REPORTE #8 - Cinética - Equilibrio Químico
REPORTE #8 - Cinética - Equilibrio Químico
REPORTE #8 - Cinética - Equilibrio Químico
REPORTE N° 8
Objetivos
Reacción:
𝑁𝑎2𝑆2𝑂3(𝑎𝑐) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑆𝑂2(𝑔) + 𝑆(𝑠) + 𝐻2𝑂(𝑙)
Cálculos y resultados
Ecuación Molecular
Ecuación iónica
𝑁𝑎+ (𝑎𝑞) + 𝑆2 𝑂3 2− + 2𝐻+ (𝑎𝑞) + 2𝐶𝑙− (𝑎𝑞) → 2𝑁𝑎+ (𝑎𝑞) + 2𝐶𝑙− (𝑎𝑞) + 𝑆𝑂2(𝑔) + 𝑆(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
(𝑎𝑞)
Se observa que los iones sodio y los iones cloruro son iones espectadores debido a que existen
en la misma forma a ambos lados de la ecuación, tanto en los reactantes como en los productos,
por lo que, al momento de plantear la ecuación iónica neta, se suprimen estos iones cabe resaltar
que estos no afectan el equilibrio de la reacción.
Gráficas:
[Na2S2O3] v.s tiempo
0.16
0.14
0.12
y = 1.7148x-0 .806
[Na2S2O3] M
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 50 100 150 200
t (s)
-1
Ln[Na2S2O3] M
-1.5
-2
y = -0.807ln(x) + 0.5398
-2.5
-3
-3.5
-4
t (s)
25
20
y = 0.1893x + 3.7008
15
10
5
0
0 50 100 150 200
t (s)
Explicación de resultados
En la gráfica [Na2S2O3] v.s tiempo al hacer un ajuste a los puntos obtenidos, se determina que se
ajustan mejor a una curva, por lo tanto, la reacción no es de orden cero.
Esta grafica nos indica que a medida que transcurre el tiempo, la concentración va a ir
disminuyendo, hasta que se hace cero. Eso será para el reactivo, la concentración del reactivo a
medida que transcurre el tiempo va disminuyendo.
Si la gráfica [Na2S2O3] v.s tiempo resultaba ser una recta se concluía que la reacción era de orden
cero, pero este no es el caso.
Por otro lado, en la gráfica Ln[Na2S2O3] v.s tiempo al hacer un ajuste a los puntos obtenidos, se
determina que nuevamente se ajustan mejor a una curva, por lo tanto, la reacción no es de
primer orden. Si la gráfica Ln[Na2S2O3] v.s tiempo resultaba ser una recta de pendiente negativa
entonces la reacción es de primer orden, en este caso, nos sale una curva.
Finalmente se tiene la gráfica 1/[Na2S2O3] v.s tiempo en la que al hacer el ajuste de los datos se
obtiene una recta de pendiente positiva lo cual nos indica que la reacción es de segundo orden.
Conclusiones
En este experimento se pudo observar como varia la velocidad de una reacción con los cambios
en la concentración, se concluye que, a mayor concentración, menor es el tiempo de formación
del azufre coloidal, por lo tanto, mayor velocidad de la reacción y viceversa. La razón es que, al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también se
incrementa.
Como queremos saber la velocidad de reacción es necesario establecer un patrón que nos
permita definir cuanto tiempo tomo, en nuestro caso este patrón es la formación del precipitado,
la cual nos indica cuando termina la reacción. Con dicho indicador, se concluye que la velocidad
con que ocurre un proceso (en este caso la formación de azufre coloidal) es cuantificable a través
de la medición del tiempo necesario para alcanzar una cierta turbidez en la solución. La solución
se enturbia a medida que pasa el tiempo porque cuando el tiosulfato de sodio reacciona con el
ácido clorhídrico se produce dióxido de azufre y azufre coloidal que son los que cambian el color
de la solución y le dan esa turbidez.
Por medio de las gráficas se determina que la reacción entre el tiosulfato de sodio y el ácido
clorhídrico es de segundo orden.
Los iones sodio y los iones cloruro son iones espectadores en esta reacción.
Experimento N°2 Sistema en Equilibrio ion CrO = (ac) ==== ión Cr O = (ac) Princ Le Chatelier
Observaciones
Cromato de Potasio
El cromato de potasio presenta un color amarillento, y cuando lo hacemos reaccionar con el hidróxido de
sodio, mantiene su color, lo cual indica que esta en equilibrio.
Cuando hacemos reaccionar al cromato de potasio con el ácido clorhídrico, vemos que cambia de color de
amarillo a anaranjado, esto se da porque se formará el dicromato de potasio y agua.
Dicromato de Potasio
El dicromato de potasio es de color anaranjado, después de la reacción se observa que mantiene su color, lo
que nos indica de esta en equilibrio.
Explicación de resultados
Conclusiones
Observaciones
Cuando se añade Fe(NO3)3 al sistema en equilibrio, la reacción cambia de color rojo hacia un
color rojo oscuro.
Cuando se añade AgNO3 al sistema en equilibrio, la reacción cambia de color rojo hacia un
color blanco.
Cuando se pone el sistema en equilibrio en agua fría el color de la reacción se hace más rojo,
pero cuando se pone en agua caliente el color de la reacción se hace un rojo más claro.
En un sistema en equilibrio al agregar una sustancia acuosa o soluble en el sistema se
puede conocer hacia donde se desplaza la reacción, solo con el cambio de color.
El desplazamiento de una reacción también se puede reconocer por la formación de
precipitados.
Reacciones Químicas
Tubo N°3
↓Fe3+(ac) + SCN- (ac) FeSCN2+ (ac), FeCl3 (s)
Tubo N°4
Fe3+(ac) + ↓SCN- (ac) FeSCN2+(ac), Ag SCN (s)
Explicación de resultados
Tubo N°2: Al agregar KSCN aumenta la concentración del ion SCN- (ac) y para reestablecer el
equilibrio la concentración del SCN- debe disminuir; por lo tanto, la reacción se desplaza a la
derecha.
Cambia de color aun color rojo más oscuro
Tubo N°3: Cuando se agrega NH4Cl (ac), se forma un precipitado de color blanco, FeCl 3 (s), se ha
consumido el Fe3+, para establecer el nuevo equilibrio químico la reacción debe desplazarse en
sentido que aumente la concentración de Fe3+, es decir se desplazará hacia la izquierda, además
el color cambia a un color rojo claro.
Tubo N°4: Si se agrega AgNO3 (ac) se forma un precipitado blanco, Ag SCN (s), para la formación de
esta sal se consume el ion tiocianato, para establecer el equilibrio se debe compensar esta perdida
aumentando su concentración, por lo tanto, se desplazará hacia la izquierda y el color cambia a
un color blanco.
Conclusiones
[𝑭𝒆𝑺𝑪𝑵𝟐+]
𝑲𝒆𝒒 =
[𝑭𝒆𝟑+][𝑺𝑪𝑵−]
Observaciones
Los reactivos son incoloros o tienen un color muy pálido debido a la baja concentración.
La sustancia inmediatamente adquiere un color marrón oscuro o naranja.
Y = Absorbancia (A)
A= 7124x + 0.0024
X= [FeSCN2+]eq
Nota:
Se calcula las concentraciones iniciales del Fe3+ y SCN- con dicha fórmula: C1V1= C2V2
Cálculos y Resultados
Explicación de resultados
Con la formula dada solo hay que aplicarla correctamente y reemplazar los valores para
poder tener el resultado deseado
Al calcular la concentración inicial del Fe3+ vemos que esta se repite en los 5 casos
debido a que tanto su concentración y volumen no cambian.
Conclusiones
Usando los datos dados se pudo hallar la constante de equilibrio y también se pudo
calcular las concentraciones iniciales del Fe3+ y SCN-.