Tecnicatura de Bromatologia
Tecnicatura de Bromatologia
Tecnicatura de Bromatologia
UNIDAD Nº1:
Introducción a la higiene Y Seguridad industrial .Ley 19.587de
“Higiene y seguridad laboral” y su Dto Reg. 351/79 y Ley 24.557de Riesgo de
Trabajo: coberturas análisis. Prevención de los accidentes. Protección contra
incendios. Seguridad eléctrica.
HIGIENE
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su
ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales,
que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
Objetivos:
Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos
Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
Mantener la salud de los trabajadores
Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
¿ Cómo podemos lograr estos objetivos?
Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros
existentes y enseñando cómo evitarlos.
Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la
fábrica.
Por os estudios y observaciones de nuevo procesos o materiales que
puedan utilizarse.
SEGURIDAD
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas
empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la
necesidad de implementación de prácticas preventivas.
Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad
tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica
los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando
los resultados obtenidos.
El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de
seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo.
La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada
supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque
exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las
áreas.
La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:
Prevención de accidentes
Prevención de robos
Prevención de incendios
RIESGO
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos.
Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con
la frecuencia con que se presente el evento.
PELIGRO
“Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño
físico o moral a una cosa inerte, o a un organismo vivo.”
Un peligro real es cuando la capacidad de daño está en condiciones de
provocar efectos de inmediato.
Un peligro potencial es cuando está latente, esperando que se den las
condiciones para efectivizarse.
Por ejemplo un pozo en medio de la calle es un peligro real, pues en cualquier
momento un transeúnte puede caer en él, o un auto sufrir un accidente. Un
perro afectado con rabia, y encerrado, no representa un peligro real pues no
está en contacto con nadie, pero como puede eventualmente escapar, es un
peligro potencial.
PREVENCIÓN
Disminuir la cantidad y gravedad de accidentes y enfermedades profesionales
por medio de la prevención. Dentro de los postulados primarios de la Ley se
incorpora el tema de prevención y se ponen de manifiesto en acciones
concretas, cada trabajo tiene asociado un riesgo, el objetivo de ésta es
detectarlos de manera tal que no sean causas de peligro para la salud
psicofísica del trabajador los que como bien sabemos pueden ser evitados si se
toman las prevenciones adecuadas.
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN:
1.- Evitar los riesgos en el trabajo.
2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
3.- Combatir los riesgos en su origen (desde su raíz)
4.- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer lugares y puestos de
trabajo más seguros y mejor adaptados al trabajador.
6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que entrañen poco o ningún
peligro.
7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa.
8.- Adoptar medidas de protección tendientes a anteponer la protección
colectiva de los trabajadores a la individual.
9- Dar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta materia.
A TRAVES DE LA PREVENCION
Se busca promover la SEGURIDAD y la SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
Como trabajamos en la prevención
· IDENTIFICACION-
· EVALUACION
· CONTROL DE LOS PELIGROS
Las acciones correctivas y preventivas son unas herramientas básicas para la
mejora continua de las organizaciones. El objetivo de estas acciones es
eliminar causas reales y potenciales de problemas o no conformidades,
evitando así que estas incidencias puedan volver a repetirse.
ACCIÓN CORRECTIVA: es aquella que llevamos a cabo para eliminar la causa
de un problema. Las correcciones atacan los problemas, que queramos evitar,
que vuelva a suceder, “ya ha sucedido”,
Las ACCIONES PREVENTIVAS se anticipan a la causa, y pretenden eliminarla
antes de su existencia. Evitan los problemas identificando los riesgos.
“Cualquier acción que disminuya un riesgo es una acción preventiva”.
ACCIDENTE DE TRABAJO (dos conceptos validos)
“Se denomina accidente de trabajo al hecho súbito, generalmente violento v
traumático, que se produce dentro del ámbito laboral o por el hecho o en
ocasión del trabajo, y que lesiona física o psicológicamente al sujeto, y le
produce una incapacidad”
“Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento,
ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al mismo.”
El trabajador deberá declarar por escrito ante el empleador el cambio de
domicilio, y este a la aseguradora dentro de las 72 hs, que el itinere se
modifica.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Son aquellas enfermedades que se encuentran incluídas en el listado de
enfermedades profesionales comprendidas en el Decreto 658/96. Dicho listado
identifica el agente de riesgo, las manifestaciones clínicas y actividades de
exposición.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, podrán
ser estudiadas (Decreto 1278/00), para determinar su índole profesional o no
(siendo una de las condiciones que para que sea enfermedad profesional no
puede haber otra causa más que la exposición al agente de riesgo para poder
declararla como tal).
EXCLUSIONES
·Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causadas por dolo
del trabajador o por fuerza mayor al trabajo. (el trabajador con fines de obtener
beneficio propio incurre en la falsificación de la situación que género el
accidente o la enfermedad profesional que declara).
·Las incapacidades preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditada en el examen preocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.
Protección Evitar
Preventiva
Protección
Pasiva o Limitar o Impedir
PROTECCION Estructural
CONTRA
INCENDIOS Protección
Activa o Atacar y Extinguir
Extinción
Protección
Humana o Capacitar, Señalizar,
Evacuación Adiestrar
PROTECCION PREVENTIVA
Su función es evitar la gestación de incendios, se ocupa del estudio y
confección de normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que
potencialmente puedan provocar incendios y de su divulgación a la industria y a
la sociedad. Se ocupa de las instalaciones eléctricas, de calefacción, gas,
hornos, chimeneas, transporte, almacenamiento y uso de sustancias
inflamables, estudio de materiales atacables por el fuego y toda otra cuestión
vinculada con causas de origen de incendios.
UNIDAD 3
Ingeniería ambiental:
Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los
productores primarios a través de la fotosíntesis. Esta energía fluye a través de
la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbívoros que comen y
digeren las plantas), y los consumidores secundarios y terciaria (ya sea
omnívoros o carnívoros). La energía se pierde a los organismos vivos cuando
se utiliza por los organismos para hacer el trabajo, o se pierde como calor
residual.
Conservación
Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos
Democracia
Contaminación
Formas de contaminación
Contaminación atmosférica
Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera
alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas
y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes
son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los
óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la
combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se
aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a
la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide
por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La
contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos
ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un
carácter global, cuando las características del contaminante afectan al
equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de
esto son la lluvia ácida y el calentamiento global.
Contaminación hídrica
Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las
escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas
subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de
aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación
descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los
océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que
contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar
como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de
petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas
veces derrames desde el mismo pozo petrolero.
Contaminación del suelo
Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones
sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se
encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales
pesados frecuentes en baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE),13 los herbicidas
y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y
organoclorados producidos por la industria. También los vertederos y
cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las
ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al
entrar en contacto con fuentes de agua potable.
Contaminación por basura
Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día
mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades
industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es
acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el
viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega
hasta el océano.
Basura espacial
Esta basura orbitando al rededor de la Tierra se compone de restos de cohetes
y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta
basura puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que
los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satélites
funcionales en más basura espacial produciendo un proceso llamado Síndrome
de Kessler.
Contaminación radiactiva
Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser
resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en
bombas nucleares, también por la manufactura y uso materiales radioactivos.
(Ver emisores de partículas alfa) La Contaminación radiactiva se trata más
ampliamente en este artículo en la sección Radiación ionizante.
Contaminación genética
Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio
de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos
genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas
o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el
acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede
afectar la biodiversidad genética de una población o especie. Por ejemplo si a
los organismos genéricamente modificados (OGM) se les permite reproducirse
con organismos no modificados (no-OGM) se producirá la contaminación
genética, y como resultado:14 1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la
extinción. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus
características. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen
habilidades para tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generaría una
pesadilla para los granjeros.
Contaminación electromagnética
Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por
equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como
torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los
electrodomésticos, etc. Esta contaminación puede producir peligros de tres
tipos:
Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico
que pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos
eléctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes
eléctricas en el campo magnético de la tierra, en 1994 una tormenta solar
afecto a varios satélites de comunicación generando problemas en periódicos y
redes de radio y televisión de Canadá.15
Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación
electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que
genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible
como por ejemplo gas natural.
Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos
electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo
que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a
una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a
esta. Este calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda
electromagnética. Existen controversias de si la contaminación
electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud
(como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.
Contaminación térmica
Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la
influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de
energía, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos
para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las
condiciones naturales del medio en que viven.
Contaminación acústica :
Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de
aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la
capacidad auditiva del hombre y producir estrés.
Contaminación visual
Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía
eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos
como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los
vertederos a cielo abierto.
Contaminación lumínica
Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y
distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el
trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la
noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos
importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.
RESIDUOS SÓLIDOS
Vertidos controlados
Los suelos que se vayan a dedicar a vertedero deben poseer poca capacidad
de filtración, estar alejados de manantiales fluyentes o subterráneos, y no ser
susceptibles de inundación tanto por aguas fluviales como pluviales. Además,
las labores de acondicionamiento de los suelos deben enfocarse a evitar que
las zonas más altas drenen hacia el vertedero, por ejemplo mediante desvío o
canalización hacia otras superficies más bajas.
Incineración
Los residuos que entran en una planta incineradora se tratan con sistemas
térmicos con mayor o menor rigidez dependiendo del producto. Por ejemplo, en
el caso de los cianuros sólidos y otros residuos tóxicos y peligrosos, se utilizan
cámaras de combustión a temperaturas de unos 900 grados centígrados, y de
postcombustión que superan los 1000 grados, además de sistemas de lavado
de gases.
Las plantas elaboradoras clasifican primero las materias, separando las que no
son susceptibles de degradación anaeróbica. El resto se introduce en
digestores (cámaras ausentes de oxígeno) y mediante una descomposición
que dura aproximadamente un mes se forma humus, que contiene
principalmente nitrógeno, fósforo y potasio. El humus puede ser utilizado en la
agricultura como un elemento simple, o añadido a otros productos para la
preparación de suelos fértiles.
Reciclaje
Para que las labores de reciclado sean eficaces deben separarse los
materiales en origen. En muchos municipios se disponen de contenedores
especiales para cada elemento, y son los consumidores los encargados de
separar los residuos en los propios hogares antes de depositarlos en los
contenedores. Generalmente se clasifican los residuos en cristal, papel o
cartón, y materia orgánica.
Algunos materiales que no admiten reciclaje pero que son peligrosos también
deben ser separados, ejemplo de las pilas de mercurio o las baterías eléctricas.
Si estas labores se realizan con responsabilidad estaremos ahorrando mucha
energía a las plantas incineradoras, la acumulación de residuos en los
vertederos y gran cantidad de gases contaminantes emitidos a la atmósfera.
Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también complejos impactos
negativos directos e indirectos, a continuación se mencionan los principales.
Impactos directos:
Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor
demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no
motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación
del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a
animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños
ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y
contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de
contaminantes en la superficie de los caminos.
Impactos indirectos
Caminos rurales
Los impactos ambientales en caminos rurales deben incluir los efectos directos
que ocurren en el área de la construcción y sus alrededores, y los indirectos en
el área adyacente. El área de influencia mayor para el desarrollo de un
proyecto de camino rural son sus efectos económicos, sociales y ambientales
inducidos, tanto si han sido planificados o ocurren de forma espontánea, y son
el resultado del mayor acceso físico y la reducción de los costos de transporte.
Líneas de transmisión
Los impactos ambientales negativos que pueden ocasionarse con los proyectos
de instalación de las líneas de transmisión son provocados por la construcción,
la operación y mantenimiento de las mismas. En el lado positivo, los derechos
de vía de las líneas de transmisión pueden ser beneficiosos para la fauna si se
manejan adecuadamente. Así, las áreas desbrozadas para el desarrollo del
proyecto pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para las
aves y los mamíferos, además de poder aumentar la diversidad del área como
consecuencia del contacto entre el derecho de vía y la vegetación existente.
Navegación
Los impactos potenciales en este sector incluyen los derrames, las descargas
de petróleo, la liberación de contaminantes, la pérdida de hábitats, eliminación
de materiales, erosión y sedimentación por posibles cambios hidrológicos
ocasionados, y pueden provocar alteraciones de la circulación y seguridad en
el transporte,. Estos impactos deben ser objeto de evaluación para paliar lo
máximo posible sus efectos con el desarrollo del proyecto
Oleoductos y gasoductos
Últimamente este tipo de proyectos goza de mala prensa, y son muy criticados
ya que los beneficios que se logran alcanzar con su desarrollo son menores a
los costos sociales, ambientales y económicos que hay que asumir. No
obstante, si se proyecta una infraestructura de este tipo es imprescindible tratar
de eliminar o reducir estos costos ambientales y socio-económicos a niveles
aceptables, debiendo analizar, evaluar y proponer medidas correctoras (y de
prevención si es posible) para lograr ese objetivo de controlar adecuadamente
los problemas potenciales.
Existen unas zonas en las cuales son habituales las inundaciones, y por ello,
tanto sus ecosistemas como sus poblaciones están habituados y adaptados a
esta situación. A excepción de que se dé una catástrofe como consecuencia de
una inundación muy severa, estas zonas dependen de esa inundación
periódica. Tratar de eliminar ese proceso de inundación natural y los beneficios
que ésta trae es el origen de los potenciales impactos ambientales más
importantes basados en las medidas estructurales de protección desarrolladas
por el hombre para controlarlas.
Estas zonas naturales son productivas gracias a que la inundación las hace así
mediante una renovación de la humedad del suelo, y la deposición de limo que
hace estas zonas más fértiles. Se puede afirmar a decir que algunas zonas
áridas sólo reciban esta fuente de riego natural en forma de inundación. Por lo
tanto, toda actividad de desarrollo que trate de reducir o eliminar estas
inundaciones naturales puede provocar una recesión potencial de la agricultura
de estas tierras empobreciéndolas, modificar y eliminar su vegetación natural,
sus poblaciones de flora y fauna (ganado, pesca,…).
Proyectos hidroeléctricos
Dentro de tales proyectos se incluyen las represas, los reservorios, los canales,
los conductos, las centrales eléctricas, y las playas de distribución que se
emplean para generar electricidad. Cuando las características de lluvia de la
cuenca hidrográfica y el caudal del río son adecuados y suficientes, es posible
que se puedan proporcionar uno o más de los siguientes servicios: riego,
control de inundación, fuente de agua, actividades recreativas, pesca,
navegación, control de sedimento, control de los atascamientos de hielo, y
control de las roturas de los lagos glaciales. Cada uno de estos componentes
por sí mismos tiene unos impactos ambientales potenciales positivos y
negativos, los cuales se deben analizar y evaluar en el desarrollo de estos
proyectos, proponiendo medidas preventivas y correctivas.
Puertos y bahías
Riego y drenaje
Remoción de gas.
Remoción de arena.
Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
Separación y filtración de sólidos.
Tratamiento biológico
Saneamiento ecológico.
Tratamiento químico
Tratamiento primario
Remoción de arena
Investigación y maceración
Sedimentación
Tratamiento secundario
Desbaste
Fangos activos
El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace como
resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de
crecimiento adjunto son:
Sedimentación secundaria
Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del
tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se
practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.
Filtración
Lagunaje
La digestión anaeróbica
La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se
puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del
funcionamiento para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento
grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las máquinas
requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso
anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el
proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.
La digestión aeróbica
La depolimerización termal
Deposición de fangos
No hay proceso que elimine totalmente los requisitos para la disposición de bio
sólidos. En Australia del sur, después de la centrifugación, el fango entonces es
secado totalmente por la luz del sol. Los bio sólidos ricos en nutrientes
entonces se proporcionan a los granjeros para utilizar como fertilizante natural.
Este método ha reducido la cantidad de terraplén generada por el proceso cada
año.
Problemas socioculturales
• Desinfección Química
La desinfección química se realiza sobre las superficies sobre las que tuvo
contacto el material contaminado, (material médico, pisos y paredes)
generalmente es usado para orina, heces, asientos de baño, etc.
También se suele usar desinfección química agregando agentes tales como
formaldehído que actúa contra virus, bacterias y esporas, se aplica en una
corriente de vapor durante 45 minutos a 80°C., otro de los químicos usados es
el óxido de etileno.
Desactivación electrotérmica
Radiación ionizante
• En la práctica, existen dos posibilidades de dar disposición final a
los residuos del Grupo Infecciosos: tratarlos y enviarlos a un
Relleno Sanitario o Controlado (más recomendable) y enviarlos
directamente a una Zanja Séptica, sin tratamiento. Veamos estas
dos posibilidades.
Relleno Sanitario
• El relleno sanitario es una modalidad ambientalmente adecuada
para disponer los residuos sobre el suelo debidamente protegido
por una capa de impermeabilización de fondo. Los líquidos
retenidos por esta capa (lixiviado) se recolectan y envían a una
planta de tratamiento para evitar la contaminación de la napa
freática y del subsuelo. Del mismo modo, los gases generados por
la descomposición de la materia orgánica se recolectan y
aprovechan quemándolos para impedir la contaminación del aire.
Los Rellenos Controlados, no tienen recolección de biogás ni de lixiviados, pero
cuentan con una capa de impermeabilización de fondo que previene la
contaminación del suelo.
Las dos modalidades son en general aceptadas por los órganos de control
ambiental.
Zanja Séptica
La Zanja Séptica es un Relleno Sanitario destinado exclusivamente a los
residuos infecciosos y, por ello, casi siempre tiene dimensiones reducidas.
Además de la capa de impermeabilización inferior, la Zanja Séptica debe contar
con un sistema de impermeabilización superior que evite la entrada del agua
pluvial en su interior.
Por esta razón y debido a las dimensiones reducidas, la Zanja Séptica no
requiere sistemas de recolección de lixiviado ni de captación del biogás.
Para acelerar el proceso de eliminación de carga microbiana, es común cubrir
los residuos dispuestos en la Zanja Séptica con una capa de cal virgen.
Hay residuos que se puede contratar en los EAS y, por consiguiente, se
encuentran bajo su directa responsabilidad.
Para los demás residuos puede contratar a una empresa idónea para su
tratamiento y disposición final adecuados.
En este caso, su responsabilidad se conoce como “responsabilidad solidaria”.
Es decir, usted debe saber a quién entregar sus residuos, ya que si estos se
tratan inadecuadamente o si se les da un disposición final equivocado, usted
también será también responsable.
Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales del Tipo Químico
Peligroso
• Ahora que ya sabe qué hacer con los residuos del Grupo
Infeccioso, vamos a ver cómo se debe proceder con los Residuos
especiales del tipo químico peligroso.
• Pero, previamente… Revise la clase de clasificación de los RH
antes de empezar a estudiar.
• Antes de abordar las modalidades de tratamiento de remedios,
medicamentos y productos farmacéuticos vencidos que podrían
perjudicar el ambiente o la salud humana, cabe recordar que estos
NO SE DEBEN disponer junto con los residuos infecciosos, ya que
el tratamiento de los últimos no tiene ningún efecto sobre los
primeros.
A pesar de todo, esta es una práctica muy común en todos los EAS.
Vea a continuación algunos consejos sobre cómo descartar correctamente
estos residuos.
Presupuesto mínimo
Competencia judicial
4. La educación ambiental.
Educación ambiental
Información ambiental
Participación ciudadana
ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo
pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un
fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones
de reparación.
Autogestión
Daño ambiental
ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los
hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen
daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre
daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los
informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de
que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones
probatorias.
Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los
costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño
generado.
Constitución nacional:
Leyes nacionales:
TIPOS DE MODELOS
METODO CUALITATIVO
METODO CUANTITATIVO
Método de Batelle-Columbus
METODOLOGIA DESARROLLADA
DESARROLLO DE LA EIA
Los parámetros que se evalúan son recursos tales como consumo de agua,
fertilizantes, materias primas, etc. y su relación con la zona, actividades,
productos intermedios, finales y subproductos, tipo y cantidad de emisiones y
residuos, entre otros.
Especificación de la medida.
Viabilidad de la ejecución.
Conservación y mantenimiento.
Responsable de la gestión.
Las matrices permiten identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto
y posteriormente obtener una valoración de los mismos. De las acciones
susceptibles de producir impactos, se identifican las acciones que
correspondan a cada una de las fases del proyecto: Fase de Planificación,
Fase de Construcción, Fase de Operación y Fase de Abandono.
Muy Alto: su efecto provoca una modificación del medio ambiente y de los
recursos naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una
destrucción casi total del factor ambiental en juego.
Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio con el fin
de alcanzar la mejor calidad ambiental del proyecto.
Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las
acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el
entorno de aquellas.
Especificación de la medida.
Viabilidad de la ejecución.
Conservación y mantenimiento.
Responsable de la gestión.
Evaluar el costo de las medidas correctoras resulta de vital importancia.