TEMA 1. La Organización Municipal
TEMA 1. La Organización Municipal
TEMA 1. La Organización Municipal
La organización municipal. Las competencias. Los órganos municipales. Las atribuciones. Los
conflictos de competencia.
Normativa de aplicación:
INTRODUCCIÓN
Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
Los Municipios son Entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces
inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.
La Provincia y, en su caso, la Isla gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los
intereses respectivos.
Modificado por el número dos del artículo primero de la Ley 27/2013, 27 diciembre, de
racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
ORGANIZACIÓN
Los órganos de gobierno municipal vienen regulados en la Ley de Bases del Régimen Local,
en su Texto Refundido , y en el Reglamento de Organización , Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Corporaciones Locales, clasificándose los mismos en órganos necesarios y
órganos complementarios.
En los municipios de gran población la ley 57/2003 regula sus órganos necesarios. Son los
siguientes:
Alcalde
Tenientes de Alcalde
Pleno
Junta de Gobierno Local
Órganos de estudio, informe y consulta
Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
Comisión Especial de Cuentas
A) Órganos superiores:
a) El Alcalde.
B) Órganos directivos:
COMPETENCIAS MUNICIPALES
Las competencias son el conjunto de funciones atribuidas por la Ley a un ente, en atención a las
necesidades que deba satisfacer, se clasifican en competencias propias y delegadas.
Competencias propias:
b) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos
sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las
zonas urbanas.
Las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo se determinarán por
Ley, que deberá ir acompañada de una memoria económica que refleje el impacto sobre los
recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el cumplimiento de los
principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la actividad.
{module Publicidad Adsense Articulos}
EL ALCALDE
EL PLENO
El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde.
Los Tenientes de Alcalde, que existirán en todos los Ayuntamientos, son órganos unipersonales
de suplencia del Alcalde, que lo sustituirán en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
Además podrán ejercer las atribuciones que les pueda delegar el Alcalde.
Son nombrados y revocados por el Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno
Local, y donde ésta no exista, de entre los Concejales.
ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS
Junto a los órganos necesarios de existencia obligatoria, en todas las Corporaciones Locales ,
existen otros órganos complementarios, cuya concreción será determinada por el Reglamento
Orgánico del respectivo ente local.
En todas ellas:
o Los Concejales y Diputados delegados.
o Las Comisiones informativas. Pueden ser:
Permanentes: son las que se constituyen con carácter general,
distribuyendo entre ellas las materias que han de someterse al Pleno.
Especiales: son las que el Pleno acuerde constituir para un asunto
concreto, en consideración a sus características especiales.
o La Comisión Especial de Cuentas.
o Los Consejos Sectoriales.
o Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de servicios.
En los Municipios, además:
o Los representantes personales del Alcalde en los poblados y barriadas.
o Las Juntas Municipales de Distrito.
LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Conflictos internos
Los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos dependientes de la Corporación Local
se resolverán de la siguiente forma:
Por el Pleno; cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados, miembros
de éstos o entidades de ámbito inferior al municipio.
Por el Alcalde o Presidente de la Corporación en los demás casos.
Conflictos externos
Que pueden suscitarse entre las propias entidades locales o entre éstas y otras Administraciones
Públicas.
Entre las entidades locales: serán resueltos por la Administración de las CCAA o del Estado,
previa audiencia de las CCAA afectadas, según se trate de entidades pertenecientes a la misma
o a distinta CCAA, sin perjuicio de que se pueda impugnar la resolución que se adopte ante la
jurisdicción contencioso administrativa.
Con otras entidades territoriales: A través de la reforma prevista en la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, Ley Orgánica 7/1999 de 21 de abril, se introdujo unos nuevos artículos en los
cuales se intenta reforzar el papel de las entidades locales y profundizar en el proceso de
descentralización municipal. Como parte de este paquete normativo, se incluye la previsión que
se plasma en que los entes locales pueden acceder al Tribunal Constitucional en defensa de su
autonomía frente a las normas con rango de ley.