Articulo TBC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SALA DE SITUACIÓN SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL ÁREA

PROGRAMÁTICA DE UN HOSPITAL GENERAL DE


REVISTA ARGENTINA
DE SALUD PÚBLICA
AGUDOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 2017-2019

FECHA DE RECEPCIÓN: 19 de enero de 2021


FECHA DE ACEPTACIÓN: 25 de febrero de 2021 Tuberculosis situation in the program area of a general acute
FECHA DE PUBLICACIÓN: 9 de junio de 2021 care hospital in Buenos Aires City, 2017-2019
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Proyecto
seleccionado en convocatoria Salud Investiga
2019-2020, beca otorgada por el Ministerio de
Salud de la Nación a través de la Dirección de * Rocío Nahir Barrios1. Esp. en Epidemiología. Eugenia Cámera1. Esp. en Clínica Médica.
Andrés Martín Pereira2. Esp. en Epidemiología. Daniela Ramos3. Lic. en Trabajo Social.
Investigación para la Salud.
María Jimena Aranda1. Esp. en Infectología. Rosario Martínez3. Esp. en Medicina General.
Marina Alexandra Longordo1. Esp. en Epidemiología. Sara Herrero3. Esp. en Clínica Médica.
*AUTOR DE CORRESPONDENCIA: Fernando González Ortiz1. Esp. en Clínica Médica. Galo Córdova1. Médico.
rocio321@gmail.com Nora Sosa1. Esp. en Cardiología. Enrique Paz1. Esp. en Neumonología.
Silvina Hering1. Mg. en Salud Pública. Daniela Bruno1. Esp. en Infectología.
Registro Nacional de Investigaciones en Gustavo Ramos1. Mg. en Salud Pública. Graciela Ben1. Esp. en Infectología.
Salud Nº: IS002921 Ariana Catalano1. Esp. en Medicina General. Silvia Tutzer1. Esp. en Microbiología Clínica.
Claudia Badia1. Lic. en Psicología.

1
Hospital General de Agudos Juan Antonio Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), Argentina.
2
Residencia Postbásica de Investigación en Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
CABA, Argentina.
3
Centro de Salud y Acción Comunitaria N°21, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, CABA,
Argentina.

RESUMEN. INTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TB) genera una gran carga de enfermedad a nivel global. Su elevada presencia en grandes ciudades
se explica porque ellas son escenarios de urbanización acelerada, fuertes inequidades sociales y concentración de circunstancias de vulnerabilidad.
El objetivo fue analizar la situación epidemiológica de la TB en un área programática (AP) de la Ciudad de Buenos Aires entre 2017 y 2019.
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron los casos notificados de TB en residentes en
el AP del Hospital Fernández (HF). La fuente de datos principal fue el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud. RESULTADOS: Se registraron 375
casos. En 2017 se presentó la tasa de notificación de TB más alta del AP (29,2). Los casos se concentraron en el barrio de Retiro y alcanzaron su
mayor tasa en 2018 (134,5). Los barrios populares presentaron 12 veces la tasa del AP (305,1). De todos los casos, 213 fueron de género masculino
(56,8%), con 29 años como mediana de edad. Mayormente fueron notificados por la red de efectores del AP del HF. Respecto a la evolución, en
169 casos fue satisfactoria (45,1%), y 138 no registraron datos de evolución (36,8%). DISCUSIÓN: El análisis epidemiológico desagregado reveló
la gran complejidad del territorio respecto a este padecimiento de salud. Las redes de abordaje interdisciplinarias e intersectoriales resultan claves
para garantizar la accesibilidad al cuidado y tratamiento en esta población.
PALABRAS CLAVE: Tuberculosis; Atención Primaria de Salud; Epidemiología; Monitoreo de las Desigualdades en Salud; Condiciones Sociales.

ABSTRACT. INTRODUCTION: Tuberculosis (TB) causes a great burden of disease globally. Its high presence in large cities is explained by
these being scenarios of accelerated urbanization, strong social inequalities and concentration of vulnerable circumstances. The objective
was to analyze the epidemiological situation of TB in a program area (PA) of the City of Buenos Aires in 2017-2019. METHODS: A descriptive
cross-sectional study was carried out. The study population were the reported TB cases living in the PA of Fernández Hospital (FH). The main
data source was the National Health Surveillance System. RESULTS: A total of 375 cases were recorded. The highest TB notification rate in
the PA (29.2) was reported in 2017. The cases were concentrated in Retiro neighborhood, reaching the highest rate in 2018 (134.5). Popular
neighborhoods had a rate which was 12 times as high as PA rate (305.1). Of all the cases, 213 were male (56.8%), the median age being 29
years. They were mostly reported by the service network of the FH PA. Regarding the follow-up, 169 cases completed the treatment (45.1%)
and 138 did not record any follow-up data (36.8%). DISCUSSION: The disaggregated epidemiological analysis revealed the great complexity
of the area with respect to this health condition. Interdisciplinary and intersectoral approach networks are key to guarantee accessibility to
care and treatment in this population.

KEY WORDS: Tuberculosis; Primary Health Care; Epidemiology; Health Inequality Monitoring; Social Conditions.

SALA DE SITUACIÓN - Barrios RN, et al. Situación de la tuberculosis en el área programática de un hospital general de agudos de la Ciudad
de Buenos Aires, 2017-2019. Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48.
SALA DE SITUACIÓN

INTRODUCCIÓN AP del HF en el período comprendido entre el 01/01/2017


La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades infeccio- y el 31/12/2019. A fines investigativos, el AP del HF fue
sas que genera mayor carga a nivel global1. Constituye un considerada como la totalidad de la extensión de sus
desafío para los sistemas de salud, ya que afecta prepon- principales barrios: Palermo, Recoleta y Retiro. Por lo tanto,
derantemente a las poblaciones más vulnerables y con aunque una pequeña porción de Palermo no forma parte
mayores dificultades de acceso a los servicios sanitarios2. del AP, dicho barrio fue incluido por completo y, al mismo
Si bien este padecimiento tiene cura, en contextos de alta tiempo, una pequeña porción del barrio de Belgrano que
informalidad laboral, bajo nivel de ingresos y carencia de forma parte del AP no fue considerada en este análisis.
protección social se reduce la capacidad de cumplir un Las personas en situación de calle se asignaron al barrio
tratamiento efectivo a pesar de la existencia de un diag- del AP consignado como su paraje habitual.
nóstico oportuno3. Se utilizaron fuentes de datos secundarias. Para 2017
En Argentina, la enfermedad tiene una carga moderada, y 2018, los registros del Sistema Nacional de Vigilancia
con una tasa de casos notificados anual de alrededor en Salud (SNVS), módulo TBC; para 2019, los registros
de 26,5 cada 100 000 habitantes. Esto se traduce en del SNVS 2.0. Se validaron mediante la revisión de his-
11 500 casos notificados, con aproximadamente 800 torias clínicas y la colaboración de la Gerencia Operativa
defunciones al año4,5. En general, su distribución en las de Epidemiología del Ministerio de Salud de CABA. Para
distintas provincias ha sido sumamente heterogénea, con la estimación de tasas por barrios del AP se utilizaron las
predominio en aquellas con situaciones socioeconómicas poblaciones de Palermo, Recoleta y Retiro del Censo 2010
más desfavorables2. Sin embargo, en los últimos años, la del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)11.
tercera tasa de incidencia de TB más alta del país se ha Para la estimación de la tasa del AP se consideró la suma
situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)4,5. de las mencionadas poblaciones de Palermo, Recoleta y
El patrón epidemiológico de la elevada concentración Retiro. Para la estimación de tasas de barrios populares se
de casos de TB en grandes ciudades se explica porque consideró la suma de las poblaciones del Censo 2010 de
estas son escenarios de urbanización acelerada, fuertes las villas 31, 31 Bis (incluye General San Martín) y Saldías12.
inequidades sociales y alta concentración de población en Como limitación de este trabajo, cabe aclarar que no se
circunstancias de vulnerabilidad6. Así, al comparar las tasas cuenta con proyecciones censales de la población de cada
de notificación de TB dentro de CABA, se evidencia una barrio por cada uno de los años analizados, ni con datos
distribución muy desigual entre las comunas7-9. de la estructura demográfica poblacional desagregada por
El área programática (AP) es la forma de organización barrios, por lo que no fue posible la estandarización de
que utiliza el subsistema público de salud en CABA para tasas por género y edad. El análisis de la desigualdad en
desarrollar actividades dirigidas al cuidado integral en un la distribución por lugar de residencia se realizó mediante
territorio específico, siguiendo la estrategia de Atención el índice de Gini y la curva de Lorenz para los casos de TB,
Primaria de la Salud (APS). Además de contar con el ordenando los barrios del AP (Retiro, Palermo y Recoleta)
hospital homónimo, el AP del Hospital General de Agudos según su tasa de notificación en cada año. Se analizaron
Juan Antonio Fernández (HF) comprende los Centros de las siguientes variables: fecha de notificación, barrio de
Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) 17, 21, 25, 26 y residencia, barrio popular de residencia, domicilio, situación
47. Este territorio incluye los barrios de Retiro, Recoleta de calle, género, edad, rango etario, nacionalidad, esta-
y Palermo, situados dentro de las Comunas 1, 2 y 14, blecimiento notificador y evolución del seguimiento (ver
respectivamente. De acuerdo con el Registro Nacional de Anexo en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol13/
Barrios Populares (RENABAP), dentro del AP se reconocen SS_Barrios_Anexo.pdf). Para la descripción de variables
cuatro de los barrios populares más grandes de CABA: Villa categóricas se utilizaron medidas de frecuencia absoluta
31, Villa 31 Bis, General San Martín y Saldías10. (n) y relativa (%). Para las variables continuas, medidas
En virtud de las características de este padecimiento y de tendencia central (mediana) y dispersión (rango in-
su distribución poblacional, es necesario explorar cómo tercuartílico [RIC]). Se utilizaron los programas Microsoft
se comporta la TB hacia el interior de territorios como el Excel 2013 y QGIS Edición “Las Palmas”.
AP del HF. Este estudio se propuso realizar un análisis de Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en
situación de los casos notificados de TB correspondientes Investigación del HF.
a residentes del AP del HF en el período 2017- 2019,
tomando como ejes la estimación de la carga de enfer- RESULTADOS
medad en este territorio y contemplando su complejidad A lo largo del período 2017-2019 se notificaron 375 casos
y características epidemiológicas. de TB en residentes del AP del HF. El Mapa 1 muestra su
georreferencia. La Tabla 1, los casos notificados y tasas
MÉTODO de notificación desagregadas por barrios por cada año del
Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal. La periodo. En cuanto al AP, la mayor tasa de notificación y
población de estudio fueron todos los casos notificados de cantidad de casos de TB se presentó en 2017. Dentro de
TB (todas las formas) correspondientes a residentes en el ella, los casos de TB se concentraron predominantemente

Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48


Situación de la tuberculosis en el área programática de un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017-2019.

en el barrio de Retiro durante los tres años y alcanza- tasa del AP. Al momento del diagnóstico, 18 de los casos
ron su punto más alto en 2018, cuando la tasa llegó a se encontraban en situación de calle.
quintuplicar la del AP. En ese año se observó el menor Tal como se muestra en el Gráfico 1, la desigualdad o
número de casos y tasas de notificación para Palermo y brecha en la ocurrencia de casos se constató a partir del
Recoleta. Finalmente, los barrios populares del AP en su índice de Gini y la curva de Lorenz para cada uno de los
conjunto concentraron la mayor parte de casos, con tasas años del período de estudio. En los tres años, la curva
estimadas que representaban entre 9 y casi 12 veces la de Lorenz se alejó de la diagonal de igualdad. En 2018
MAPA 1. Georreferencia de casos notificados de todas las formas de tuberculosis en residentes del Área Programática del Hospital Fernández,
2017 a 2019, N=375.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) módulo TBC y del SNVS 2.0.

TABLA 1. Notificación de casos de tuberculosis (todas las formas) en GRÁFICO 1. Desigualdad en la distribución de los casos notificados de
residentes del Área Programática (AP) y por barrios. Número, tasas tuberculosis (todas las formas) en barrios del AP* del HF†, 2017 a 2019.
(por 100 000 habitantes) y razón de tasas (con valor del AP como
referencia), AP del Hospital Fernández, 2017-2019, N=375. 1
Aporte proporcional de casos notificados de

Jurisdicción 2017 2018 2019 0,9


tuberculosis por barrio (% acumulado)

(población) n Tasa r/R‡ n Tasa r/R n Tasa r/R 0,8


Total AP HF 131 29,2 1,0 115 25,6 1,0 129 28,7 1,0
0,7
(449 315)
Retiro 81 123,8 4,2 88 134,5 5,3 80 122,3 4,3 0,6
2019
(65 413) 0,5 2018
Palermo 25 11,1 0,4 19 8,4 0,3 28 12,4 0,4 2017
0,4
(225 970)
0,3
Recoleta 25 15,8 0,5 8 5,1 0,2 21 13,3 0,5 Índice de Gini
(157 932) 0,2 2019: +0,480
2018: +0,678
Barrios populares 75 272,4 9,4 84 305,1 11,9 78 283,3 9,9 0,1 2017: +0,502
(27 531)§
0

Razón de tasas; § Incluye Villa 31, Villa 31 Bis, General San Martín y Saldías. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia
Aporte proporcional de población por barrio (% acumulado)
en Salud (SNVS) módulo TBC y del SNVS 2.0.
* AP: Área programática; † HF: Hospital Fernández.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia
en Salud (SNVS) módulo TBC y del SNVS 2.0.

Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48


SALA DE SITUACIÓN

se presentó el índice de Gini más elevado del trienio. La garantizar un seguimiento efectivo, es fundamental tener
mayor brecha de ese año se tradujo en que el 15% de la instrumentos de registro y evolución de los casos que sean
población del AP aportó el 77% de los casos. transversales y de fácil acceso para quienes participen en
Las características demográficas y sanitarias de los casos los procesos de intervención diagnóstica y terapéutica.
se muestran en la Tabla 2. Prevaleció el género masculino, Por otra parte, si bien el tratamiento fue satisfactorio en
con un 56,8% (213). El rango etario dominante fue el
TABLA 2. Características demográficas y sanitarias de casos
de 21 a 30 años con 26,4% (99). La mediana de edad notificados de todas las formas de tuberculosis en residentes del Área
fue de 29 años (RIC 21). Hubo un franco predominio de Programática del Hospital Fernández, 2017-2019, N=375.
casos de nacionalidad argentina (60%), seguida por la
Género n % % acumulado
peruana (18,1%) y boliviana (12%). El 78,9% (296) de la
Masculino 213 56,8 56,8
notificación se concentró en la red de efectores del AP del
Femenino 158 42,1 98,9
HF y otros 5 efectores de salud. Finalmente, en cuanto a la
Trans-femenino 4 1,1 100
evolución del seguimiento de los casos, en el 45,1% (169)
Rango etario (años)
fue satisfactoria, ya que se consignaron como tratamiento
0 a 10 38 10,1 10,1
completo o caso curado. En el 36,8% (138) no se contó
11 a 20 61 16,3 26,4
con datos de evolución, dado que presentaron pérdida del
21 a 30 99 26,4 52,8
seguimiento o evolución indeterminada (traslados y sin
31 a 40 77 20,5 73,3
datos). El 13,6% (51) se consignó en tratamiento actual y
41 a 50 37 9,9 83,2
correspondió mayormente al segundo semestre de 2019.
51 a 60 32 8,5 91,7
El fallecimiento ocurrió en 17 casos.
61 a 70 13 3,5 95,2
71 a 80 10 2,7 97,9
DISCUSIÓN 81 o más 4 1,1 98,9
El presente estudio brinda elementos para analizar la
Sin dato 4 1,1 100
situación de la TB en el AP del HF, contemplando su com-
Nacionalidad
plejidad como territorio. Durante el período en cuestión, la
Argentina 225 60,0 60,0
tasa de notificación de TB del AP osciló entre valores de 25
Peruana 68 18,1 78,1
y 29 casos cada 100 000 habitantes, con cifras similares
Boliviana 45 12,0 90,1
a las tasas nacionales para dichos años4,5. Al analizar por
Paraguaya 20 5,3 95,1
lugar de residencia, se constata una marcada concentración
Otra 13 3,5 98,9
de casos en los barrios populares. Dicha desigualdad se
Sin dato 4 1,1 100
expresa también en la estimación del índice de Gini y la
Establecimiento notificador
curva de Lorenz, especialmente para 2018. Dado que
Red de efectores del AP del HF‡ 115 30,7 30,7
las condiciones de pobreza y el riesgo de enfermar por
Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz 57 15,2 45,9
TB presentan una relación indiscutida2,3, las herramientas
Hospital General de Agudos Bernardino 43 11,5 57,3
epidemiológicas utilizadas permiten orientar las acciones
Rivadavia
para su prevención y control, atendiendo a los procesos
Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez 34 9,0 66,4
de determinación social de este y otros padecimientos13.
Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl 27 7,2 73,6
El grupo de casos más afectado es el de adultos jóvenes,
Vaccarezza
con un leve predominio en el género masculino; llama la
Hospital de Clínicas José de San Martín 20 5,3 78,9
atención el hecho de que se trata de la población económi-
Otros efectores municipales de CABA§ 52 13,9 92,8
camente activa. En tal sentido, no se observan diferencias
Otros efectores privados y/o de la seguridad 19 5,1 97,9
con las tendencias globales de CABA para estos años7-9. Si
social de CABA
bien la mayoría de los casos es de nacionalidad argentina,
Otros|| 8 2,1 100
una proporción significativa es población migrante. Las
Evolución del seguimiento
características demográficas mencionadas encuentran
Tratamiento completo/curado 169 45,1 45,1
correlación con la composición censal de los barrios po-
Pérdida de seguimiento 67 17,9 62,9
pulares del AP, donde se ha observado el predominio de
En tratamiento 51 13,6 76,5
población joven y el nacimiento en el extranjero en más
Traslado 17 4,5 81,1
de la mitad de las personas censadas14.
Fallecido 17 4,5 85,6
La gran mayoría de los casos de TB se notificaron en
Sin dato 54 14,4 100
efectores públicos de alta complejidad situados en diferen-
tes puntos de CABA. Aunque la notificación al SNVS suele

Incluye Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) 17, 21, 25, 26, 47
y Hosp. Fernández; § CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; || Incluye
ser realizada por aquel que accede a los datos diagnósticos
efectores nacionales, de Fuerzas Armadas, organizaciones de la sociedad civil
de los casos al inicio del tratamiento y que cuenta con (Casa Masantonio) y de otras jurisdicciones.
la posibilidad de hacerlo, dicho efector no siempre es el Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia
que lleva a cabo su seguimiento. Por este motivo, a fin de en Salud (SNVS) módulo TBC y del SNVS 2.0.

Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48


Situación de la tuberculosis en el área programática de un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017-2019.

gran parte de los casos, un elevado porcentaje no pre- integral desde el territorio. Además de facilitar el acceso a
sentó datos de evolución. Esto coincide con otros análisis los servicios de salud, puede promover la búsqueda activa
realizados por efectores públicos de CABA15 y plantea la de casos, el estudio de los contactos del entorno familiar y
necesidad de lograr un seguimiento más estrecho con un laboral, y la articulación intersectorial con diversas organizacio-
registro acorde, que contribuya a que la persona acceda nes a nivel territorial. Teniendo en cuenta que el diagnóstico
a los controles y al tratamiento16. A su vez, se requiere de la TB puede requerir de estudios complementarios e
una mayor integración de los sistemas de información en interconsultas con especialistas de otros efectores, resulta
salud, que se contraponga a la dinámica característicamente clave su articulación a partir de la conformación de redes de
fragmentada17. abordaje interdisciplinarias e intersectoriales. Esto permitiría
En este sentido, es importante ponderar el papel del garantizar el acceso a pautas de cuidado adecuadas a la
primer nivel de atención de la red de efectores del AP para realidad social y económica de cada caso, fortaleciendo la
favorecer las condiciones de accesibilidad a los controles y la adherencia y continuidad del tratamiento.
adherencia al tratamiento, tal como se ha evidenciado en la
bibliografía local18. A diferencia de los efectores especializa- AGRADECIMIENTOS
dos que reciben pacientes de amplios radios geográficos19, A todas las instituciones y servicios involucrados en la
el primer nivel de atención tiene la potencialidad que se construcción de datos que permitieron realizar este estudio,
desprende de su inserción particular en los barrios, con la con un agradecimiento especial a la colaboración técnica
posibilidad de llevar a cabo un abordaje con una perspectiva proporcionada por Agustina Santomaso.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES: No hubo conflicto de intereses durante la realización del estudio.

Cómo citar este artículo: Barrios RN, Pereira AM, Aranda MJ, Longordo MA, González Ortiz F, Sosa N, et al. Situación de la tuberculosis
en el área programática de un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017-2019. Rev Argent Salud Publica. 2021;13:e48.
Publicación electrónica 9 Jun 2021.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9
Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Epide-
1
Organización Mundial de la Salud. Global tuberculosis report 2019 [Internet]. miológico Semanal N° 205, Año VI. 24 de julio de 2020 [Internet]. Buenos Aires:
Ginebra: OMS; 2019 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://www.who.int/ Gerencia Operativa de Epidemiología; 2020 [citado 26 Abr 2021]. Disponible
teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports/global-report-2019 en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_205_se_28_vf_1.
2
Bossio JC, Arias SJ, Fernández HR. Tuberculosis en Argentina: desigualdad pdf
social y de género. Salud Colectiva [Internet]. 2012 [citado 26 Abr 2021];8(Supl 10
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Registro Nacional de Barrios
1):S77-S91. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/ Populares (RENABAP) [Internet]. Buenos Aires: argentina.gob.ar; 2021 [citado
view/248 26 Abr 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/
3
Herrero MB, Greco A, Ramos S, Arrossi S. Del riesgo individual a la vulnerabi- renabap
lidad social: factores asociados a la no adherencia al tratamiento de tuberculo- 11
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
sis. Rev Argent Salud Publica [Internet]. 2011 [citado 26 Abr 2021];2(8):36-42. Población total por sexo y grupo quinquenal de edad según barrio [Internet].
Disponible en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen8/revisiones.pdf Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos; 2010 [citado 26 Abr
4
Ministerio de Salud de la Nación. Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina. 2021]. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=28008
Nº 1. Año I [Internet]. Buenos Aires: Dirección de Sida y ETS; 2018 [citado 26 Abr 12
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2021]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/observatorio/observato- Censo 2010. Situación y caracterización de los asentamientos precarios en la
rio_bolet%ECn-sobre-tuberculosis-en-argentina-2018-20.pdf Ciudad de Buenos Aires. Año 2010 [Internet]. Buenos Aires: Dirección General
5
Ministerio de Salud de la Nación. Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina. de Estadística y Censos; 2015 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://www.
Nº 2. Año II [Internet]. Buenos Aires: Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Se- estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/05/ir_2015_856.pdf
cretaría de Gobierno de Salud; 2019 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https:// 13
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001436cnt-2019-03_bole- espacio urbano. Salud Colectiva [Internet]. 2010 [citado 26 Abr 2021];6(1):83-
tin-epidemiologico_tuberculosis.pdf 101. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/359
6
Organización Panamericana de la Salud. Control de la Tuberculosis en Gran- 14
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
des Ciudades de Latinoamérica y el Caribe. Lecciones Aprendidas [Internet]. Censo de Hogares y Población. Villa 31 y 31 Bis. Buenos Aires: Dirección Gene-
Washington DC: OPS; 2017 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://iris. ral de Estadística y Censos; 2009.
paho.org/handle/10665.2/33988 15
Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Epide-
7
Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Epide- miológico Semanal N° 100, Año III. 20 de julio de 2018 [Internet]. Buenos Aires:
miológico Semanal N° 76, Año III. 2 de febrero de 2018 [Internet]. Buenos Aires: Gerencia Operativa de Epidemiología; 2018 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en:
Gerencia Operativa de Epidemiología; 2018 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_100_se_27_vf.pdf
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_76_se_3_vf_0.pdf 16
Secretaría de Salud de la Nación. Plan estratégico nacional para el control de
8
Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Boletín Epide- la tuberculosis en la Argentina 2018-2021 [Internet]. Buenos Aires: Dirección de
miológico Semanal N° 129, Año IV. 8 de febrero de 2019 [Internet]. Buenos Sida, ETS, Hepatitis y TBC; 2018 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://
Aires: Gerencia Operativa de Epidemiología; 2019 [citado 26 Abr 2021]. Disponi- bancos.salud.gob.ar/recurso/plan-estrategico-nacional-para-el-control-de-la-
ble en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_129_se_4_vf.pdf tuberculosis-en-la-argentina-2018-2021

Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48


SALA DE SITUACIÓN

17
Rovere M. El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, tiva/article/view/866
Estratagemas y Opacidades. Debate Público - Reflexión de Trabajo Social [Inter- 19
Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pacientes a
net]. 2016 [citado 26 Abr 2021];6(12). Disponible en: http://trabajosocial.socia- consultas externas en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
les.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/12/05_Rovere-1.pdf distribución porcentual por residencia habitual. Ciudad de Buenos Aires. Años
18
Arrossi S, Herrero MB, Greco A, Ramos S. Factores predictivos de la no ad- 1994/2015 [Internet]. Buenos Aires: Subgerencia Operativa Estadísticas de Sa-
herencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolita- lud; 2015 [citado 26 Abr 2021]. Disponible en: https://www.estadisticaciudad.
na de Buenos Aires, Argentina. Salud Colectiva [Internet]. 2012 [citado 26 Abr gob.ar/eyc/?p=28896
2021];8(Supl 1):S65-S76. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolec-

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Reconocimiento —
Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta
obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e48

También podría gustarte