidores secundarios y terciaria (ya sea
omnívoros o carnívoros). La energía se pierde a los organismos vivos cuando
se utiliza por los organismos para hacer el trabajo, o se pierde como calor
residual.

La materia es incorporada a los organismos vivos por los productores


primarios. Las plantas fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dióxido de
carbono y del nitrógeno de la atmósfera o nitratos presentes en el suelo para
producir aminoácidos. Gran parte de los contenidos de carbono y nitrógeno en
los ecosistemas es creado por las instalaciones de ese tipo, y luego se
consume por los consumidores secundarios y terciarios y se incorporan en sí
mismos. Los nutrientes son generalmente devueltos a los ecosistemas a través
de la descomposición. Todo el movimiento de los productos químicos en un
ecosistema que se denomina un ciclo biogeoquímico, e incluye el ciclo del
carbono y del nitrógeno.

Los ecosistemas de cualquier tamaño se pueden estudiar, por ejemplo, una


roca y la vida de las plantas que crecen en ella puede ser considerado un
ecosistema. Esta roca puede estar dentro de un llano, con muchas de estas
rocas, hierbas pequeñas, y animales que pastorean - también un ecosistema-.
Este puede ser simple en la tundra, que también es un ecosistema (aunque
una vez que son de este tamaño, por lo general se denomina ecozonas o
biomas). De hecho, toda la superficie terrestre de la Tierra, toda la materia que
lo compone, el aire que está directamente encima de éste, y todos los
organismos vivos que viven dentro de ella puede ser considerado como un
solo, gran ecosistema.

Los ecosistemas se pueden dividir en los ecosistemas terrestres (incluidos los


ecosistemas de bosques, estepas, sabanas, etc), los ecosistemas de agua
dulce (lagos, estanques y ríos), y los ecosistemas marinos, en función del
biotopo dominante

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo


particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
(sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos
animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece
entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado
de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la
persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos
por el aprendizaje) puede calificarse de cultura.1

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en


insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la etología. De las
bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser
humano, se ocupa la sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas
por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como
la antropología, la economía, la administración de empresas, etc.
Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas
complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar
a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.
La economía (de οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω,
nemo, "administrar") es la ciencia social que estudia:

 la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes


y servicios;
 la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos (que se consideran escasos);
 con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se


determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo,
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la
política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados


científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales
como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego,
τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser
traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay
muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo
escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica
que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación
tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las
tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su


carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer
los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades
esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no
sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser
usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades
provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y
energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace
uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa
principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del
planeta.

Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo


sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se
formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland
(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas
en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés
sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no
diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse
cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la
naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la
biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los
sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo


sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se
preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio
de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades
sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el
desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de
las mismas a las generaciones futuras. En el informe de Brundtland, se define
como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las


posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de
una organización en las tres áreas.Pero tiene cuatro dimensiones:

 Conservación
 Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
 Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos
 Democracia

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,


vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y
el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del
medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la


organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

 Contaminación

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como


consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo, El contaminante puede ser
una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A
veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y
otras veces una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo
general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose
una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene,


o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen
muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como
plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o
las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños
en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos
contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento
de la capa de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio
climático.

Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones


internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que
adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al
desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones
internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las
formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.

Formas de contaminación

Clasificación según el tipo de contaminación

La contaminación está afectando a la composición de la atmósfera y algunos


de estos cambios son perjudiciales para los humanos y los ecosistemas.

En particular la contaminación está afectando al ciclo del carbono: un ciclo


biogeoquímico de gran importancia en la regulación del clima de la Tierra y en
él se ven implicadas actividades esenciales para el sostenimiento de la vida.

La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes


características. La siguiente es una lista con los diferentes tipos de
contaminación, sus efectos y sus contaminantes más relevantes:

Contaminación atmosférica
Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera
alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas
y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes
son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los
óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la
combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se
aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a
la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide
por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La
contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos
ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un
carácter global, cuando las características del contaminante afectan al
equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de
esto son la lluvia ácida y el calentamiento global.
Contaminación hídrica
Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las
escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas
subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de
aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación
descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los
océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que
contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar
como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de
petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas
veces derrames desde el mismo pozo petrolero.
Contaminación del suelo
Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones
sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se
encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales
pesados frecuentes en baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE),13 los herbicidas
y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y
organoclorados producidos por la industria. También los vertederos y
cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las
ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al
entrar en contacto con fuentes de agua potable.
Contaminación por basura
Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día
mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades
industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es
acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el
viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega
hasta el océano.
Basura espacial
Esta basura orbitando al rededor de la Tierra se compone de restos de cohetes
y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta
basura puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que
los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satélites
funcionales en más basura espacial produciendo un proceso llamado Síndrome
de Kessler.
Contaminación radiactiva
Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser
resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en
bombas nucleares, también por la manufactura y uso materiales radioactivos.
(Ver emisores de partículas alfa) La Contaminación radiactiva se trata más
ampliamente en este artículo en la sección Radiación ionizante.
Contaminación genética
Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio
de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos
genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas
o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el
acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede
afectar la biodiversidad genética de una población o especie. Por ejemplo si a
los organismos genéricamente modificados (OGM) se les permite reproducirse
con organismos no modificados (no-OGM) se producirá la contaminación
genética, y como resultado:14 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la
extinción. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus
características. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen
habilidades para tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generaría una
pesadilla para los granjeros.
Contaminación electromagnética
Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por
equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como
torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los
electrodomésticos, etc. Esta contaminación puede producir peligros de tres
tipos:
Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico
que pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos
eléctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes
eléctricas en el campo magnético de la tierra, en 1994 una tormenta solar
afecto a varios satélites de comunicación generando problemas en periódicos y
redes de radio y televisión de Canadá.15
Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación
electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que
genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible
como por ejemplo gas natural.
Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos
electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo
que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a
una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a
esta. Este calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda
electromagnética. Existen controversias de si la contaminación
electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud
(como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.
Contaminación térmica
Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la
influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de
energía, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos
para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las
condiciones naturales del medio en que viven.
Contaminación acústica :
Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de
aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la
capacidad auditiva del hombre y producir estrés.
Contaminación visual
Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía
eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos
como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los
vertederos a cielo abierto.
Contaminación lumínica
Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y
distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el
trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la
noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos
importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.

RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos tienen su origen en diferentes actividades, la mayor parte


se generan en los domicilios particulares de las grandes urbes, pero también
en la industria, construcción, actividades agrarias, etc. En realidad, cualquier
objeto no útil resultante de la fabricación, utilización o transformación de un
bien de consumo que no se encuentre en estado líquido o gaseoso es un
residuo sólido.

Básicamente se distinguen cuatro tipos de residuos sólidos: domésticos,


comerciales, industriales y agrícolas. Los domésticos y comerciales son en su
mayoría materias orgánicas tanto combustibles como incombustibles, tales
como restos de alimentos, papel, cartón, tejidos, maderas, vidrio, metales,
cerámicas, etc. Los residuos industriales proceden generalmente de
combustibles sólidos, productos químicos y demoliciones. Por su parte, los
residuos agrícolas son en su mayoría materias orgánicas como estiércoles,
purines y restos de cosechas.

El problema de los residuos sólidos se plantea siempre en el momento de


decidir como eliminarlos. Aquellos que tienen un origen orgánico siempre
pueden ser reutilizables o reciclables, pero existen muchos otros que presentan
serias dificultades para convertirlos en elementos inocuos para la salud o la
asimilación por las cadenas tróficas. Un ejemplo lo hallamos en aquellas
sustancias radiactivas, tóxicas o inflamables; todas ellas son materias
peligrosas que o bien es imposible o resulta caro su reaprovechamiento, o bien
se ignoran por su escaso valor, terminando finalmente en vertederos y creando
graves inconvenientes medioambientales, como la contaminación de acuíferos
del subsuelo o proliferación de plagas de insectos y roedores, además de
suponer un foco de olores desagradables e incómodos para las personas.

Los métodos de eliminación o transformación

El método más utilizado para la eliminación de residuos sólidos es el vertedero


controlado. Los que no son acumulados se incineran, y sólo una pequeña parte
terminan convertidos en abonos o fertilizantes orgánicos.

Vertidos controlados

Verter los residuos sólidos en lugares controlados es la forma más económica


de eliminarlos. La elección de los vertederos debe realizarse adecuadamente
de forma que no se produzca contaminación ambiental, sea en la superficie o
los acuíferos subterráneos.

Los suelos que se vayan a dedicar a vertedero deben poseer poca capacidad
de filtración, estar alejados de manantiales fluyentes o subterráneos, y no ser
susceptibles de inundación tanto por aguas fluviales como pluviales. Además,
las labores de acondicionamiento de los suelos deben enfocarse a evitar que
las zonas más altas drenen hacia el vertedero, por ejemplo mediante desvío o
canalización hacia otras superficies más bajas.

Tras las labores de acondicionamiento perimetral, se habilita el suelo del


vertedero mediante el allanamiento y excavado de zanjas. En ella se depositan
los residuos en forma de capas de una altura aproximada de 3 metros cada
una. Cada capa se cubre con tierra y se prensa con máquinas.

Dado que los residuos están expuestos a la denominada descomposición


anaeróbica (en ausencia de aire) se genera gas metano, resultado de la
fermentación llevada a cabo por los anaerobios como las bacterias y levaduras.
Las concentraciones excesivas de gas metano pueden producir explosiones,
motivo por el cual debe elegirse para el vertedero un lugar suficientemente
ventilado. En algunos países existen instalaciones que aprovechan estos gases
como fuente de energía para otros usos.

Incineración

La incineración es otro método de eliminación de residuos sólidos, pero que


resulta impopular porque en la combustión de determinadas materias se
generan sustancias contaminantes muy peligrosas. Por ello, las plantas
incineradoras deben observar unas prescripciones muy estrictas en su
funcionamiento.

Los residuos que entran en una planta incineradora se tratan con sistemas
térmicos con mayor o menor rigidez dependiendo del producto. Por ejemplo, en
el caso de los cianuros sólidos y otros residuos tóxicos y peligrosos, se utilizan
cámaras de combustión a temperaturas de unos 900 grados centígrados, y de
postcombustión que superan los 1000 grados, además de sistemas de lavado
de gases.

Aunque la incineración de sólidos domésticos y sanitarios produce sustancias


contaminantes, en realidad los más peligrosos son los residuos tóxicos
procedentes de la industria, que producen a su vez nuevas sustancias
contaminantes y peligrosas, tales como ácidos, dioxinas y metales pesados.
Las sustancias emitidas a la atmósfera en una incineración convencional son
generalmente dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, entre otras
otras materias gaseosas. La incineración también produce residuos sólidos
incombustibles y otras partículas y cenizas volátiles, que deben ser controladas
mediante filtros y sistemas de lavado de gases.

Gran cantidad de la energía disipada en la incineración de residuos sólidos


puede ser recuperada. Mediante la instalación de incineradoras con
recuperación de energía se consigue reducir los costos económicos y
energéticos, pues una parte de la energía consumida es devuelta para el
consumo en forma de electricidad o calefacción. En estos sistemas se utilizan
procesos de combustión o pirolisis; en uno se hace circular agua por tubos que
están situados dentro de la cámara de combustión, y que al calentarse genera
vapor; el otro aprovecha las corrientes de gases que se producen en la
descomposición química por el calor de los residuos, cuando son sometidos a
una atmósfera de escaso oxígeno.

Los métodos de eliminación o transformación (continuación)

Elaboración de abonos y fertilizantes

Los residuos sólidos consistentes en materias orgánicas, pueden ser


aprovechados para componer abonos o fertilizantes de gran calidad.

Las plantas elaboradoras clasifican primero las materias, separando las que no
son susceptibles de degradación anaeróbica. El resto se introduce en
digestores (cámaras ausentes de oxígeno) y mediante una descomposición
que dura aproximadamente un mes se forma humus, que contiene
principalmente nitrógeno, fósforo y potasio. El humus puede ser utilizado en la
agricultura como un elemento simple, o añadido a otros productos para la
preparación de suelos fértiles.

Reciclaje

El reciclado es el método de transformación de residuos sólidos más ecológico


y respetuoso con el medio ambiente. Existen diversas formas de recuperar los
materiales reciclables, dependiendo de que se traten de metales, tejidos,
cristal, restos orgánicos, etc. Cuando los materiales no han sido previamente
clasificados en origen es necesario proceder a la separación. Normalmente los
materiales pesados se separan de los más ligeros por cribado, decantado o
centrifugado. La mayoría de los metales se separan mediante sistemas
magnéticos.

Los materiales ligeros como textiles, papel o cartón, se envían a sistemas de


reciclado. Por su parte, el vidrio es altamente reutilizable, hasta 50 veces
pueden ser reciclados y reutilizados los envases construidos con este material.
En cuanto a las materias orgánicas, éstas se mezclan con agua y se convierten
en pulpa. Finalmente, los residuos que no tienen ninguna utilidad son
incinerados o depositados en vertederos controlados.

Para que las labores de reciclado sean eficaces deben separarse los
materiales en origen. En muchos municipios se disponen de contenedores
especiales para cada elemento, y son los consumidores los encargados de
separar los residuos en los propios hogares antes de depositarlos en los
contenedores. Generalmente se clasifican los residuos en cristal, papel o
cartón, y materia orgánica.

Algunos materiales que no admiten reciclaje pero que son peligrosos también
deben ser separados, ejemplo de las pilas de mercurio o las baterías eléctricas.
Si estas labores se realizan con responsabilidad estaremos ahorrando mucha
energía a las plantas incineradoras, la acumulación de residuos en los
vertederos y gran cantidad de gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

Tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos


Muchos residuos tóxicos y peligrosos no se eliminan, siendo abandonados en
vertederos o introducidos en contenedores para ser enterrados o hundidos en
en el mar. Residuos extremadamente peligrosos son los que proceden de la
fisión nuclear.

Una exposición prolongada a sustancias radiactivas daña los organismos vivos.


Además, estas sustancias mantienen la potencia radiactiva durante cientos de
años, lo que supone un grave contratiempo de almacenamiento. Como no se
pueden eliminar, se introducen en contenedores especiales o silos de
hormigón, también en pozos profundos de formaciones geológicas estables, o
en fosas marinas. Cualquier método de almacenamiento de las materias
radiactivas es poco fiable en el tiempo.

Otras materias no conservan su potencial dañino a largo plazo, pero su grado


de toxicidad les hace igualmente peligrosas si son abandonadas sin control.
Ejemplo de ello son los productos farmacéuticos y químicos (medicamentos,
productos fitosanitarios, insecticidas, herbicidas, cianuros...); los procedentes
de la minería (metales pesados); otras industrias (siderúrgica, papelera, etc.).
Estas materias pueden recuperarse en un pequeño porcentaje, pero en su
mayoría suelen ser incinerados, tratados mediante procesos físico-químicos, o
depositados en contenedores de seguridad
UNIDAD Nº 4:
Tratamiento de efluentes. Tratamiento de aguas residuales:
Procesos. La fotobiodepuración de aguas residuales. Potenciales impactos
ambientales.

Impacto ambiental de vías terrestres

Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como son por


ejemplo: caminos, carreteras autopistas, o autovías y vías férreas, y sus obras
de cruce y empalmes utilizan áreas importantes en el territorio creando en el
entorno impactos ambientales importantes.

Los posibles beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres


incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de
los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y
productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de
trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención médica y
otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también complejos impactos
negativos directos e indirectos, a continuación se mencionan los principales.

Impactos directos:

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de


construcción de las mismas, y durante toda su vida útil.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción son


aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso:
pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación
de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas
subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación
del paisaje o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización
de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos
pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras,
canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al
proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y
socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de
mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo,
proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de
construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y
aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no
residente.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor
demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no
motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación
del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a
animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños
ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y
contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de
contaminantes en la superficie de los caminos.

Impactos indirectos

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la


construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos son
principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a
la colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la
urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la
tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos
caminos secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las
tierras silvestres y otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y
desplazamiento de las economías de subsistencia.

Caminos rurales

Los impactos ambientales en caminos rurales deben incluir los efectos directos
que ocurren en el área de la construcción y sus alrededores, y los indirectos en
el área adyacente. El área de influencia mayor para el desarrollo de un
proyecto de camino rural son sus efectos económicos, sociales y ambientales
inducidos, tanto si han sido planificados o ocurren de forma espontánea, y son
el resultado del mayor acceso físico y la reducción de los costos de transporte.

Caminos, carreteras y vías férreas

El impacto ambiental del desarrollo de proyectos para la construcción de vías


terrestres, que abarca desde autopistas, hasta caminos principales, desvíos, y
vías férreas, puede ser directo o indirecto, así como positivo o negativo. Las
vías no pavimentadas pueden ocasionar impactos considerables, de mayor
envergadura que los pavimentados y la modificación u optimización de los ya
existentes.

Desarrollo de áreas urbanas

Las ciudades desempeñan una función fundamental en el proceso de


desarrollo. Son zonas productivas cuyo aporte al crecimiento económico es
muy importante. A pesar de ello, es necesario evaluar y analizar en detalle y de
forma muy cuidadosa el proceso de crecimiento urbano, ya que ocasiona un
deterioro de las condiciones ambientales anexas.

Al ser las ciudades un lugar donde se produce un crecimiento demográfico, y


en dónde hay un desarrollo de la actividad comercial e industrial, es en ellas en
dónde se concentra la mayor utilización de energía y de recursos, así como la
generación de residuos. Los sistemas naturales y artificiales existentes no son
suficientes para absorber tal acumulación y se sobrecargan, dejando de ser
manejables. Con el rápido crecimiento demográfico que hay hoy en día en las
ciudades, la situación es cada vez más crítica.
Desarrollo de petróleo y gas

En la producción de petróleo y gas es necesario tener en cuenta y evaluar los


desechos sanitarios y desechos domésticos tratados que se producen, así
como los lodos de perforación y las aguas tratadas. Este tipo de procesos
pueden tener lugar en el mar con las plataformas que existen para explotar los
pozos del fondo detectados, o bien en instalaciones industriales situadas en
tierra. Según sea el proceso analizado y evaluado, las emisiones que se emiten
a la atmósfera pueden deberse a diversas causas. En el caso de plataformas
en el mar, las emisiones atmosféricas que se producen son debidas a la
utilización de los generadores y las bombas diesel, a las deyecciones con
fuego y liberación de gas sulfuroso (sulfuro de hidrógeno) producidas, y a las
emisiones que se producen durante las etapas de transporte y transferencia de
ambos productos. En las instalaciones industriales en tierra, las emisiones
atmosféricas son producidas por los procesos operativos de las refinerías de
petróleo o de las plantas de procesamiento de gas, así como durante la fase de
descarga de los buques que los transportan.

Estos procesos requieren numerosas y diversas actividades industriales como


la construcción de las plataformas, la preparación de los caminos de acceso, la
preparación de las zonas para los aviones, los oleoductos de recolección y
transporte, las instalaciones auxiliares de apoyo necesarias para el buen
funcionamiento de las instalaciones, etc. Dichas actividades son las
responsables de la aparición de impactos que causan fundamentalmente
alteraciones de la superficie, una gran cantidad de emisiones de ruido,
emisiones atmosféricas ya comentadas, aumento del tráfico y posibles
accidentes, derrames de petróleo, descarga de aguas producidas con
tratamiento, aparición de contaminación atmosférica a causa de la quema de
los gases indeseables producidos o extraídos y de los pozos de desechos de
petróleo, descargas del gas sulfuroso, y una afluencia continua de trabajadores
de construcción. Estos impactos hay que evaluarlos, analizarlos, y reducirlos o
eliminarlos en la medida que sea posible durante la realización del proyecto.
Los principales aspectos de riesgo de tales instalaciones que se pueden
producir de forma no rutinaria y prevista sueles ser los reventones con fuego o
liberación de gas sulfuroso (sulfuro de hidrógeno), el colapso de la plataforma,
la rotura del oleoducto, la muerte de animales marinos, la limitación del uso del
suelo en esa área, y el choque del tanquero.

Líneas de transmisión

Las líneas de transmisión consisten principalmente en sistemas terrestres de


transmisión que se construyen sobre humedales, arroyos, ríos, bahías, montes,
y cerca de las orillas de los lagos, etc. Pueden tener desde pocos kilómetros a
cientos de ellos de longitud, siendo el derecho de vía en dónde se construyen
estas líneas de transmisión función del tamaño de la línea y del número de
líneas de transmisión a instalar (normalmente suelen variar de 20 a 500 metros
de ancho.

Los impactos ambientales negativos que pueden ocasionarse con los proyectos
de instalación de las líneas de transmisión son provocados por la construcción,
la operación y mantenimiento de las mismas. En el lado positivo, los derechos
de vía de las líneas de transmisión pueden ser beneficiosos para la fauna si se
manejan adecuadamente. Así, las áreas desbrozadas para el desarrollo del
proyecto pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para las
aves y los mamíferos, además de poder aumentar la diversidad del área como
consecuencia del contacto entre el derecho de vía y la vegetación existente.

Navegación

El medio ambiente puede verse muy dañado por la liberación de contaminantes


tanto de origen natural como derivados de la actividad del hombre a
consecuencia del desarrollo de la navegación, los cuales pueden tener efectos
sinérgicos entre sí combinándose los efectos físicos, químicos y biológicos. El
agua, la tierra y el aire pueden contaminarse a partir del desarrollo de
actividades propias del sector como son las operaciones de dragado, la
eliminación de materiales, las actividades de construcción, y un mayor tránsito
marítimo.

Los impactos potenciales en este sector incluyen los derrames, las descargas
de petróleo, la liberación de contaminantes, la pérdida de hábitats, eliminación
de materiales, erosión y sedimentación por posibles cambios hidrológicos
ocasionados, y pueden provocar alteraciones de la circulación y seguridad en
el transporte,. Estos impactos deben ser objeto de evaluación para paliar lo
máximo posible sus efectos con el desarrollo del proyecto

Oleoductos y gasoductos

La instalación de oleoductos tanto en tierra como en el mar se realiza mediante


una serie de operaciones que pueden causar serios daños al medio ambiente.
Sin ánimo de revisar de forma exhaustiva cuales son, las más comunes y que
pueden tener un impacto medioambiental de mayor envergadura son el
desbroce del derecho de vía; la excavación de zanjas; el levantamiento
topográfico; su colocación, el doblado, su soldadura, el revestimiento de la
tubería; la instalación de la protección catódica para controlar la corrosión, su
colocación en la zanja cuando se trata de los oleoductos enterrados; el relleno
y la limpieza de la zanja, y el dragado y la eliminación del lodo producido
cuando se trata de terrenos húmedos.

En los casos en que las tierras están completamente saturadas, o se proyecta


su ejecución en el mar o en las lagunas, se emplean barcazas para dragar el
suelo, fabricar la tubería y colocarla finalmente. Normalmente, se suele anclar
la tubería con bloques de cemento o mediante la preparación de un entubado
de hormigón. En este caso es necesario tener muy en cuenta la acción de las
olas y las corrientes que alteran de forma constante el desarrollo de las
operaciones a realizar.
Presas hidráulicas

El desarrollo de este tipo de proyectos provoca cambios medioambientales


irreversibles en el área geográfica destinada, que suele ser muy extensa y, por
lo tanto, puede originar impactos potenciales muy importantes.

Últimamente este tipo de proyectos goza de mala prensa, y son muy criticados
ya que los beneficios que se logran alcanzar con su desarrollo son menores a
los costos sociales, ambientales y económicos que hay que asumir. No
obstante, si se proyecta una infraestructura de este tipo es imprescindible tratar
de eliminar o reducir estos costos ambientales y socio-económicos a niveles
aceptables, debiendo analizar, evaluar y proponer medidas correctoras (y de
prevención si es posible) para lograr ese objetivo de controlar adecuadamente
los problemas potenciales.

Protección contra inundaciones

Existen unas zonas en las cuales son habituales las inundaciones, y por ello,
tanto sus ecosistemas como sus poblaciones están habituados y adaptados a
esta situación. A excepción de que se dé una catástrofe como consecuencia de
una inundación muy severa, estas zonas dependen de esa inundación
periódica. Tratar de eliminar ese proceso de inundación natural y los beneficios
que ésta trae es el origen de los potenciales impactos ambientales más
importantes basados en las medidas estructurales de protección desarrolladas
por el hombre para controlarlas.

Estas zonas naturales son productivas gracias a que la inundación las hace así
mediante una renovación de la humedad del suelo, y la deposición de limo que
hace estas zonas más fértiles. Se puede afirmar a decir que algunas zonas
áridas sólo reciban esta fuente de riego natural en forma de inundación. Por lo
tanto, toda actividad de desarrollo que trate de reducir o eliminar estas
inundaciones naturales puede provocar una recesión potencial de la agricultura
de estas tierras empobreciéndolas, modificar y eliminar su vegetación natural,
sus poblaciones de flora y fauna (ganado, pesca,…).

Proyectos de vivienda a gran escala

Los proyectos de macro-urbanización tan habituales con el desarrollo provocan


la pérdida de tierra; a menudo fértil y útil para su uso agrícola como
consecuencia más importante de esa urbanización. Las tierras fértiles y
húmedas, los bosques, el hábitat que puede incluir especies raras y/o en
peligro de extinción, la contaminación del aire consecuencia del uso de
combustibles de calefacción y cocina, los residuos de todo tipo (sólidos y
líquidos fundamentalmente) generados que se deben eliminar de forma
adecuada, la alteración de los sistemas naturales de la zona (mayor erosión y
sedimentación), la calidad del agua tanto superficial como subterránea, etc., se
encuentran en clara amenaza con estos proyectos. Para combatir esta
amenaza se deben implementar políticas específicas de planificación y control
apropiadas por todas las partes implicadas, tanto los responsables de los
proyectos como las autoridades competentes.
Es necesario asegurar el valor de todos estos recursos a largo plazo, debiendo
establecer un equilibrio entre tales recursos perdidos o alterados y la necesidad
de vivienda.

Proyectos hidroeléctricos

Dentro de tales proyectos se incluyen las represas, los reservorios, los canales,
los conductos, las centrales eléctricas, y las playas de distribución que se
emplean para generar electricidad. Cuando las características de lluvia de la
cuenca hidrográfica y el caudal del río son adecuados y suficientes, es posible
que se puedan proporcionar uno o más de los siguientes servicios: riego,
control de inundación, fuente de agua, actividades recreativas, pesca,
navegación, control de sedimento, control de los atascamientos de hielo, y
control de las roturas de los lagos glaciales. Cada uno de estos componentes
por sí mismos tiene unos impactos ambientales potenciales positivos y
negativos, los cuales se deben analizar y evaluar en el desarrollo de estos
proyectos, proponiendo medidas preventivas y correctivas.

Puertos y bahías

El desarrollo marítimo genera problemas medioambientales potenciales que


difieren según su ubicación y las variaciones en su geografía, hidrología,
geología, ecología, industrialización, urbanización y tipos de embarque. Una
modificación proyectada para la construcción de estructuras artificiales que
provocan la alteración de las aguas naturales resulta en impactos potenciales
directos e indirectos sobre los ecosistemas, la población de la zona, y la masa
de agua. Actividades del proyecto tales como las operaciones de dragado, la
eliminación de materiales, el desarrollo de la zona de playa, el mayor tránsito
marítimo, y el aumento de vehículos en el puerto; pueden provocar la aparición
de contaminantes naturales y derivados de la actividad del hombre en el medio
ambiente de la zona.

Los impactos potenciales en el medio acuático más destacados son los


derrames y descargas de petróleo; la liberación de contaminantes, la alteración
del sedimento, el flujo superficial, la destrucción del hábitat; los cambios en la
composición química, las modificaciones en la circulación del agua; las
preocupaciones ocupacionales y de salud pública; y la seguridad en el
transporte.

Los impactos potenciales en el medio terrestre a destacar son la contaminación


por la eliminación de materiales dragados, la erosión y la sedimentación (como
consecuencia de los cambios hidrológicos ocasionados por el desarrollo del
canal), y el desarrollo de la zona de playa (construcción de rompeolas, etc.), la
pérdida de hábitats (debido al desarrollo de la playa), y la pérdida de usos
actuales y futuros del suelo.

Los impactos potenciales que se pueden originar en el medio aéreo son


fundamentalmente la degradación, el tránsito de vehículos, y la generación de
polvo fugitivo contaminante.
Recolección y eliminación de basura

Los residuos sólidos que se abandonan constituyen una molestia pública de


primera magnitud. Su presencia puede originar la obstrucción de los desagües
y drenajes abiertos, pueden invadir los caminos, deterioran y reducen la
estética del panorama, emiten olores desagradables, y producen emisiones de
polvos con características irritantes.

El desarrollo de un proyecto de esta naturaleza se debe diseñar de forma


apropiada para que se adecue a las necesidades y los patrones de
comportamiento de la población de la zona afectada, ya que puede provocar
unos impactos potenciales mayores relacionados con los residuos
abandonados. Por lo tanto, este tipo de proyectos relacionados con los
residuos sólidos debe incluir el análisis y evaluación de la posible mejora y
optimización de su recolección, siendo el objetivo principal la reducción de los
desechos abandonados.

Además, si los residuos sólidos no son confinados y retirados de forma


apropiada se puede crear un impacto potencial sobre la salud pública. Si estos
residuos no está protegidos, puede existir un contacto directo con ellos por
parte de la población, y sobre todo por parte de los trabajadores que se
encargan de su recogida y eliminación, que provoca efectos nocivos. Es
imprescindible que en el desarrollo de este tipo de proyectos se tenga en
cuenta la protección de la población y los trabajadores en primera instancia,
proponiendo y suministrando elementos de protección como guantes, botas, o
uniformes, y la adecuación de instalaciones de limpieza. Por lo tanto, debe
contemplarse la consideración de los costos económicos necesarios para la
contención de los residuos generados y la protección de los trabajadores, que
eviten el impacto potencial sobre la salud.

Riego y drenaje

El principal beneficio del desarrollo de proyectos de riego en la mayor


producción de alimentos. Si además se concentra e intensifica la producción en
un área localizada pequeña se puede lograr la protección de los bosques y de
las tierras silvestres, evitando que se conviertan en terreno agrícola. La
cobertura vegetal y la preparación de la tierra permiten reducir la erosión del
suelo. El desarrollo de estos proyectos tiene también un beneficio positivo en la
salud al mejorar la higiene y al reducir la incidencia de algunas enfermedades,
así como en la moderación de las inundaciones.

Por el contrario, los impactos potenciales negativos directos como


consecuencia de la utilización del agua freática para el riego se basan en el
consumo superior al grado de recuperación, lo que origina una reducción del
nivel del agua freática, que a su vez provoca el hundimiento de la tierra, la
disminución de la calidad del agua, y permite la entrada de agua salada en
áreas próximas a la costa.

Dentro de los factores ambientales externos que afectan al desarrollo de este


tipo de proyectos está el uso de la tierra, que va a afectar a la calidad del agua
del área de riego sobre todo respecto a su contenido en sedimento por la
erosión provocada por la agricultura que puede elevar el nivel de la tierra a tal
punto que puede incluso impedir el riego, y la composición química del agua
con respecto a la presencia de contaminantes de origen agrícolas y/o
industriales.

Sistema de agua potable

Los proyectos de desarrollo de agua potable tienen unos indudables impactos


positivos para la salud, no pudiendo vivir en ciudades y pueblos sin este
recurso básico.

Dentro de esos proyectos, y a modo de ejemplo, se pueden englobar la


construcción, la expansión o rehabilitación de represas y reservorios, los pozos
y estructuras receptoras, las tuberías principales de transmisión, las
instalaciones de bombeo, las obras de tratamiento, los sistemas de distribución,
etc.

Tratamiento y eliminación de aguas

Los contaminantes que suelen estar contenidos en la aguas de abastecimiento


suelen ser los sólidos en suspensión y disueltos. Fundamentalmente consisten
ambos en materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites, grasas,
sustancias tóxicas, y micro organismos patógenos.

Cuando el proyecto no incluye un tratamiento de estas aguas antes de su


utilización, existen los mismos peligros para la salud pública en el punto de
descarga. Estos peligros pueden presentar efectos sinérgicos como la
acumulación de sólidos que afecta al hábitat acuático y marino; la reducción de
la presencia de oxígeno como consecuencia de la descomposición de la
materia orgánica que provoca la desaparición de los organismos acuáticos y
marinos e incluso a otros organismos superiores a través de la bioacumulación
en las cadenas alimenticias, y la eutrofización por alto contenido de nutrientes
que crea una gran cantidad de vegetación que puede afectar a la pesca y a las
áreas recreativas.

Es necesario tener en cuenta para el desarrollo correcto de este tipo de


proyectos se deben manejo adecuadamente los residuos sólidos que provienen
del tratamiento de las aguas (grava, cerniduras, lodo primario, y lodo
secundario) para evitar que contaminen el suelo y el agua. Asimismo, planificar,
analizar y evaluar el tratamiento para los residuos humanos que deben
eliminarse en su origen para evitar que sean un peligro de infección parasitaria
(por contacto directo con la materia fecal), hepatitis, cólera, tifus u otras
enfermedades gastrointestinales que tienen su origen en la contaminación de la
fuente de agua y de comida.

Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. Por lo
tanto objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy
común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del
tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual
son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o
bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y
eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos
para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están
típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales
(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial
presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento
especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación


física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o
industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden
ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un
desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena)
seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los
sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales
disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar
plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva
de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias
adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa
biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentacion secundaria),
el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario)
como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o
reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u
otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos
segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la
descarga o reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

 Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)


 Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica
disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos
suspendidos que se eliminan fácilmente)
 Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección)

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o


duchas, cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En
muchas áreas, las aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias
provenientes de industrias y comercios. La división del agua casera drenada en
aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua
negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de
piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de
inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales
también incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas
residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e
industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se
usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y


aguas de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas
combinado. La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas
combinadas es actualmente menos común en los Estados Unidos y Canadá
que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino
Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin
embargo, el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en
sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y
alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y
“alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos
pluviales en otros países europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través
de los techos y la supeficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo
partículas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos, basura animal,
aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba
algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejemplos
de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de
sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos
gruesos).

El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas


residuales. El diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas
residuales es generalmente el mismo en todos los países:

Tratamiento físico químico

 Remoción de gas.
 Remoción de arena.
 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
 Separación y filtración de sólidos.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de


fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

Tratamiento biológico
Saneamiento ecológico.

 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.


 Post – precipitación.
 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las
normas de cada jurisdicción.
 Biodigestión anaeróbia y humedales artificiales utiliza la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes
de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan
condiciones controladas para controlar la presencia de
contaminantes.

Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos


como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los
Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable

Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente


transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica
utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y
precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto
ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas

Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas


a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un
agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.

Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los


fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal
apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el
ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y


procedentes de la industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que


conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente
decantable.

Etapas del tratamiento

Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos


gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido
también como tratamiento mecánico.
Remoción de sólidos

En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para


eliminar todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de
alcantarillado, tales como trapos, barras, compresas, tampones, latas, frutas,
papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente mediante una pantalla
rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se elimina porque
esto puede dañar equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas
residuales, además los tratamientos biológicos no están diseñados para tratar
sólidos.

Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente


incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las
bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces
hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que
transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del
colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento
de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.

Investigación y maceración

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o


rotatorias para remover material flotante y materia grande como trapos; y
partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos son recolectados y
podrán ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser
dispuestos al exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los
sólidos son cortados en partículas pequeñas a través del uso de cuchillos
rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado en plantas que
pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos confiables que las pantallas físicas.

Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se


pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques
son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos
fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden
levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de la etapa
primaria es producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado
biológicamente y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente.
Los tanques primarios de establecimiento se equipan generalmente con
raspadores conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos
recogido hacia una tolva en la base del tanque donde mediante una bomba
puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el


contenido biológico del agua residual, el cual deriva de residuos humanos,
residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas
municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin.

Desbaste

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual


mediante una reja, manual o autolimpiante, o un tamiz, habitualmente de menor
paso o luz de malla. Esta operación no sólo reduce la carga contaminante del
agua a la entrada, sino que permite preservar los equipos como conducciones,
bombas y válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones provocados por los
sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas


orgánicas fuertes o variables, típicamente industriales, para permitirles ser
tratados por procesos de tratamiento secundario. Son filtros típicamente altos,
filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético en el cual las aguas
residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño de los
filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En
instalaciones más grandes, el aire es forzado a través del medio usando
sopladores. El líquido resultante está usualmente con el rango normal para los
procesos convencionales de tratamiento.

Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos


para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos
que remueven substancialmente materia orgánica. También puede atrapar
partículas de material y puede, bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en
nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

Camas filtrantes (camas de oxidación)

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas


receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el
licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda cama
compuesta de coque (carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de
medios plásticos). Tales medios deben tener altas superficies para soportar las
biopeliculas que se forman. El licor es distribuido mediante unos brazos
perforados rotativos que irradian de un pivote central. El licor distribuido gotea
en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también
proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama,
manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias,
protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o reducen
los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentado a menudo por
insectos y gusanos.

Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolvimiento


lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un flóculo biotico
que proporciona el substrato requerido.

Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace como
resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de
crecimiento adjunto son:

 1) Mantener una alta densidad de población de biomasa


 2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar
la concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
 3) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos
(RAS).

Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con


reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de
este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del
amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo reactor
mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF es
también operado en flùjo alto o flujo bajo dependiendo del diseño especificado
por el fabricante.

Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en


conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de los
sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de nutrientes
del proceso de fangos activos. El coste de construcción y operación de MBR es
usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas residuales
convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos


biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se
realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del
tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se
practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia


suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas
residuales.

Lagunaje

Esquema de una depuradora por lagunaje.

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta


la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de
una imitación de los procesos de autodepuración que somete un río o un lago
al agua residual de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y la
colonización por los macrofitos nativos, especialmente cañas, se dan a
menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como
Daphnia y especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo
partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los


inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para
depurar las aguas de grandes núcleos.

Tierras húmedas construidas

Las tierras húmedas construidas incluyen camas de caña y un rango similar de


metodologías similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica
aerobia y pueden ser utilizados a menudo en lugar del tratamiento secundario
para las comunidades pequeñas, también para la fitoremediacion.

Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para


limpiar el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester
en Inglaterra.
Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden también contener altos niveles de nutrientes


(nitrógeno y fósforo) que eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e
invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o eso
puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo:
mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y las algas pueden
parecer ser una edición estética, pero las algas pueden producir las toxinas, y
su muerte y consumo por las bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno
en el agua y asfixiar los peces y a otra vida acuática. Cuando se recibe una
descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los nutrientes agregados
pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles
a la contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las
aguas residuales se puede alcanzar mediante la precipitación química o
biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno


del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato es
convertido al gas nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena,
las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno.
Algunas veces, la conversión del amoníaco tóxico al nitrato solamente se
refiere a veces como tratamiento terciario.

La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se


ejecuta en ausencia de oxigeno disuelto y se usa el oxígeno de compuesto
orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptador de
electrones. En el proceso conocido como desnitrificación, los nitratos y nitritos
son usados por las bacterias facultativas, en condiciones anóxicas, condiciones
intermedias, con formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso como productos
finales.2

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado


retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso específicamente
bacteriano, llamadas Polyphosphate que acumula organismos, se enriquecen y
acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus células.
Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada,
los biosólidos bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del
fósforo se puede alcanzar también, generalmente por la precipitación química
con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por
ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil de
operar, y el uso de productos químicos en el proceso del tratamiento es
costoso. Aunque esto hace la operación difícil y a menudo sucia, la eliminación
química del fósforo requiere una huella significativamente más pequeña del
equipo que la de retiro biológico y es más fácil de operar.
Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es


reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección
depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH,
etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será
tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos,
especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos.
Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en
contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección
incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el
agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su
persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de


las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del
largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del
material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados
que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las
"cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el material con
cloro orgánico en el ambiente acuático natural. Además, porque la clorina
residual es tóxica para especies acuáticas, el efluente tratado debe ser
químicamente desclorinado, agregándose complejidad y costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la


desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos
de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgánica
en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la estructura
genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la
reproducción. Las desventajas dominantes de la desinfección UV son la
necesidad del mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la
necesidad de un efluente altamente tratado para asegurarse de que los
microorganismos objetivo no están blindados de la radiación UV (es decir,
cualquier sólido presente en el efluente tratado puede proteger
microorganismos contra la luz UV).

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de alto


voltaje resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono es
muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra
en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes
de enfermedades. El ozono se considera ser más seguro que la clorina porque,
mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el sitio (altamente
venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono es colocado según
lo necesitado. La ozonización también produce pocos subproductos de la
desinfección que la desinfección con cloro. Una desventaja de la desinfección
del ozono es el alto costo del equipo de la generación del ozono, y que la
cualificación de los operadores deben ser elevada.
El tratamiento de los fangos

Los sólidos primarios gruesos y los bio sólidos secundarios acumulados en un


proceso del tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de una
manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina
inadvertidamente con los compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos (por
ejemplo: metales pesados). El propósito de la digestión es reducir la cantidad
de materia orgánica y el número de los microorganismos presentes en los
sólidos que causan enfermedades. Las opciones más comunes del tratamiento
incluyen la digestión anaerobia, la digestión aerobia, y el abonamiento.

La digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia


del oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se
fermenta en tanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una
temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una
retención más corta, así en los pequeños tanques, la digestión termofílica es
más expansiva en términos de consumo de energía para calentar el fango.

La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se
puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del
funcionamiento para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento
grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las máquinas
requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso
anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el
proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton,


Alberta, Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio
es posible generar directamente cantidades útiles de electricidad del fango
orgánico usando bacterias electroquímicas activas naturales. Potencialmente,
esta técnica podría conducir a una forma ecológica de generación de energía,
pero para ser eficaz, una célula de combustible microbiana debe maximizar el
área de contacto entre el efluente y la superficie bacteria-revestida del ánodo,
lo que podría disminuir seriamente el rendimiento del proceso.

La digestión aeróbica

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del


oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la
materia orgánica y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya
una carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas
como alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como
respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porque
ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de capital de
digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de explotación son
característicos por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a los
costes energéticos para la aireación necesitada para agregar el oxígeno al
proceso.
La composta o abonamiento

El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el


mezclar de los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales
como aserrín, paja o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacterias
digieren los sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada del carbón y,
al hacer eso, producen una cantidad grande de calor. Los procesos anaerobios
y aerobios de la digestión pueden dar lugar a la destrucción de
microorganismos y de parásitos causantes de enfermedades a un suficiente
nivel para permitir que los sólidos digeridos que resultan sean aplicados con
seguridad a la tierra usada como material de la enmienda del suelo (con las
ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura como fertilizante a
condición de que los niveles de componentes tóxicos son suficientemente
bajos.

La depolimerización termal

La depolimerización termal utiliza pirólisis acuosa para convertir los organismos


complejos reducidos al aceite. El hidrógeno en el agua se inserta entre los
vínculos químicos en polímeros naturales tales como grasas, las proteínas y la
celulosa. El oxígeno del agua combina con el carbón, el hidrógeno y los
metales. El resultado es aceite, gases combustibles de la luz tales como
metano, propano y butano, agua con las sales solubles, bióxido de carbono, y
un residuo pequeño del material insoluble inerte que se asemeja a la roca y al
carbón pulverizados. Se destruyen todos los organismos y muchas toxinas
orgánicas. Las sales inorgánicas tales como nitratos y fosfatos siguen siendo
en el agua después del tratamiento en los niveles suficientemente altos que el
tratamiento adicional está requerido.

La energía de descomprimir el material se recupera, y el calor y la presión de


proceso se acciona generalmente de los gases combustibles ligeros. El aceite
se trata generalmente más lejos para hacer un grado ligero útil refinado del
aceite, tal como algunos diésel y aceites de calefacción, y después se vende.

La elección de un método de tratamiento sólido de las aguas residuales


depende de la cantidad de sólidos generados y de otras condiciones
específicas del lugar. Sin embargo, generalmente el abonamiento es lo más a
menudo posible aplicado a los usos en pequeña escala seguidos por la
digestión aerobia y entonces la digestión anaerobia para grandes escalas como
en los municipios.

Deposición de fangos

Cuando se produce un fango líquido, un tratamiento adicional puede ser


requerido para hacerlo conveniente para la disposición final. Típicamente, los
fangos se espesan (desecado) para reducir los volúmenes transportados para
la disposición. Los procesos para reducir el contenido en agua incluyen lagunas
en camas de sequía para producir una torta que pueda ser aplicada a la tierra o
ser incinerada; el presionar, donde el fango se filtra mecánicamente, a través
de las pantallas del paño para producir a menudo una torta firme; y
centrifugación donde el fango es espesado centrífugo separando el sólido y el
líquido. Los fangos se pueden disponer por la inyección líquida para aterrizar o
por la disposición en un terraplén. Hay preocupaciones por la incineración del
fango debido a los agentes contaminadores del aire en las emisiones, junto con
el alto coste de combustible suplemental, haciendo esto medios menos
atractivos y menos comúnmente construidos del tratamiento y de la disposición
del fango.

No hay proceso que elimine totalmente los requisitos para la disposición de bio
sólidos. En Australia del sur, después de la centrifugación, el fango entonces es
secado totalmente por la luz del sol. Los bio sólidos ricos en nutrientes
entonces se proporcionan a los granjeros para utilizar como fertilizante natural.
Este método ha reducido la cantidad de terraplén generada por el proceso cada
año.

La fotobiodepuración de aguas residuales

La fotobiodepuración de aguas residuales es un proceso que implica la


presencia de luz solar y organísmos fotosintéticos para en el proceso de
depuración. Generalmente la fotobiodepuración es llevada a cabo por
microorganísmos fotosintéticos, como microalgas y cianobacterias, en
fotobioreactores, reactores específicamente diseñados para aprovechar la luz
solar y favorecer el crecimiento de estos microorganísmos

El tratamiento en el ambiente de recepción

La introducción de aguas residuales que trata la planta influye en los procesos


de muchos ríos pequeños, en una planta de tratamiento de aguas residuales se
diseñan los procesos naturales del tratamiento que ocurren en el ambiente, si
ese ambiente es un cuerpo natural del agua o la tierra. Si no se ha
sobrecargado, las bacterias en el ambiente consumirán los contaminantes
orgánicos, aunque ésta reducirá los niveles del oxígeno en el agua y puede
cambiar perceptiblemente la ecología total del agua de recepción. Las
poblaciones bacterianas nativas alimentan en los contaminantes orgánicos, y
los números de microorganismos que causan enfermedades son reducidos por
condiciones ambientales naturales tales como depredación, exposición a la
radiación ultravioleta, etc. Por lo tanto en caso de que el ambiente de recepción
proporcione un de alto nivel de la dilución, un alto grado del tratamiento de
aguas residuales no puede ser requerido. Sin embargo, la evidencia reciente
ha demostrado que los niveles muy bajos de ciertos contaminantes en aguas
residuales, incluyendo las hormonas (de la agricultura animal y del residuo de
píldoras humanas del control de la natalidad) y los materiales sintéticos tales
como phthalates, pueden tener un impacto adverso imprevisible en el medio
natural y potencialmente en seres humanos si el agua se reutiliza para el agua
potable. En los E.E.U.U., las descargas incontroladas de las aguas residuales
al ambiente no se permiten bajo ley, y los requisitos terminantes de la calidad
del agua han de ser conocidos. Una amenaza significativa en las décadas que
vienen será las descargas incontroladas de aumento de las aguas residuales
dentro de países en vías de desarrollo rápidamente.

El déficit mundial del tratamiento

Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento


de las aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta
circunstancia ha existido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la
superpoblación, a la crisis del agua y al costo de construir sistemas de
tratamiento de aguas residuales. El resultado del tratamiento inadecuado de las
aguas residuales es un aumento significativo de la mortalidad (sobre todo) de
enfermedades prevenibles; por otra parte, este impacto de la mortalidad es
particularmente alto entre los infantes y otros niños en países subdesarrollados,
particularmente en los continentes de África y de Asia. Particularmente, en el
año 2000, los Naciones Unidas han establecido que 2.64 mil millones personas
tenían el tratamiento y/o disposición de las aguas residuales inadecuado. Este
valor representó a 44 por ciento de la población global, pero en África y Asia
aproximadamente la mitad de la población no tenía ningún acceso cualesquiera
a los servicios del tratamiento de aguas residuales.

Potenciales impactos ambientales

Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas


domésticas, son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en: materias
orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y
microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento
apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados,
presentan un peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo con
la materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo
el cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de agua y la
comida). Cabe mencionar que el agua de lluvia urbana pueden contener los
mismos contaminantes, a veces en concentraciones sorprendentemente altas.

Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente


antes de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la
salud pública en las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es
en aguas receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el
hábitat para la vida acuática y marina es afectada por la acumulación de los
sólidos; el oxígeno es disminuido por la descomposición de la materia orgánica;
y los organismos acuáticos y marinos pueden ser perjudicados aún más por las
sustancias tóxicas, que pueden extenderse hasta los organismos superiores
por la bio-acumulación en las cadenas alimenticias). Si la descarga entra en
aguas confinadas, como un lago o una bahía, su contenido de nutrientes puede
ocasionar la eutrofización, con molesta vegetación que puede afectar a las
pesquerías y áreas recreativas. Los desechos sólidos generados en el
tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y fangos primarios y
secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son manejados
correctamente.
Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los
efectos de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente
humano y natural. Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total
sobre el ambiente es positivo.

Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la


salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas
receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras.
Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las
aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas
industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado
público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente
tratado y de los fangos.

Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la


provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas
de las pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor
productividad agrícola y forestal o menores requerimientos para los fertilizantes
químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y los fangos, y menores
demandas sobre otras fuentes de agua como resultado de la reutilización del
efluente.

De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición,


por lo que pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los
costos y beneficios de varias alternativas al planificar proyectos para las aguas
servidas. Los beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por
ejemplo, mediante el cálculo de los costos evitados, en forma de los gastos
médicos y días de trabajo perdidos que resultarían de un saneamiento
defectuoso. Los menores costos del tratamiento de agua potable e industrial y
mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación, pueden servir como
mediciones parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de la
calidad de las aguas receptoras. En una región donde es grande la demanda
de viviendas, los beneficios provenientes de proporcionar lotes con servicios
pueden ser reflejados en parte por la diferencia en costos entre la instalación
de la infraestructura por adelantado o la adecuación posterior de comunidades
no planificadas.

A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados,


construidos, operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas
servidas tengan un impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios
para los cuales se hizo la inversión, afectando además en forma negativa a
otros aspectos del medio ambiente.

Problemas socioculturales

Las instalaciones de tratamiento requieren tierra; su ubicación puede resultar


en la repoblación involuntaria. Es más, las obras de tratamiento y eliminación
pueden crear molestias en las cercanías inmediatas, al menos ocasionalmente.
A menudo, las tierras y los barrios elegidos, corresponden a los "grupos
vulnerables" que son los menos capacitados para afrontar los costos de la
reubicación y cuyo ambiente vital ya está alterado. Se debe tener cuidado de
ubicar las instalaciones de tratamiento y eliminación donde los olores o ruidos
no molestarán a los residentes u otros usuarios del área, manejar la
reubicación con sensibilidad, e incluir en el plan de atenuación del proyecto,
provisiones para mitigar o compensar los impactos adversos sobre el medio
ambiente humano. Si no se incluye estas consideraciones en la planificación
del proyecto, existe el riesgo sustancial.

Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos

El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria


que se alimenta de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a
esta bacteria, aparecen los sistemas de tratamiento de aguas por medios
biológicos de biodigestión, donde por medio de diversos métodos se pone en
contacto esta bacteria con el agua para acelerar el proceso natural. Utilizando
una película fija de bacteria en diversas piezas de ingenierías distintas
(estudiadas para tener mejor contacto con el agua a la hora de limpiarla) el
agua se pone en contacto con la bacteria para provocar una biodigestión
mucho más rápida que el proceso natural.

En presentación de rodillos, empaques, módulos o molinos, la película fija tiene


el mismo propósito, la diferencia entre las tecnologías radica en la forma en la
que se acelera el propio proceso natural y desde luego, en el espacio necesario
para construir una planta de tratamiento de aguas con éstas características.

En comparación con otras tecnologías y métodos para la limpieza de las aguas


residuales, la película fija es sin duda una de las opciones más fuertes gracias
a su tamaño, fácil utilización, coste y espacio necesario para su construcción.

CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS Y GESTIÓN ADECUADA DE


RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
INTRODUCCIÓN

• Los residuos generados en su EAS están segregados, bien


acondicionados y almacenados adecuadamente en el Almacenamiento
Externo.
• ¿Sabe qué hacer con ellos?
• Si piensa que solo tiene que mandarlos a su disposición final, se
equivoca.
• La mayor parte de los RH debe pasar por un tratamiento antes de ser
enviada a su disposición final.
• Vea en las siguientes pantallas, qué residuos se deben tratar y qué
métodos son aceptados como disposición final de los RH. Sin embargo,
antes de empezar el estudio de esta Unidad, conviene revisar
detalladamente la clasificación de los residuos.

Es muy importante saber que la mayoría de los residuos de este Grupo se


deben tratar antes de ser enviados a disposición final.
No obstante, algunos deben pasar por un pre-tratamiento en las instalaciones
del EAS, incluso antes de ser enviados a una instalación general de
tratamiento.
Subgrupo A: Infecciosos
Los residuos de este subgrupo NO DEBEN salir de una unidad generadora sin
tratamiento previo, en el que se deben acondicionar de manera compatible con
el proceso de descontaminación a ser usado (normalmente, autoclave);
someter a un pretratamiento por proceso que sea validado para la desinfección
o esterilización de la carga microbiana; después del tratamiento, se deben
acondicionar, identificar, transportar y destinar como residuos sólidos.
Si el tratamiento no promueve la descaracterización física de los residuos,
estos se deben acondicionar en bolsa de color blanco opaco antes de enviarlos
a disposición final.
De manera general, los residuos que pudieran contener partes de animales
deben pasar por un proceso de tratamiento con reducción de la carga
microbiana hasta los niveles permitidos en su país y se deben enviar
debidamente acondicionados en bolsas de color blanco opaco con la
inscripción “Piezas Anatómicas de Animales”, a:
– Un relleno sanitario autorizado o algún lugar
debidamente autorizado para disposición final de RSS,
o
– Entierro en un cementerio de animales.
No obstante, los residuos contaminados por microorganismos incluidos en la
Clase de Riesgo 4 se deben tratar en el lugar de generación, con procesos que
cumplan el Nivel III de Inactivación Microbiana y luego se deben enviar para
tratamiento térmico por incineración.
De ser necesario el fraccionamiento del cuerpo del animal, este deberá ser
autorizado previamente por el órgano de salud competente.
En relación con las piezas anatómicas, fetos pequeños y otros residuos
similares, de no haber requisición por el paciente o familiares o si no tienen
valor científico ni legal, se deben enviar a: un relleno sanitario autorizado o
algún lugar debidamente autorizado para disposición final de RSS.
Subgrupo B: Punzocortantes
Si los residuos resultantes de actividades de vacunación en masa (incluidos
frascos de vacunas vacíos con restos del producto, agujas, jeringas) no se
pueden someter al tratamiento en su lugar de generación, se deben recolectar
y devolver a los órganos responsables de la distribución. Para ello, se deben
colocar en recipiente rígido, resistente al pinchazo, ruptura y derrame, con tapa
y debidamente identificado a fin de garantizar el transporte seguro hasta la
unidad de tratamiento.
Tratamientos Disponibles
• I – Entierro en cementerio, siempre que haya sido autorizado por
un órgano competente.
• II – Tratamiento térmico, por incineración o cremación, en equipo
debidamente licenciado para tal fin.
• Los residuos del grupo Infecciosos en general siempre se deben
enviar al sistema de tratamiento térmico (incineración, vapor
saturado, microondas, etc), procurando que se realice lo más
pronto posible después de su generación.
• Para el tratamiento térmico existen alternativas de tratamiento
tales como:
Equipo de Incineración
El equipo de incineración es un equipo que consta de un quemador de llama
directa, este tratamiento genera humos y se debe procurar realizar un proceso
de combustión eficiente, de lo contrario podría generar impactos negativos en
la instalación, Por su naturaleza, este tipo de proceso se encarga de realizar
una oxidación y reduce a cenizas los residuos, lo que asegura (en teoría) la
eliminación de patógenos y residuos infecciosos, estos incineradores pueden
ser:
Pirolíticos
De horno o Mufla
De Simple y doble cámara
Equipo de Autoclavado
• El equipo de autoclavado es un equipo que está basado en la
esterilización de los materiales por contacto directo con vapor saturado,
este proceso se realiza a 138 °C para que las bacterias y
microorganismos se inactiven. Los procesos de autoclavado, se realizan
a altas presiones, por lo que se debe contar con un sistema que pueda
soportar tanto altas presiones como altas temperaturas.
• El sistema de autoclaves necesita una fuente da vapor, que garantice un
suministro constante de vapor, los materiales que son obtenidos, se
encuentran en calidad de “estériles”, por lo que se facilita su disposición,
siendo una de sus desventajas que genera un líquido condensado que
se vierte a un sistema de tratamiento y en algunos casos a la red de
alcantarillado, también es posible que el sistema provoque olores
cuando se encuentre en funcionamiento.

• Desinfección Química
La desinfección química se realiza sobre las superficies sobre las que tuvo
contacto el material contaminado, (material médico, pisos y paredes)
generalmente es usado para orina, heces, asientos de baño, etc.
También se suele usar desinfección química agregando agentes tales como
formaldehído que actúa contra virus, bacterias y esporas, se aplica en una
corriente de vapor durante 45 minutos a 80°C., otro de los químicos usados es
el óxido de etileno.

Modalidades de Transporte para Los Residuos del Grupo Infeccioso


• Los residuos del Grupo Infecciosos sólo se pueden transportar en
vehículos equipados con carrocerías herméticas, sin compactación,
lisas y sin reentradas, dotados de sistema de recolección de
lixiviados y capaz de retener todo el líquido generado a lo largo del
trayecto.
• Los vehículos se deben pintar de color blanco e identificar con la
inscripción y el símbolo internacional de sustancia infecciosa.

Modalidades de Tratamiento para Los Residuos del Grupo Infecciosos


• El tratamiento de residuos de establecimientos de atención de salud es
un tema que se podría abordar en un curso completo. En esta Unidad
sólo presentaremos algunos datos básicos para nuestro objetivo de
elaborar el PGRSS.
• Existen muchas tecnologías que se emplean para el tratamiento de
residuos infecciosos. No obstante, independientemente de la tecnología
usada, esta deberá cumplir dos requisitos básicos:
Ser capaz de reducir o eliminar, comprobadamente, la carga microbiana
–Efectuar la descaracterización física de los residuos, a
fin de evitar que los residuos se reconozcan como RH.
– En las siguientes pantallas, conocerá algunas de las
tecnologías más usadas.
– Los procesos de tratamiento más usados en América
del Sur son la incineración y la pirolisis.
Autoclave y microondas.
Existen diferentes tipos de incineradores: de cámara simple o doble; de reja fija
o móvil; hornos rotativos y el arco de plasma. Los más usados son los de
cámara simple con reja fija, por ser los más baratos.
Los procesos de incineración y pirolisis se conocen como procesos de
destrucción térmica, ya que ambos eliminan la carga microbiana de los
residuos mediante la quema de sustancias infecciosas a altas temperaturas.
Son los únicos procesos que no requieren triturar los residuos, ya que la misma
combustión los descaracteriza.
Debido a su costo operacional, el autoclave está reemplazando a la
incineración en el mercado del tratamiento de residuos. Existen diversos
modelos disponibles en el mercado, como: autoclaves verticales, horizontales,
con trituración previa y con trituración post-tratamiento.
Autoclave horizontal con trituración postratamiento
En este proceso, la trituración de los residuos es imprescindible para atender el
criterio de descaracterización de los residuos.
Desinfección por Microondas:
Esta basado en someter los residuos a destrucción por una irradiación con
microondas a una frecuencia de 2450Mhz y una longitud de onda de 12.24 cm.,
lo que produce una elevación de la temperatura y destrucción de las sustancias
que contienen agua en su estructura, su inconveniente principal es el costo que
genera por su alto consumo de energía eléctrica.
En Estados Unidos y Europa, existen unidades de microondas montadas sobre
carretas que prestan servicios de desinfección de los residuos a domicilio.
Otras modalidades de tratamiento disponibles en el mercado internacional son:

Desactivación electrotérmica
Radiación ionizante
• En la práctica, existen dos posibilidades de dar disposición final a
los residuos del Grupo Infecciosos: tratarlos y enviarlos a un
Relleno Sanitario o Controlado (más recomendable) y enviarlos
directamente a una Zanja Séptica, sin tratamiento. Veamos estas
dos posibilidades.
Relleno Sanitario
• El relleno sanitario es una modalidad ambientalmente adecuada
para disponer los residuos sobre el suelo debidamente protegido
por una capa de impermeabilización de fondo. Los líquidos
retenidos por esta capa (lixiviado) se recolectan y envían a una
planta de tratamiento para evitar la contaminación de la napa
freática y del subsuelo. Del mismo modo, los gases generados por
la descomposición de la materia orgánica se recolectan y
aprovechan quemándolos para impedir la contaminación del aire.
Los Rellenos Controlados, no tienen recolección de biogás ni de lixiviados, pero
cuentan con una capa de impermeabilización de fondo que previene la
contaminación del suelo.
Las dos modalidades son en general aceptadas por los órganos de control
ambiental.
Zanja Séptica
La Zanja Séptica es un Relleno Sanitario destinado exclusivamente a los
residuos infecciosos y, por ello, casi siempre tiene dimensiones reducidas.
Además de la capa de impermeabilización inferior, la Zanja Séptica debe contar
con un sistema de impermeabilización superior que evite la entrada del agua
pluvial en su interior.
Por esta razón y debido a las dimensiones reducidas, la Zanja Séptica no
requiere sistemas de recolección de lixiviado ni de captación del biogás.
Para acelerar el proceso de eliminación de carga microbiana, es común cubrir
los residuos dispuestos en la Zanja Séptica con una capa de cal virgen.
Hay residuos que se puede contratar en los EAS y, por consiguiente, se
encuentran bajo su directa responsabilidad.
Para los demás residuos puede contratar a una empresa idónea para su
tratamiento y disposición final adecuados.
En este caso, su responsabilidad se conoce como “responsabilidad solidaria”.
Es decir, usted debe saber a quién entregar sus residuos, ya que si estos se
tratan inadecuadamente o si se les da un disposición final equivocado, usted
también será también responsable.
Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales del Tipo Químico
Peligroso
• Ahora que ya sabe qué hacer con los residuos del Grupo
Infeccioso, vamos a ver cómo se debe proceder con los Residuos
especiales del tipo químico peligroso.
• Pero, previamente… Revise la clase de clasificación de los RH
antes de empezar a estudiar.
• Antes de abordar las modalidades de tratamiento de remedios,
medicamentos y productos farmacéuticos vencidos que podrían
perjudicar el ambiente o la salud humana, cabe recordar que estos
NO SE DEBEN disponer junto con los residuos infecciosos, ya que
el tratamiento de los últimos no tiene ningún efecto sobre los
primeros.
A pesar de todo, esta es una práctica muy común en todos los EAS.
Vea a continuación algunos consejos sobre cómo descartar correctamente
estos residuos.

• De manera general, se puede decir que:


• Los residuos del Grupo químico peligroso, con características de
peligrosidad, no deben ser sometidos a un proceso de reusó,
recuperación o reciclaje, deben pasar por un tratamiento y
disposición final específicos.
• Los residuos en el estado sólido, con características de
peligrosidad, de no tratarse, se deben disponer en relleno de
residuos peligrosos.
• Los residuos en estado líquido, con características de peligrosidad,
se deben enviar a plantas de tratamiento autorizadas y nunca a
rellenos sanitarios.
Las características de los residuos pertenecientes a este grupo, así como las
recomendaciones para su tratamiento y disposición final correcta se encuentran
en la Ficha de Información de Seguridad de Productos Químicos – FISPQ.
Los residuos químicos, incluidos medicamentos, remedios y productos
farmacéuticos, que NO PERJUDIQUEN el ambiente y NO DAÑEN la salud de
las personas se pueden disponer en rellenos sanitarios como residuos
comunes, de estar en estado sólido. Si están en estado líquido y cumplen las
directrices establecidas por los órganos ambientales y de saneamiento, se
deben disponer en la red de alcantarillado doméstico.
Cabe recordar que:
• Los residuos del Grupo de residuos especiales químicos se deben
acondicionar de conformidad con las exigencias de compatibilidad
química entre sí y con el material del embalaje para evitar
reacciones químicas entre los componentes del residuo y el
embalaje.
• Los fijadores usados en la revelación de radiografías se pueden
someter a un proceso de recuperación de la plata.
• Los reveladores usados se deben neutralizar (pH entre 7 y 9) y
descartar, con abundante agua, en la red de alcantarillado.
• Los reveladores no usados, soluciones concentradas y fijadores no
recuperados se deben enviar a la planta de tratamiento autorizada
para tal fin.
• Las lámparas fluorescentes son RECICLABLES.
NO TODAS las pilas y baterías son tóxicas.
Los residuos que contengan metales pesados tales como el Mercurio no se
deben incinerar de ninguna manera porque producen vapores altamente
tóxicos.
Los residuos citotóxicos se deben de retornar a sus fuentes o realizar una
incineración a altas. temperaturas (1200°C) , pues si se realiza a bajas
temperaturas sólo se producen vapores altamente tóxicos.
Se recomienda usar la degradación química, con compuestos altamente
reactivos, como el permanganato de Potasio y ácido sulfúrico, pero
dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el residuo.
Recordar que si se procede a su disposición sobre un relleno, se debe
acondicionar de tal modo que en el relleno de seguridad, no exista la
posibilidad de fuga o penetración en el suelo.
Modalidades de Transporte Para Los Residuos Especiales del Tipo Químico
Peligroso
El medio más económico de transportar estos residuos especiales, es
acondicionarlos en embalajes resistentes y herméticos y transportar estos
embalajes en camiones con tolva basculante, de preferencia con carrocería
metálica.
Los residuos líquidos, además de ser transportados en sus embalajes, se
pueden transportar a granel en camiones cisterna.
En cualquiera de las hipótesis anteriores, los vehículos deben estar
debidamente identificados con las frases y el símbolo correspondientes al
residuo que se está transportando.
Las modalidades de tratamiento para los residuos especiales del tipo químico
peligroso son las mismas empleadas para los residuos industriales peligrosos,
ya sean:
Residuos Líquidos:
Planta de tratamiento para la neutralización de efluentes líquidos con procesos
fisicoquímicos y biológicos.
Residuos Sólidos:
Neutralización
Mezcla
Enterrado
Encapsulado
Otros (específicos para cada tipo)
Cabe resaltar que, salvo raras excepciones, los residuos sólidos van
directamente a su disposición final sin sufrir ningún tipo de tratamiento previo.
Métodos de Disposición Final para Los Residuos Especiales del tipo Químico
Peligrosos
Los métodos de disposición final para los residuos químicos peligrosos son los
mismos usados en la disposición de residuos industriales peligrosos.
Destacan los siguientes métodos:
Landfarming: para residuos aceitosos y otros residuos de hidrocarburos que
consiste en procesos de bioremediación generalmente con bacterias
específicas.
Destrucción Térmica: incluidos los procesos de incineración y pirolisis.
Rellenos Industriales: para residuos considerados de alta toxicidad o para
residuos clasificados como no inertes.
Represa de residuos: para cantidades grandes de residuos líquidos.
Represa de Residuos de ALCOA
Poços de Caldas – MG
Relleno Industrial Clase I
En Belfort Roxo – RJ
Consideraciones Finales
Como puede observar, el gran secreto del tratamiento y del disposición final de
los residuos de este grupo no está en los procesos de tratamiento ni en los
métodos de disposición, sino en la SEGREGACIÓN y ACONDICIONAMIENTO,
que se deben ejecutar adecuadamente para disminuir los costos de transporte
y procesamiento.
Otro punto importante que se debe considerar es que el volumen de residuos
químicos peligrosos en un EAS no es muy grande, así como el número de
fuentes de generación. Esto facilita los procedimientos de acondicionamiento y
las condiciones de contratación de empresas para el disposición de los
residuos.
Recuerde siempre que mezclar los productos químicos tóxicos con otros
residuos es inconveniente.
Los residuos radioactivos se pueden segregar según su naturaleza. Es decir:
Residuos sólidos: incinerables, biológicos, fuentes selladas, compactables, no
compactables, etc.
Residuos líquidos: orgánicos, inorgánicos, ácidos, alcalinos, inflamables, no
inflamables, etc.
Residuos gaseosos: gases, vapores y aerosoles.
Estos residuos requieren un tratamiento que no dañe el ambiente ni la salud
humana.
En las siguientes pantallas, veremos algunas de las principales modalidades de
tratamiento para poder enviarlos al disposición final de forma sanitaria y
segura.
Residuos de tipo radioactivos:
La finalidad del tratamiento de los residuos es transformar sus propiedades
físicas y químicas para mejorar la seguridad y reducir los costos de transporte y
disposición final.
En general, el tratamiento de residuos se realiza mediante procesos
industriales convencionales adaptados para las condiciones de trabajo con
radiación.
Mientras algunos procesos de tratamiento son específicos para determinados
tipos de residuos, otros se pueden usar para varios tipos. A continuación
presentamos los principales procesos de tratamiento para los tipos más
comunes de residuos.
En el proceso de compactación, los residuos se podrían recolectan en bolsas
plásticas y prensar dentro de un tambor metálico de 200 L. Este tambor
presenta las siguientes características:
Diámetro: 600 mm;
Altura: 860 mm;
Espesor de chapa: 1,27 mm
Acabado externo: esmalte sintético;
Acabado interno: epoxi-fenólico.
Normalmente, el factor de reducción obtenido es del orden 4 : 1 y puede llegar
a 7 : 1, de acuerdo con el tipo de residuo compactado.
En la incineración, los residuos se queman en hornos especiales hasta que se
convierten en cenizas y se obtiene un factor de reducción de volumen de 80 : 1.
Ni la compactación ni la incineración remueven los radionucleidos del residuo.
En la incineración, la mayor parte de los radionucleidos se concentra en las
cenizas y el resto, que se transporta con el humo, queda retenido en los filtros.
El residuo compactado y las cenizas se almacenan y luego se transportan a un
depósito final.
Tratamiento de Residuos Especiales Radioactivos
Los residuos sólidos que no se pueden compactar ni incinerar se acondicionan
en tambores o en cajas metálicas, se almacenan y luego se transportan al
depósito.
Los residuos de actividad media se “encapsulan” en tambores o cajas y se
vierte sobre estos una pasta de cemento, betún fundido u otro agente
solidificante para obtener un bloque monolítico.
Antes del tratamiento o disposición final, algunos residuos requieren cuidados
especiales, como se indica a continuación.
Una vez atendidos los respectivos ítems de acondicionamiento e identificación
de residuo radioactivo, los residuos del Grupo Infecciosos (de fácil putrefacción
y contaminados por radioisótopos) se deben tratar para conservarse durante el
periodo de decaimiento del elemento radioactivo.
Las excretas de humanos y animales sometidos a terapia o experimentos con
radioisótopos deben pasar por un tratamiento preliminar, de acuerdo con los
procedimientos recomendados por el servicio de radioprotección de su país.
Una vez atendidos los respectivos ítems de acondicionamiento e identificación
del residuo radioactivo, las sobras de alimentos provenientes de pacientes
sometidos a terapia con yodo 131 deben observar las condiciones de
conservación durante el periodo de decaimiento del elemento radioactivo o ser
triturados y dispuestos en la red de alcantarillado, de acuerdo con los
procedimientos de descarte para líquidos radioactivos.
Otras Observaciones Importantes
Cuando el tratamiento se realiza en la Sala de Manipulación, se deben usar
recipientes blindados individualizados.
Si el tratamiento se realiza en la Sala de Decaimiento, esta deberá poseer
paredes blindadas o los residuos radioactivos deberán estar acondicionados en
recipientes individualizados con blindaje.
Tratamiento de Líquidos Radioactivos
El tratamiento de residuos líquidos consiste en una o más etapas de
acondicionamiento fisicoquímico para reducir el volumen de los residuos y
adecuarlos a las etapas subsiguientes del manejo de los residuos. Esto permite
disminuir los costos y reforzar la seguridad.
Los procesos y métodos de tratamiento son muy variados porque los residuos
líquidos producidos en las instalaciones radioactivas varían mucho en volumen,
actividad y características químicas.
Los procesos más comunes son:
Neutralización: para acondicionar químicamente el residuo.
Precipitación, evaporación e intercambio iónico: para reducir el volumen
mediante la eliminación del solvente no radioactivo.
Inmovilización o solidificación: para transformar el residuo líquido en un bloque
sólido, adecuado a los requisitos de seguridad del transporte, almacenamiento
y disposición final.
Los residuos líquidos que requieren mucho tiempo de confinamiento debido a
la presencia de radionucleidos de vida media intermedia o larga se deben
inmovilizar antes de ser enviados a la disposición final a fin de disminuir el
riesgo de la dispersión anticipada al ambiente.
Para lograrlo, estos residuos se deben transformar en materiales sólidos
mediante los denominados “procesos de inmovilización”.
Estos procesos consisten en incorporar los residuos en materiales que tengan
la propiedad de formar bloques sólidos y de mantener su estructura estable por
mucho tiempo. Por ejemplo:
El cemento, que es el material más usado para la inmovilización;
El betún (asfalto);
El vidrio, y
Materiales cerámicos y varios polímeros.
Estos materiales se denominan “matrices de inmovilización”.
Tratamiento de Gases Radioactivos
Los residuos gaseosos se forman mediante mezclas de gases radioactivos o
partículas de materiales radioactivos en suspensión en el aire.
Los residuos radioactivos gaseosos se forman porque algunas sustancias son
gaseosas en temperatura ambiente y muchas otras se volatilizan con facilidad,
como el yodo que es sólido a temperatura ambiente o el agua que es líquida.
En estos casos, los vapores de yodo y de agua serán residuos radioactivos
gaseosos; si el yodo tuviera isótopos radioactivos, como el yodo – 131, y si el
agua fuera tritiada, es decir, hecha con el isótopo Hidrógeno 3, llamado tritio.
Los aerosoles radioactivos o suspensiones de partículas radioactivas en el aire
se forman porque la mayoría de los materiales, al ser manipulados, generan
partículas de polvo o gotitas microscópicas que permanecen durante bastante
tiempo en suspensión en el aire.
Por consiguiente, los residuos gaseosos son una mezcla de gases radioactivos
o aerosoles radioactivos en el aire.
Estos residuos se forman continuamente durante la manipulación de sustancias
radioactivas y se deben remover continuamente de estos lugares para
mantener las concentraciones en niveles seguros para los trabajadores.
Esto se hace mediante exhaustores que expulsan el aire contaminado por una
tubería hacia afuera de la instalación.
No obstante, antes de ser dispuestos en la atmósfera, estos residuos deben
pasar por procesos de tratamiento para retener los radionucleidos a fin de
proteger el ambiente.
Los dos procesos más empleados son la filtración y el lavado de gases.
Los filtros de calidad nuclear deben tener una eficiencia de casi 100 % y los
materiales deben soportar condiciones adversas, como temperatura elevada,
altos grados de humedad y presencia de agentes agresivos, a fin de garantizar
la protección adecuada bajo las condiciones más adversas.
Para la retención de gases, el medio filtrante más usado es el carbón activado
y para la retención de aerosoles, es un papel de filtro hecho de fibras
microscópicas de vidrio.
Los filtros y los medios filtrantes NO se vuelven a usar. Cuando se acaba su
vida útil, se reemplazan y se tratan como residuo sólido radioactivo.
El lavado de gases es el paso de los gases, en flujo ascendente, a través de un
conducto en el que hay una lluvia de gotas descendentes.
Este contraflujo de gotas se logra con una solución líquida apropiada para
retener las partículas de polvo en suspensión y absorber los gases
contaminantes.
La solución se recircula para acumular las sustancias filtradas hasta lograr la
saturación.
Una vez saturada, la solución se trata como residuo radioactivo líquido
mediante uno de los procesos descritos.
Transporte de Los Residuos Especiales Radiactivos
Los residuos radioactivos se deben transportar en embalajes herméticos y
blindados y en vehículos especiales con carrocería blindada.
Todo transporte de material radioactivo se debe notificar, con la debida
anticipación, al servicio de radioprotección de su país.
Hidrógeno Deuterio Tritio
1 protón 1 protón 1 protón
1 neutrón 2 neutrones
Disposición Final de Los Residuos Especiales Radiactivos
El límite de eliminación para residuos sólidos radioactivos es de 75Bq/g, para
cualquier tipo de radionucleido.
Es necesario que se proceda a una segregación inicial de residuos de éste tipo,
teniendo en cuenta que solo se pueden almacenar en un Almacenamiento de
decaimiento los que tengan una vida media menor a 100 días
Si no se puede comprobar el cumplimiento de este límite, se recomienda
esperar el decaimiento del radionucleido hasta niveles comparables a la
radiación de fondo.
La eliminación de los residuos radioactivos líquidos en el sistema de
alcantarillado doméstico se debe realizar:
Con abundante agua, y en cantidades absolutas y en concentraciones
inferiores a las especificadas por el servicio de radioprotección de su país.
Los volúmenes de líquidos radioactivos descartados y sus respectivas
concentraciones deben estar incluidos en el Plan de Gestión.
Los residuos radioactivos gaseosos sólo se podrán eliminar directamente en la
atmósfera en concentraciones inferiores a las estipuladas por el servicio de
radioprotección de su país.
Pero los puntos más importantes que no puede olvidar son sólo dos:
En las instalaciones del EAS únicamente podemos tratar residuos radioactivos
de vida media corta, menor de 60 días.
Los residuos radioactivos con vida media intermedia o larga se deben pretratar
y enviar al servicio de radioprotección de su país quien se encargará de su
almacenamiento y disposición final.
Tratamiento y Disposición Final de Los Residuos del Grupo
Punzocortante
Como sabe, los objetos punzocortantes, además de pertenecer al Grupo
Punzocortante, también pueden pertenecer a otros grupos; así como ocurrió
con los residuos del Grupo Infeccioso.
De este modo, los procesos de tratamiento y disposición final de los residuos
de este grupo son los mismos que vimos para cada uno de los grupos
estudiados, pero con el cuidado adicional por parte de los profesionales de
limpieza para evitar heridas causadas por láminas o puntas de objetos.
Por ejemplo, los objetos punzocortantes del Grupo Punzocortante se deben
someter a tratamiento con tecnología que reduzca o elimine su carga
microbiana y que descomponga sus características físicas hasta volverlas
irreconocibles, usando por lo general trituradores de mandíbula o de rodillos
paralelos.
Consideraciones Finales
No obstante, para minimizar los riesgos de accidentes con estos residuos, es
necesario que pierdan sus características punzocortantes.
La mejor manera de obtener resultados positivos es someterlos a un
tratamiento por TRITURACIÓN.
Después del tratamiento, incluida la descaracterización física, los residuos
punzocortantes se deben destinar como residuos comunes en Rellenos
Sanitarios o Rellenos Controlados debidamente autorizados por el órgano
estatal de control ambiental.
El aspecto más importante de esta clase de residuos y que debemos recordar,
es que las características físicas de los residuos de establecimientos de
atención de salud, principalmente de los Grupos Infecciosos punzocortantes se
deben descomponer hasta hacerlos irreconocibles como RH.
La finalidad de esta medida es impedir que se usen otra vez, también la
comercialización de estos residuos por personas inescrupulosas,
principalmente de jeringas usadas.
Recuerde que los residuos punzocortantes que contengan patógenos o
radionucleidos, se tratan como tales hasta que se reduzca ese peligro.
UNIDAD N°4 (II) Legislación sobre recursos naturales y protección del
ambiente. Ley Nacional 25.675 Ley General del Ambiente Principales tratados
internacionales en materia ambiental ratificados por la Argentina
Ley Nacional 25.675

Ley General del Ambiente.

ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el


logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes


objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la


calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la
realización de las diferentes actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones


presentes y futuras, en forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas


generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica,
económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el


desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la


población a la misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la


implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización


de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias
ambientales y para la recomposición de los daños causados por la
contaminación ambiental.
ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus
disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la
interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual
mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones
contenidas en ésta.

Principios de la política ambiental

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda


otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas
al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo


ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que
se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas


ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir
los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la


ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de
las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en


forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un
cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del


ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas


instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de
ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los
particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el


aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán
responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.

ARTICULO 5º — Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus


decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a
asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la presente ley.

Presupuesto mínimo

ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el


artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su
contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica
de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general,
asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Competencia judicial

ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales


ordinarios según corresponda por el territorio, la materia, o las personas.

En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente


degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la
competencia será federal.

Instrumentos de la política y la gestión ambiental

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán


los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.


Ordenamiento ambiental

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de


funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan mediante la
coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas
y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de
intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la
administración pública.

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta


los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos,
jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar
el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la
máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la
mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social,
en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el


desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma
prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y


la sustentabilidad social, económica y ecológica;

b) La distribución de la población y sus características particulares;

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos


humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales;

e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Evaluación de impacto ambiental

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea


susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la
calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento


con la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las
obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes
determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos
requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia,
deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración
de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los
estudios presentados.
ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como
mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar,
la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones
destinadas a mitigar los efectos negativos.

Educación ambiental

ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico


para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que
sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los
recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la
población.

ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y


permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la
orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas,
deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una
conciencia ambiental,

Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de


Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de
planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.

Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados,


instrumentarán los respectivos programas o currículos a través de las normas
pertinentes.

Información ambiental

ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas,


deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad
ambiental y referida a las actividades que desarrollan.

Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que


administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema


nacional integrado de información que administre los datos significativos y
relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible;
asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los
parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios
para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el


estado del ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las
actividades antrópicas actuales y proyectadas.

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un


informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso
de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el
estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y
cultural de todo el territorio nacional.

Participación ciudadana

ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en


procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y
protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de
alcance general.

ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de


consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la
autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y
significativos sobre el ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las


autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión
contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública
deberán fundamentarla y hacerla pública.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse,


principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en
los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular,
en las etapas de planificación y evaluación de resultados.

Seguro ambiental y fondo de restauración

ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo
pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un
fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones
de reparación.

Sistema Federal Ambiental

ARTICULO 23. — Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de


desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del
desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y
el de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 24. — El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo


Federal de Medio Ambiente el dictado de recomendaciones o de resoluciones,
según corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo
federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de
presupuestos mínimos, las complementarias provinciales, y sus
reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.
Ratificación de acuerdos federales

ARTICULO 25. — Se ratifican los siguientes acuerdos federales:

1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA),


suscrita el 31 de agosto de 1990, en la ciudad de La Rioja, cuyo texto integra la
presente ley como anexo I.

2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993, en la ciudad de


Buenos Aires, cuyo texto integra la presente ley como anexo II.

Autogestión

ARTICULO 26. — Las autoridades competentes establecerán medidas


tendientes a:

a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que


estén elaborados por los responsables de actividades productivas riesgosas;

b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se


ejecuta a través de políticas y programas de gestión ambiental;

c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán


tener en cuenta los mecanismos de certificación realizados por organismos
independientes, debidamente acreditados y autorizados.

Daño ambiental

ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los
hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen
daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente


responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso
de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine
la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de
Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será
administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones
judiciales que pudieran corresponder.

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá


acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a
evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se
produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.

La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la


administrativa. Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del
daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales
administrativas.

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación


para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor
del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,
conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado
nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción
de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares


señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a
intervenir como terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar,


mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño
ambiental colectivo.

ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren


participado dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de
la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso,
del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá
determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.

En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la


responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la
medida de su participación.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a


las reglas ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por
cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El
juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar,
conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger
efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a
las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones
no sometidas expresamente su consideración por las partes.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria,


podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria,
prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse.
El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre
daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los
informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de
que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones
probatorias.

Del Fondo de Compensación Ambiental

ARTICULO 34. — Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será


administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará
destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de
efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias
ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o
compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.

Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los
costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño
generado.

La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán


tratados por ley especial.

ARTICULO 35. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS SEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO
DOS MIL DOS.

Marco normativo medio ambiental de Argentina:

Siendo Argentina el segundo país más grande de Latinoamérica, es un país


que ha incorporado varios tratados internacionales a su legislación interna
como marco normativo para la protección del medio ambiente. Cuenta con
una densidad de población relativamente baja, por lo cual ha permitido que el
país desarrolle su economía, principalmente en base a la explotación de sus
recursos naturales.

Constitución nacional:

Con la reforma constitucional de 1994, la Argentina consagra expresamente la


protección del medio ambiente. En efecto, el de la Constitución Nacional art. 41
establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe
el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos,
y de los radiactivos.”

Asimismo, el art. 43 de la Constitución Nacional dispone que la acción de


amparo podrá ser ejercida en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, por tres categorías de sujetos: los particulares afectados, el defensor
del pueblo y las asociaciones constituidas para la defensa de aquellos
derechos, siempre que su organización y registro se adecuen a la legislación
reglamentaria. No obstante la claridad de la prescripción del citado artículo 41
de la Constitución Nacional, la minería en Argentina se promueve mediante la
creación de empresas mineras estatales provinciales, lo que según
calificada doctrina es inconstitucional, por violar principios básicos del integral
sistema establecido por el Código de Minería argentino para la concesión
minera1

Principales tratados internacionales en materia ambiental ratificados por


la Argentina

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(aprobada por Ley 24.295)
 Protocolo de Kyoto (aprobado por Ley 25.438)
 Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural (aprobada por Ley 21.836)
 Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de
Ozono (aprobado por Ley 25.389)
 Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado por
Ley 25.841)
 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la
Desertificación (aprobada por Ley 24.701)
 Convención de Basilea (aprobado por Ley 23.922 )
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (aprobada por Ley 24.375 )
 Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
(aprobado por Ley 24.216 )
 Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada
por Ley 23.919 )
 Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono (aprobado por
Ley 23.724)

Leyes nacionales:

A partir de los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional y en los


tratados internacionales ratificados sobre la protección del medio ambiente, la
Argentina cuenta con leyes nacionales que regulan diversos aspectos
relacionados con este asunto, entre las que cabe destacar las siguientes:
 Ley 25.675 denominada “Ley General del Ambiente” que establece los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y
adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable. La política
ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes
principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad
intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de
subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.
 Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial
y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio
nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de
servicios.
 Ley 25.670 que sistematiza la gestión y eliminación de los PCBs, en
todo el territorio de la Nación en los términos del art. 41 de la
Constitución Nacional. Prohíbe la instalación de equipos que contengan
PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o
equipos que contengan PCBs.
 Ley 25.688 que establece el “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”
consagra los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de
las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas
interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.
 Ley 25.831 sobre “Régimen de libre acceso a la Información Pública
Ambiental” que garantiza el derecho de acceso a la información
ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras
de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
 Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.
 Ley 26.093 que establece el “Régimen de Regulación y Promoción para
la Producción y uso sustentables de Biocombustibles”.
 Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos.
METODOLOGIA PARA ELABORAR UNA EIA (estudio de impacto ambiental)

El método elegido para la elaboración de una EIA debe permitir identificar,


predecir y evaluar los impactos ambientales sobre un proyecto.

Se pueden distinguir entre aquellos que identifican esos impactos:

Matrices de interacción: Listas de chequeo o verificación y Diagramas de


Flujo, sirven para elaborar un primer diagnóstico ambiental permitiendo la
identificación de impactos, organizando la información obtenida, comparando
las diferentes alternativas e identificando las relaciones causales directas que
pueden ser aditivas o sinérgicas.

Matriz simple de causa-efecto: por medio del cruce de acciones, se puede


conocer el alcance y efectos del proyecto. Ayuda a determinar el orden del
impacto y las relaciones más complejas. Sirve de base para los modelos de
simulación.

Y aquellos métodos que permiten evaluar los impactos:

Matriz de evaluación ponderativa: a través de una matriz de causa–efecto


se logra ponderar el impacto de las acciones sobre el medio ambiente y así
medir su calidad. Estas mediciones se establecen como parámetros por medio
de los cuales se puede manejar e interpretar el impacto o efecto. Deben ser
índices cuantificables o valorativos. El ejemplo más conocido es la Matriz de
Leopold.

Clasificación de los efectos sobre los factores del medio ambiente:

TIPOS DE MODELOS

Para poder medir esos efectos se utilizan Modelos cuantitativo y cualitativo:


ambos se complementan. Predicen y valoran los impactos y simulan posibles
escenarios. Los primeros dejan de lado los impactos difíciles de cuantificar,
mientras que los segundos valoran los impactos permitiendo una simulación
más simple en el tiempo.

METODO CUALITATIVO

Matriz de causa-efecto (Matriz de Leopold)

El método cualitativo preliminar sirve para valorar las distintas alternativas de


un mismo proyecto. El modelo más utilizado es la llamada Matriz de Leopold,
que consiste en un cuadro de doble entrada en el que se dispone como filas los
factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones
propuestas que tienen lugar y que pueden causar posibles impactos.

METODO CUANTITATIVO
Método de Batelle-Columbus

Permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto,


mediante el uso de indicadores homogéneos, que puedan ser fácilmente
medibles. Al ser valores correspondientes a unidades conmensurables y por lo
tanto comparables, el impacto se determina por medio de la suma de esos
valores obtenidos.

METODOLOGIA DESARROLLADA

La metodología aplicada para la elaboración de la EIA y que se desarrolla en el


presente trabajo, combina las valoraciones cualitativas, basado en el método
causa-efecto derivado de la Matriz de Leopold, y las valoraciones cuantitativas
en la identificación de impactos, basado en el Método Batelle-Columbus

DESARROLLO DE LA EIA

A continuación se desarrollan los pasos metodológicos utilizados, describiendo


brevemente los sistemas que se emplean en la identificación y evaluación de
los impactos.

Análisis del proyecto y sus alternativas:

Se desarrolla una visión genérica del proyecto, relacionando las características,


peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el estudio. Se dan
a conocer las razones por las cuales se realizarán las obras que van a ser
objeto de estudio. Luego se definen las diferentes etapas de las que se
compone el proyecto, obra o actividad, como así también las áreas afectadas y
las alternativas consideradas para la selección del proyecto final, ubicación,
proceso productivo, escala, costos, calendario de ejecución, creación de
puestos de trabajo en las diferentes fases y grado de aceptación pública. Como
parte importante en la gestión, se incluye la información detallada de la
localización del proyecto, de áreas urbanas cercanas, vías y sistemas de
comunicación del entorno potencialmente afectable.

Los parámetros que se evalúan son recursos tales como consumo de agua,
fertilizantes, materias primas, etc. y su relación con la zona, actividades,
productos intermedios, finales y subproductos, tipo y cantidad de emisiones y
residuos, entre otros.

Se deben tener en cuenta al tomar la decisión de aplicar una medida de


mitigación los siguientes aspectos:

 Efecto que pretende corregir la medida.

 Acción sobre la que se intenta actuar o compensar.

 Especificación de la medida.

 Otras opciones correctoras que brinda la tecnología.


 Momento óptimo para la introducción. Prioridad y urgencia.

 Viabilidad de la ejecución.

 Proyecto y costo de la ejecución.

 Eficacia esperada (importancia y magnitud).

 Impactos posibles inherentes a la medida.

 Conservación y mantenimiento.

 Responsable de la gestión.

Evaluar el costo de las medidas correctoras resulta de vital importancia

Comienza el proceso de valoración cualitativa. La matriz de impactos, que es


del tipo causa-efecto se realiza por medio de un cuadro de doble entrada en
cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas los factores
medioambientales susceptibles de recibir impacto.

Las matrices permiten identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto
y posteriormente obtener una valoración de los mismos. De las acciones
susceptibles de producir impactos, se identifican las acciones que
correspondan a cada una de las fases del proyecto: Fase de Planificación,
Fase de Construcción, Fase de Operación y Fase de Abandono.

Las acciones se identifican según:

Modificación del uso del suelo (por nuevas ocupaciones, por


desplazamiento de la población, etc.).

Emisión de contaminantes (atmósfera, agua, suelo, residuos sólidos, etc.).

Almacenamiento de residuos (in situ, transporte, vertederos, etc.).

Sobreexplotación de recursos (materias primas, consumos energéticos,


consumos de agua, flora, fauna, etc.).

Mutaciones del medio biótico (emigración, disminución, aniquilación, etc.).

Deterioro del paisaje (topografía, vegetación, cursos de agua, entorno, etc.).

Modificación del entorno social, económico y cultural.

Existen diversos medios para identificar acciones, por ejemplo, los


cuestionarios específicos para cada tipo de proyectos, la consulta a paneles de
expertos, los escenarios comparados, los gráficos de interacción causa-efecto,
etc.
De esta manera se elabora la segunda matriz: Matriz de Impactos.

Se distinguen algunas clasificaciones de los distintos tipos de impactos que se


verifican comúnmente, considerando que algún impacto concreto puede
pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos:

1. Por la variación de la calidad ambiental (CA):

Positivo: provoca un efecto que puede ser admitido por la comunidad


técnica, científica y los habitantes.

Negativo: sus efectos provocan la pérdida de un valor natural, estético-


cultural, paisajístico, contaminación, erosión, degradación, etc.

2. Por la intensidad o grado de destrucción:

Mínimo o Bajo: su efecto expresa una modificación mínima del factor


considerado.

Medio-Alto: su efecto provoca alteraciones en algunos de los factores del


medio ambiente.

Muy Alto: su efecto provoca una modificación del medio ambiente y de los
recursos naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una
destrucción casi total del factor ambiental en juego.

3. Por la extensión (EX):

Puntual: cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.

Parcial: cuyo efecto supone incidencia apreciable en el medio.

Total: cuyo efecto se detecta de manera generalizada en el entorno


considerado.

4. Por el momento (MO) en que se manifiesta:

Latente (corto, mediano y largo plazo): como consecuencia de una


aportación progresiva, por acumulación o sinergia. Implica que el límite es
sobrepasado (por ejemplo, la contaminación del suelo como consecuencia de
la acumulación de productos químicos agrícolas).

Inmediato: en donde el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de


manifestación de impacto es nulo. Se asimila al impacto de corto plazo.

5. Por su persistencia (PE) en el tiempo:


Permanente: cuyo efecto supone alguna alteración indefinida en el tiempo, y
la manifestación del efecto es superior a diez años (por ej. construcción de
carreteras, conducción de aguas de riego).

Temporal: cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo.

Si el efecto es inferior a un año, el impacto es fugaz.

Si dura entre uno y tres años, es impacto temporal.

Si permanece entre cuatro y diez años, impacto persistente (por ej. la


reforestación que cubre progresivamente los desmontes).

Fugaz: no admite valoración.

6. Por su capacidad de recuperación (MC) y por su reversibilidad (RV) por


medios naturales:

Recuperable: (inmediato o a mediano plazo) cuyo efecto puede eliminarse


por medidas correctoras asumiendo una alteración que puede ser
reemplazable (por ej. cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna
desaparece; al reforestar la zona, la fauna regresará).

Mitigable: cuyo efecto puede paliarse o mitigarse mediante medidas


correctoras.

Irrecuperable: cuya alteración o pérdida del medio es imposible de reparar


(por ej. toda obra de cemento u hormigón).

Irreversible: cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios


naturales a la situación anterior (por ej. zonas degradadas en proceso de
desertización

Reversible: cuya alteración puede ser asimilada por el entorno a corto,


mediano o largo plazo, debido a los mecanismos de autodepuración del medio
(por ej. desmontes para carreteras).

7. Por la Acumulación (interrelación de acciones y/o efectos) (AC):

Simple: cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental (por


ej. la construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el
tránsito).

Acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo incrementa


progresivamente su gravedad al carecer de mecanismos de eliminación
temporal similar al incremento causante del impacto (por ej., construcción de un
área recreativa junto a un camino de penetración en el bosque).
8. Por la relación causa-efecto (EF):

Directo: cuyo efecto tiene incidencia inmediata en algún factor ambiental


(por ej. tala de árboles en zona boscosa).

Indirecto o Secundario: cuyo efecto supone una incidencia inmediata en


relación a un factor ambiental con otro (por ej. degradación de la vegetación
como consecuencia de la lluvia ácida).

9. Por su periodicidad (PR):

Continuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su


permanencia (por ej. las canteras).

Discontinuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares


en su permanencia (por ej. las industrias poco contaminantes que
eventualmente desprendan sustancias contaminantes).

Periódico: cuyo efecto se manifiesta por acción intermitente y continua (por


ej. incendios forestales en verano).

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental significa introducir medidas


preventivas o correctoras en la actuación con el fin de:

Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio con el fin
de alcanzar la mejor calidad ambiental del proyecto.

Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las
acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el
entorno de aquellas.

Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas de mitigación tienden a compensar o revertir los efectos adversos


o negativos del proyecto. Se aplican según correspondan en cualquiera de las
fases (planificación, constructiva, operativa o de abandono). Estas son:

Medidas preventivas: evitan la aparición del efecto modificando los


elementos definitorios de la actividad (tecnología, diseño, materias primas,
localización, etc.)

Medidas correctoras de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar,


corregir o modificar las acciones y efectos sobre procesos constructivos,
condiciones de funcionamiento, factores del medio como agente transmisor o
receptor, etc.
Medidas compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables, que no
evitan la aparición del efecto ni lo anulan o atenúan, pero compensan de
alguna manera la alteración del factor. Según la gravedad y el tipo de impacto.

Las medidas preventivas se introducen en la fase de planificación (proyecto),


mientras que las correctoras y compensatorias en la fase de funcionamiento
(constructiva, operativa o de abandono)

El objeto de las medidas de mitigación puede resumirse en:

Medidas dirigidas a mejorar el diseño.

Medidas para mejorar el funcionamiento durante la fase operacional.

Medidas dirigidas a mejorar la capacidad receptiva del medio.

Medidas dirigidas a la recuperación de impactos inevitables, medidas


compensatorias para los factores modificados por efectos inevitables e
incorregibles.

Medidas previstas para el momento de abandono de la actividad, al final de su


vida útil.

Medidas para el control y la vigilancia medioambiental, durante las fases


operacionales y de abandono.

Se deben tener en cuenta al tomar la decisión de aplicar una medida de


mitigación los siguientes aspectos:

Efecto que pretende corregir la medida.

Acción sobre la que se intenta actuar o compensar.

Especificación de la medida.

Otras opciones correctoras que brinda la tecnología.

Momento óptimo para la introducción. Prioridad y urgencia.

Viabilidad de la ejecución.

Proyecto y costo de la ejecución.

Eficacia esperada (importancia y magnitud).

Impactos posibles inherentes a la medida.

Conservación y mantenimiento.

Responsable de la gestión.
Evaluar el costo de las medidas correctoras resulta de vital importancia.

También podría gustarte