La Celeridad Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CCPP.
TEMA:

CELERIDAD PROCESAL, NUEVOS DESAFIOS


Hacia una reforma integral del proceso civil en busca
de la justicia pronta.

TRABAJO PRESENTADO A LA CATEDRA DE PRACTICA PRE


PROFESIONAL IV

POR : ESMERALDA PENDULA BALVIN.


CICLO : XII
CODIGO : D05943K
DOCENTE : DR. RICHARD OLIVERA VILLEGAS

SATIPO – PERU

2016
LA CELERIDAD PROCESAL, NUEVOS DESAFIOS

En nuestro país el gran problema de la administración de justicia es la celeridad


de los procesos y la pronta tutela de los derechos por lo que a nuestras
autoridades se les ahí tomado como costumbre hacer promesas de reformas
de aparato jurisdiccional con la finalidad de poder solucionar estos problemas,
este problema no solo abarca a las partes procesales sino también a la
ciudadanía en general porque ven en los operadores de justicia aparentemente
una ineficiencia que al final crea una incertidumbre sobre el resultado de la
actividad procesal.

i. El Factor Tiempo: sus problemas y la relación con el debido


proceso.

El tiempo prolongado en la atención respecto a los proveídos son un


problemas, claro ejemplo se resalta en el artículo 153 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este articulo estable un plazo de 48
horas para el proveído de escritos es cual en la práctica no se da a
raíz de la cantidad de procesos que recaen en los juzgados
especializados.

Existen puntos débiles que no son atendidos por la administración de


justicia entre los cuales también se encuentra la reprogramación de
las audiencias por la abundancia de procesos en las respectivas
instancias lo que limitan las atenciones de acelerar los procesos.

En nuestro país a pesar que en el actual código procesal civil el cual


ha establecido la reducción de los plazos para la solución de los
procesos no ha tenido un resultado satisfactorio lo cual no se puede
llevar a cabo evidentemente sino existe la voluntad política de los
propios operadores jurisdiccionales y de los usuarios del servicio
judicial, en fin una reforma solo se puede llevar a cabo a través de
cambio de normas adjetivas, progresiva incorporación de
instituciones procesales que puedan favorecer la pronta solución de
los conflictos judiciales.

ii. Celeridad Procesal y Debido Proceso.

Vamos a obtener un debido proceso al no prolongarse


innecesariamente un proceso y se cumpla con el principio claro y de
fácil entendimiento con es la Celeridad Procesal, con las indebidas
dilaciones resulta imposible poder logar la paz social.

Pero también tenemos que tener en cuenta que no solo los aparatos
jurisdiccionales dilatan el tiempo sino también las propias partes
procesales con la interposición de escritos dilatorios con la finalidad d
ganar tiempo ante una determinada situación jurídica.

iii. Celeridad dentro del proceso: Las Audiencias.

En los actos procesales es muy necesario que predomine el sistema


oral, se obtendrían beneficios y uno de ellos sería la verdadera
aplicación del principio de inmediación lo que actualmente no se le da
ya que los pedidos se realizan mediante escritos.

iv. Terminación Anticipada del Proceso.

La terminación anticipada de los procesos reducirían los costos del


proceso, el plazo prácticamente sería muy breve, ya no abría la
necesidad de programar determinadas audiencias porque con la
existencia suficiente de medios probatorios se podría dar un
pronunciamiento adecuado y oportuno.

v. Concentración Procesal.

Es necesario la concentración de determinadas audiencias en una o


dos, con la finalidad de evitar las dilaciones entre la fijación de fechas
de las diligencias, sería beneficioso tanto para los órganos
jurisdiccionales como para las partes procesales porque se
abaratarían los costos del proceso “economía procesal”, y la menor
inversión de tiempo.

vi. Reforma Estructural de la Administración de Justicia.

A corto y largo plazo debe implementarse un gran Plan Nacional en


donde todos los órganos del estado se involucren con la finalidad de
iniciar una reforma de la legislación, es necesario contar con recursos
económicos de lo contrario poco o nada se va a lograr, este gran plan
Nacional consistiría en:

- Una restructuración total del aparato jurisdiccional.


- Implementación de Tecnología.
- Capacitación de los operadores jurisdiccionales.
- Oralidad Procesal.
- Notificaciones electrónicas en todos los procesos.
- Incremento salarial.
- Buena infraestructura.
- Mayor acercamiento con la población a través de la oficina de
Imagen del Poder Judicial.

vii. Tribunales de Pequeñas Causas.

Como en otras Legislaciones es de necesidad pública en nuestro


país la implementación de los Tribunales de Pequeñas Causas, estos
pequeños Tribunales deben ser especializados en una materia
específica y se aplicarían a casos no complejos, de esta manera se
verían beneficiados tanto el órgano jurisdiccional como la ciudadanía
que lo que espera es que su proceso sea solucionado a un corto
plazo, economía procesal e imparcialidad, se removerían todos los
obstáculos que a ello se oponen.

En estos Tribunales no se debe pagar ninguna tasa judicial, de esta


manera se estaría accediendo a una verdadera justicia gratuita ya
que solo pagarían los costos del Proceso mas no la Costas.

Este sistema ha sido adoptado por países como: Brasil, España,


Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Singapur, Cánada, entre otros, si
bien es cierto que nuestra realidad es muy distinta a los antes
mencionados lo que se podría implementar como un plan piloto en un
distrito Judicial tal como se hizo en la implementación del NCPP.

También podría gustarte