Plan de Prevención Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PLAN DE PREVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA

MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES


DEL 4to GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.
PEDRO MERCEDES UREÑA N° 81014

I. DATOS GENERALES
1. Denominación : Inteligencia Emocional Power
2. Institución Educativa: Pedro Mercedes Ureña N 81014
3. Directora : Mariela Mendoza Altuna
4. Dirigido a: 4° “F”
4.1 Nivel : Secundaria
4.2 Docentes : 46
4.3 Familias : 28
4.4 Alumnos : 28
5. Número de sesiones: 6 (4 dirigidas a los estudiantes, 1 a los
docentes y 1 a los padres)
6. Fechas de ejecución: abril – julio 2023
7. Responsables:
Chavez Rojas, Angelita Noelina
Méndez Machado, Fernanda Nicolle
Nureña Angulo, Ana Claudia
Ortega Sanchez, Mayra Fernanda
Rojas Bailón, Sheyla Vanessa
Zavaleta Aguilar, Manuel Augusto

8. Docente: Chunga Silva, Lizt Janina


II. FUNDAMENTACIÓN

El desarrollar un plan de mejora de intervención psicoeducativa nos ayuda


resaltar los factores cambiantes que influyen en el orden, mejorando las relaciones
y construyendo relaciones interpersonales apropiadas en la formación de
estudiantes, además representa un medio para contribuir a la resolución de los
conflictos escolares que puedan surgir en las escuelas y mejorar la calidad del
proceso educativo.

A medida de los años hemos pasado distintos hechos históricos o simples


cambios en la manera de desarrollarnos y existir, una base fundamental para la
vida es el aprendizaje, ya sea en casa o en un centro educativo. Al ser algo
esencial que cumple con el desenvolvimiento de todas nuestras habilidades
debemos trabajarlo adecuadamente.

Para Goleman (citado por Gutiérrez, 2021) el ser humano se rige en una mente
racional y emocional, siendo la racional la más importante a lo largo del tiempo,
aunque ambas actúan de manera complementaria. Por ello, consideramos explicar
ese aspecto emocional, algo que podría describir la Inteligencia Emocional; esta
consiste en conocer y manejar adecuadamente nuestros sentimientos y
emociones, de manera que podamos obtener un balance teniendo en cuenta que
es algo muy influyente en nuestra vida diaria. Según Ahad et al., (citado en
Rodríguez, 2022) es un gran condicionante para la mediación y motivación, dando
como resultado un mayor compromiso en las acciones propuestas en este caso
desde un ámbito educativo.

No obstante, Quiliano (2020) define la inteligencia emocional como una capacidad


para razonar sobre las emociones, reflejando de qué manera el individuo hace un
mejor uso de sus cualidades y competencias sociales en su desarrollo personal.
Podemos entenderla como un reflejo de cómo funciona la mente humana sobre el
uso coherente de acciones propias según el entorno establecido. A su vez,
tenemos a Barón (citado por Vallejos 2022) quien nos habla sobre la inteligencia
emocional-social como un conjunto de competencias emocionales y sociales
interrelacionadas, determinan que tanto una persona puede entenderse a sí
misma como a los demás, también la manera de relacionarse y afrontar las
demandas del medio al que se presenten.

Actualmente, el estudio de la inteligencia emocional se considera de suma


importancia ya que afecta las interacciones cotidianas, las relaciones con los
demás e incluso la salud física y mental. Además, la inteligencia emocional puede
verse legítimamente ligada a las enfermedades cardiovasculares y el cáncer,
presentando una importancia de las emociones en relación a la salud, es por ello
que la dimensión biológica se manifiesta en mejor medida cuando los niveles de
dopamina son mayores (Vallejos, 2022).

En el contexto nacional, Cabrera (2021) menciona en su análisis de estudio sobre


la inteligencia emocional en alumnos de nivel secundario de la ciudad de Ica,
presentan déficits en habilidades emocionales y falta de manejo en relaciones
interpersonales; de tal manera se observa una timidez, falta de empatía, falta de
compañerismo, sentirse estresados ​por la complejidad de las tareas, poco
optimismo, entre mas cosas. Producto al estudio realizado, se afirma que el 38%
de escolares tenían niveles bajos en su inteligencia emocional.

Con respecto al contexto local, el autor Azañedo (2020) en su tesis acerca de


resolución de conflictos y convivencia escolar en la ciudad de Trujillo, menciona
que los centros educativos deben incluir actividades que fomenten a los
estudiantes una inteligencia emocional adecuada, de manera que se puedan
adaptar a las demandas sociales y laborales existentes. Se encuentra una
correlación entre inteligencia emocional y convivencia escolar, esto fue
evidenciado mediante la mejoría en las relaciones interpersonales, intrapersonales
y los factores generales del estado de ánimo en los estudiantes.

Por otra parte, según Cruz et al., (2020) refiere que los agentes educativos son los
padres de familia y docentes quienes realizan un trabajo de compromiso y
responsabilidad conjunta que permiten cultivar y mantener los comportamientos y
habilidades desarrolladas trascendiendo a otros contextos. La aplicación de este
programa formarán los valores del alumno y, en general, se desarrollará la
personalidad del alumno de forma holística. Es por ello que se vuelve esencial
mencionarlos debido a que ejercen un alto impacto dentro del ámbito educativo.

Por esta razón, Gonzáles et al., (2019) sostienen que los profesores de educación
física intervienen positivamente en sus alumnos, aumentando los niveles de
implicación social, compromiso y participación, dirigidos a fortalecer estilos
saludables, con modelos de razonamiento y el aprendizaje de conductas
prosociales; además garantizan en los adolescentes valores positivos y
coherentes hacia la vida, facilitando además fuentes de bienestar consigo mismos
con un estilo de vida activo y auto funcional con fines de mejorar su inteligencia
emocional.

Además, según Juarez & Fragoso (2020) el estudio de las prácticas parentales
demuestran que aquellas simbolizadas en el diálogo y la concesión de autonomía
tienen mejores efectos en los estudiantes, ya que se relacionan directamente con
factores como la empatía, autocontrol, autoestima, sociabilidad y menor
impulsividad. En contraste, las prácticas negativas sólo les producirán bajos o
escasos niveles de comunicación, dificultades en el aprendizaje y déficit de
atención, síntomas depresivos o ansiosos y competencias socioemocionales
deficientes que perjudican su vida diaria.

A partir de lo mencionado con anterioridad se realizará un plan de intervención a


los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la I.E. Pedro Mercedes
Ureña N° 81014 con el objetivo de mejorar el manejo de su inteligencia emocional
para que obtengan la capacidad de administrar sus emociones o sentimientos,
contribuir en la motivación al estudio y sepan adaptarse a los nuevos cambios con
el apoyo de los docentes y padres de familia enfatizando la empatía. Por ello, el
presente plan de intervención se mantendrá enfocado en la aplicación de 6
sesiones para potenciar las habilidades que posean los estudiantes al momento
de entender, usar y reconocer sus propias emociones.

III. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

III.1 Técnicas empleadas


- Entrevista:

La entrevista es una técnica muy precisa y eficaz que permite tener enfoques
prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en cualquier proceso de
comunicación. Por ello, el manejo de la técnica de entrevista requiere una
comprensión del contexto comunicativo en el que se desarrollan las
interacciones entre los hablantes (Sierra, 2019).

- Observación:

Se la define como el conocimiento del mundo, es por ello que requiere una
atención en un objeto específicamente y la capacidad para diferenciarlo entre
diversos fenómenos; además, se basa en la estricta oposición entre el sujeto y
el objeto, que también vienen a ser llamados observador y percibido. El proceso
de observación es un acto de atención que llega a enfocar y expandir la
percepción de diversos aspectos de lo que se está observando y el grado de
atención puede llegar a variar (López et al., 2019).

- Encuesta:

Es considerada como una técnica investigativa, es por ello que se argumentan


como métodos de investigación empírica, que aportan nuevas posiciones dentro
de la metodología de la investigación. También, se llega a definir como un
alternativo a la entrevista y se puede realizar como una propuesta de
nomenclatura para los diferentes tipos de preguntas que se utilizan al realizar
ambos (Feria et al., 2020).

III.2 Instrumentos

- Guía de entrevista a la Docente (Ver Anexo 01)


- Guía de Test de Baron (Ver Anexo 02)

III.3 Procedimiento

En primer lugar, el equipo de trabajo tendrá que solicitar el permiso a la


directora de la institución educativa para poder realizar la entrevista y
conocer la variable que es la inteligencia emocional. Después nos
organizaremos para asistir al colegio Pedro Mercedes Ureña N°81014.
Luego, al llegar al colegio nos dirigimos al despacho de la directora para
aplicar la entrevista. Por consiguiente, se harán visitas al aula
designada para poder observar cómo se encuentra la variable. Se
aplicará el test de Baron para poder observar la frecuencia que se
presenta la variable. Finalmente, con todos esos resultados se realizará
un análisis para identificar las actividades que se van a trabajar y
mejorar la inteligencia emocional. Agradecemos a la directora por su
apoyo y nos pasamos a retirar.

III.4 Diagnóstico

A partir de lo aplicado se trabajará con la variable inteligencia


emocional…

IV. OBJETIVO GENERAL

2.1. Objetivo General

Mejorar el manejo de la inteligencia emocional de los estudiantes de 4to


grado de educación secundaria de la I.E. Pedro Mercedes Ureña.

2.2. Objetivo Específicos

- Informar sobre la importancia de la inteligencia emocional en los


estudiantes, dirigido a los docentes de educación secundaria de la
I.E. Pedro Mercedes Ureña.

- Concientizar acerca del manejo de la inteligencia emocional a los


padres de familia de los estudiantes del 4to grado de educación
secundaria de la I.E. Pedro Mercedes Ureña.

- Psicoeducar sobre la importancia de la inteligencia emocional a los


estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. Pedro
Mercedes Ureña.

- Fomentar el autoconocimiento emocional en los estudiantes de 4to


grado de educación secundaria de la I.E. Pedro Mercedes Ureña.

- Contribuir en el autocontrol de emociones en los estudiantes de 4to


grado de educación secundaria de la I.E. Pedro Mercedes Ureña.
- Ofrecer estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en los
estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. Pedro
Mercedes Ureña.

V. METODOLOGÍA

● Exposición
● Dinámicas
● Instrumento: Test de Baron

VI. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos
FACILITADORES (6)
DOCENTES (4)
PADRES DE FAMILIA (28)
ESTUDIANTES (28)

4.2. Recursos Materiales


- Canva
- Proyector
- Laptop
- USB
- Tarjeta con frase emocional

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

1. SESION N° 01:
Fecha: junio
Dirigido a: Docentes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: “Priorizando el Bienestar Emocional”
Ambiente: Aula de colegio

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


específico
Informar El equipo de trabajo concede - Video: - Sheyla
Actividad que una bienvenida a los https://www. 10 min. Rojas
sobre la realizará para la docentes y da una breve youtube.co
importancia motivación y la explicación sobre el m/watch?v=
de la problematización desarrollo de la primera vkhmTQ1P
inteligencia sesión. Luego, se aplica la Fbo
emocional entrevista a los maestros
(anexo 01), donde se - Laptop
en los apreciará el conocimiento
estudiantes, que tienen sobre este tema. - Proyector
dirigido a los Después, se presenta un
video que lleva por título
docentes de “Importancia de la
Inteligencia Emocional” por lo - Guia de
educación entrevista
que se pedirá la participación
secundaria de los profesores para
de la I.E. responder las siguientes - Hojas bond
Pedro preguntas: ¿Qué entendieron
Mercedes del video? ¿Cómo contribuye
la inteligencia emocional en
Ureña. el ámbito académico de los
alumnos? (anexo 03). Como
resultado de la dinámica se
da mención al objetivo
propuesto para esta charla
que consiste en informar a
los docentes sobre la
importancia de la Inteligencia
Emocional en los
estudiantes.
Seguidamente, se - Diapositivas 20 min. - Angelita
Construcción profundizará el tema a través (canva) Chavez
del de una exposición (anexo - Proyector
conocimiento 04) lo cual se considera los - Laptop - Fernanda
siguientes puntos: definición, Méndez
importancia de la variable y
cómo influye la participación - Ana
de los docentes en la Nureña
inteligencia emocional
durante el proceso educativo
de los estudiantes; este
mismo será expuesto por 3
facilitadores del equipo.
Para verificar si los docentes - Video: 10 min. - Fernanda
Transferencia comprendieron el tema, se https://www. Ortega
lleva a cabo la resolución de youtube.co
un caso didáctico mediante m/watch?v=
un video titulado “Una wU2PXit6ix
solución entre todos” (anexo Q
05), al terminar de observar,
se realizan las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el
mensaje que le transmite
este video? ¿Cómo se
relaciona la inteligencia
emocional con el vídeo
presentado? ¿Los personajes
del vídeo desarrollan un buen
ambiente estudiantil al igual
que los estudiantes de su
centro educativo?
Evaluación Dando fin a esta sesión se - Manuel
realiza una retroalimentación Zavaleta
mediante la participación - Lapiceros 10 min.
voluntaria de los docentes - Hojas Bond
presentes para poder obtener - Papelote
las opiniones acerca de los
nuevos conocimientos que
lograron adquirir durante la
primera sesión.

Llegando a la conclusión de
que las emociones son la
base para un óptimo
bienestar de los seres
humanos y que yacen a
todas las tendencias por la
supervivencia. Asimismo,
estas son reacciones en
consecuencia del ambiente
en el que los individuos
(estudiantes) se
desenvuelven; esto se
manifiesta afectando nuestra
manera de pensar y actuar.

Por último, se realiza la


metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que
aprendí?

2. SESION N° 02:
Fecha: junio
Dirigido a : Padres de Familia de la I.E. Pedro Mercedes Ureña
Título: “El poder de las emociones”
Ambiente: Aula de colegio

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


específico
Concientiz El equipo de trabajo concede - Sheyla
Actividad que una bienvenida a los padres 10 min. Rojas
ar acerca realizará para la de familia y da una breve
del manejo Motivación y la explicación sobre el - Ovillo
de la problematización desarrollo de la sesión - Música
inteligencia explicando el objetivo de clásica
emocional concientizar acerca del - Parlante
manejo de la inteligencia
a los emocional hacia sus hijos,
padres de luego de esto se realiza una
familia de dinámica de presentación
los titulada “La tela de araña”
esto consiste en formar un
estudiantes círculo y mediante la ayuda
del 4to de un ovillo de lana, la
grado de primera persona voluntaria
debe mencionar su nombre,
educación (algo que le guste hacer/ una
secundaria característica que destaque
de la I.E. de su hijo/a y de usted), se
Pedro acerca a alguien y le va
pasando el hilo del ovillo
Mercedes comentando lo mismo a todo
Ureña el grupo obteniendo formar
una red entre todos además
de poder conocerse entre sí.
Acabada la dinámica se dará - Diapositivas. 20 min. - Angelita
Construcción del paso a la explicación sobre la - Proyector. Chavez
conocimiento Inteligencia Emocional - Laptop
tocando aspectos como: - Fernanda
definición, características, Méndez
importancia, influencia y rol
de los padres (anexo 06); el - Ana
material será expuesto por 3 Nureña
facilitadores del equipo.
Para poder estar seguros de 10 min. - Fernanda
Transferencia que los padres lograron - Actividad Ortega
comprender gran parte de lo lúdica
expuesto, se presentará una “Pañuelo
actividad sobre el control de Revelador”
emociones que lleva por - Música
título “Pañuelo Revelador” - Pañuelos
para rescatar cómo se logra
el manejo y/o gestión de
emociones relacionado al
tema de la inteligencia
emocional pero con la
involucración de los padres
(anexo 07). Posteriormente,
a ello se realizarán preguntas
tales como, ¿Qué te pareció
la actividad realizada?,
¿Crees que esta actividad
beneficiará para el desarrollo
de la inteligencia emocional
de los estudiantes?, ¿Como
padre de familia al poner en
práctica esta actividad servirá
para tener resultados
positivos en la IE de sus
hijos?
Cuando la sesión esté por 10 min. - Manuel
Evaluación terminar, se realizará una - Hojas Zavaleta
lluvia de ideas, para que los - Lapiceros
padres tengan un espacio y - Lluvia de
puedan compartir su ideas.
experiencia y también qué les
pareció esta exposición.

Llegando a la conclusión de
que la crianza de los padres
es un factor fundamental en
el desarrollo óptimo de la
inteligencia emocional.

Finalmente se realiza la
metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿De qué manera podría ser
aplicado en la crianza de sus
hijos?

3. SESION N° 03:
Fecha: junio
Dirigido a: Estudiantes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: La belleza es un estado de ánimo
Ambiente: Aula de colegio

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


específico
Psicoeduca Actividad que Un integrante del equipo
r sobre la realizará para la otorga la bienvenida a los - Lápiz 10 min. - Sheyla
importancia Motivación y la alumnos de la I.E. y hace Rojas
problematización - Lapiceros
de la una breve explicación sobre
inteligencia el desarrollo de la sesión
- Hoja bond
emocional dando a conocer el objetivo
a los de psicoeducar sobre la - Impresiones
estudiantes importancia de la inteligencia del Pre Test
del 4to emocional en los
grado de estudiantes. Después se
educación lleva a cabo una dinámica de
secundaria presentación titulada
de la I.E. “Verdadero o Falso” y
Pedro consiste que cada alumno en
Mercedes una hoja bond escriba su
Ureña. nombre, película favorita,
deporte que practica, comida
que más le guste, lugares
que ha visitado, color
favorito, entre otros, pero a la
vez tiene que escribir datos
inventados. Luego, el
estudiante sale al frente y lee
en voz alta lo que copió en la
hoja y los demás
compañeros deben adivinar
cuáles son los datos
verdaderos y cuáles son
falsos. Terminada la
dinámica se aplicará a los
estudiantes el pre test sobre
la variable que se está
desarrollando (anexo 08).
Construcción del Posteriormente, se pondrá 20 min.
conocimiento en acción la exposición del - Diaposit - Angelita
tema (anexo 09) tomando en ivas Chavez
cuenta los siguientes puntos: - Fernanda
definición de la variable, Méndez
- Ana
cómo influye la participación
Nureña
de los agentes educativos en
la inteligencia emocional de
los estudiantes y los 5 pilares
de I.E. según Goleman; este
apartado será expuesto por 3
facilitadores del equipo.
Transferencia Para comprobar que los min.
estudiantes hayan entendido - Hojas - Fernand
el tema expuesto, se impresas a Ortega
presentará una situación del caso
significativa titulada “Resolució
“Resolución de conflictos” n de
(anexo 10). Después, se Conflictos”
realizarán preguntas como:
¿Qué entendieron del caso
presentado? ¿La
coordinadora desarrolla un
buen liderazgo?
¿Consideran que la
propuesta de solución de
Juana es la correcta? ¿Por
qué? ¿Qué hubieras hecho
tú en el caso de la
coordinadora?
Evaluación Para culminar la sesión se 10 min.
invita a los estudiantes a - Hojas - Manuel
comentar sus sensaciones impresa Zavaleta
acerca de cómo les ha s de la
parecido el tema a tratar,
fomentando su participación
voluntaria. Finalmente se metaco
concluye que la Inteligencia gnición
Emocional es esencial en la
vida académica del
estudiante gracias a la
influencia y participación de
los principales agentes
educativos para el inicio de
su aprendizaje, y como tal es
fundamental no sólo conocer
lo que significa, sino también
poder reconocerlo en nuestra
vida cotidiana y poder
interiorizar los 5 pilares de la
IE según Goleman:
autoconciencia,
autorregulación, motivación,
empatía y habilidades
sociales.

Finalmente se realiza una


metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve?

4. SESION N° 04:
Fecha: junio
Dirigido a: Estudiantes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: Explorando mi mundo interior
Ambiente: Aula de colegio

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


específico
Actividad que Un facilitador otorga la - Hojas - Sheyla
Fomentar el realizará para la bienvenida a los alumnos de - Lapiceros 10 min. Rojas
autoconoci Motivación y la la I.E. y realiza una breve - Plumones
miento problematizació
explicación sobre el desarrollo
n
emocional de la sesión, dando a conocer
en los el objetivo de fomentar el
estudiantes autoconocimiento emocional
de 4to en los estudiantes.
Seguidamente, se lleva a
grado de
cabo una dinámica de
educación
presentación llamada “Las
secundaria
Casas” para llevar a cabo la
de la I.E. actividad, comenzamos por
Pedro dividir a los estudiantes en
Mercedes pequeños grupos; todos ellos
Ureña. tendrán que dibujar una casa
en una hoja. En la puerta
colocarán sus nombres, en
las paredes escribirán lo que
los demás piensan de ellos y
en el techo comentarán el
aprendizaje que podrán
obtener en cada curso. Para
finalizar la dinámica los
equipos tendrán que
presentar el dibujo de su
casa.
Construcción del Luego de terminar la 20 min. - Angelita
conocimiento dinámica con los estudiantes, Chavez
3 facilitadores del equipo de - Fernanda
trabajo inicia con la Méndez
exposición del tema (anexo - Ana
11), tomando en cuenta los - Diapositivas Nureña
siguientes criterios: definición
del autoconocimiento, por qué
es importante conocerse a
uno mismo y consejos para
lograr el autoconocimiento.
Transferencia Para verificar si los 10 min. - Fernanda
estudiantes comprendieron el Ortega
tema expuesto, se presenta
un video titulado “¿Quién soy
yo?” que es referente al - Video:
autoconocimiento; al terminar https://www
de observar, se realizan las .youtube.co
siguientes preguntas: ¿Cuál m/watch?v
es la finalidad del video? =LZ2O3cS
¿Cómo se relaciona el hf_w
autoconocimiento con el
vídeo presentado? ¿Será
probable que nosotros
también estamos
descubriendo quiénes somos
así como se muestra en el
video, o ya tenemos claro y
definido nuestro
autoconocimiento? (anexo
12).
Evaluación Concluyendo con la sesión se 10 min.
realiza una lluvia de ideas, - Manuel
donde puedan comentar qué Zavaleta
acciones o características les
hacen reconocer cuando se
sienten de determinada
emoción (alegría, tristeza,
enojo, entre otros)

Dando como conclusión que


poder conocer y entender
nuestras emociones es
fundamental para nuestro
desenvolvimiento satisfactorio
en las metas que nos
planteemos.

Para finalizar se realiza la


metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve?

VIII. MARCO TEÓRICO

SESIÓN 1: “PRIORIZANDO EL BIENESTAR EMOCIONAL”

● La Inteligencia Emocional

Se define como un constructo psicológico actual, que tiene por objetivo principal el
estudio de las interacciones entre la emoción y la inteligencia, la IE representa uno
de los aspectos más debatidos en la actualidad sobre la inteligencia. Asimismo, la
percepción emocional es considerada la habilidad más básica que tiene la IE,
reflejando la gran capacidad de reconocer diferentes emociones de uno mismo y
de los demás con mucha precisión y la capacidad de expresarlas en un contexto
social, es por ello que desde la publicación de Goleman en 1996, la inteligencia
emocional ha tenido una escala creciente de interés y se ha expandido
rápidamente siendo objeto de diversas investigaciones, principalmente debido al
consenso sobre cómo mejorar la manera de definirla y estudiarla (Vásquez et al.,
2021).

Por otro lado Ortega et al, (2020) indica que la inteligencia emocional se ha
convertido en una necesaria habilidad para diversos ámbitos en la vida de las
personas ya que no solo permite que lleguen a tener un mejor desarrollo y
funcionamiento sino que la estabilidad ayuda a conocer los estados emocionales
comprender y pensar en las emociones y también controlar las respuestas
emocionales y el comportamiento.

● Importancia de la Inteligencia Emocional

De acuerdo con, Alegría y Sánchez (2020) refieren que inteligencia emocional es


la capacidad de percibir, integrar, comprender y gestionar las emociones
relacionadas con la comprensión de uno mismo y de los demás, por lo que su
importancia radica en que a través del desarrollo de la inteligencia emocional,
muchas emociones mejoran situaciones como: rendimiento académico,
convivencia, eficacia y comunicación emocional, resolución de conflictos, toma de
decisiones, prevención de la violencia, problemas alimentarios, consumo de
drogas, motivación personal y, por tanto, bienestar social.

Mientras que, Vásquez et al, (2022) menciona que reconocer las emociones
propias y ajenas, motivarse para manejar adecuadamente las emociones tanto en
uno mismo como en las relaciones humanas, ser equilibrado y racional,
permitiendo así alcanzar metas a través de las habilidades necesarias para ser
notado y valorado, como ser consciente de uno mismo y las propias emociones y
su expresión en la regulación de los propios estados de ánimo.

● La Inteligencia Emocional en el Ámbito Educativo

El tema de la inteligencia emocional y particularmente de cómo sobrellevar y tener


un control total sobre nuestras emociones se ha vuelto muy controversial en el
ámbito educativo, ya que está profundamente relacionado con la memoria de los
estudiantes, su aprendizaje y las habilidades que estos llegan a tener en su
formación integral mientras se están educando, últimamente se vienen realizando
diversos estudios para poder comprender cuál es la relación entre la inteligencia
emocional de los menores o estudiantes en el desarrollo del proceso cognitivo
para aprender, ya que dentro del ámbito educativo un estudiante se sumerge ante
un cambio repentino y constante de emociones, y estas pueden llegar a influir
sobre el proceso de aprendizaje y también, en su rendimiento y desempeño
académico (Ortega et al., 2020).
● Importancia de la Inteligencia Emocional desde el Ámbito
Educativo
Por otro lado, Puertas et al, (2020) refieren que la inteligencia emocional está
cobrando cada vez más importancia en el ámbito educativo, como medio para
promover el bienestar psicológico de los alumnos, permitiéndoles comprender su
entorno, así como dotándolos de las habilidades necesarias para enfrentarse a
diversas situaciones que surgen. Esta estructura se constituye, por lo tanto, como
un proceso educativo que debe continuar y seguir favoreciendo el desarrollo
integral del alumno.

No obstante, Padilla y Ceja (2022) en las etapas de aprendizaje juega un papel


clave en el éxito académico de los estudiantes, así como en su bienestar social e
intelectual, haciendo que la relación entre las emociones y el aprendizaje sea
completamente auténtica y relevante; las emociones son la base del aprendizaje y
sería muy difícil absorber contenido fuera del espacio emocional. Esto también
subraya la importancia de que los docentes tengan todos los conocimientos para
enseñar y orientar emocionalmente a sus alumnos. Por ello, la inteligencia
emocional en el plano educativo es importante ya que enfatiza la necesidad de
cambiar las perspectivas de los agentes involucrados en el proceso de educación
de los estudiantes, ya que esto permitirá el desarrollo de la vida social y
emocional. habilidades, lo que conduce a un mayor éxito en la vida de ellos.

● Los docentes y la Inteligencia Emocional, influencia en sus


estudiantes
Costa et al, (2021) sostienen que la educación emocional debe ser aplicada en la
formación inicial de los docentes de manera que estos puedan otorgar un óptimo
acompañamiento a sus estudiantes en su proceso al manejo de inteligencia
emocional durante el ciclo escolar, correspondiente al grado institucional y al
alumnado con los que trabajen el contenido será modificado o alterado. Este
proceso tiene como objetivo el adquirir un mejor conocimiento y control de las
propias emociones, regular e identificar tanto lo negativo como positivo para un
mejor desenvolvimiento tanto en su entorno escolar como su vida diaria, por ello el
papel de los profesores es fundamental en la promoción de habilidades cognitivas
y emocionales, permitiendo un aprendizaje autónomo y una preparación adecuada
en el desarrollo del estudiante.

Por último, Lozano & Rodríguez (2019) destacan que los docentes con una
inteligencia emocional elevada lograrán motivar más a sus estudiantes ante
cualquier situación, gracias a la aspiración que tienen por su trabajo. Además, con
la autosuficiencia que poseen los profesores servirá como ejemplo para que sus
alumnos pongan en práctica la Reciprocidad Social. Por lo tanto, los maestros
deben obtener una amplia gama de conocimientos que va a impartir la inteligencia
emocional hacia sus alumnos y con esto lograr resultados positivos gracias a sus
estrategias de enseñanza.

● Influencia de los agentes educativos en la inteligencia emocional


Extremera (2019) define que los agentes educativos, que incluyen padres,
maestros y otros profesionales en el campo de la educación, pueden tener una
influencia significativa en el desarrollo de la inteligencia emocional en los
individuos. La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer,
comprender y gestionar las emociones propias y de los demás de manera efectiva.
Sin duda, la educación debe adaptarse a los nuevos tiempos, caracterizados
por el predominio de la tecnología y los cambios cada vez más rápidos, algo que
Bauman conceptualizó como “modernidad líquida”. El sistema educativo debe
entender el ecosistema en el que habita el docente y el familiar para poder
ofrecer al estudiante recursos que le ayuden a desenvolverse en esta era
frenética y cambiante, ayudando así a responder a las exigencias planteadas
por la sociedad. Para tal fin, resulta imprescindible replantear la agenda
educativa de forma que dé respuesta a las necesidades que van surgiendo en los
estudiantes.

En las primeras etapas de la educación, la tarea del maestro es enseñar su


materia y ayudar a sus alumnos a desarrollarse social, emocional y
académicamente. Por tanto, parece claro que los docentes deben ser capaces de
dirigir sus esfuerzos hacia el proceso de aprendizaje de sus alumnos frente a los
desafíos actuales. La influencia de la familia en la crianza de los hijos es
innegable y los padres juegan un papel fundamental en este proceso,
especialmente en la alfabetización. Por otro lado, dado que la lectura es una forma
natural de entrenar la comprensión lectora, estudios recientes han demostrado
que ambas estructuras están vinculadas, y que los hábitos lectores establecidos
por la madre influyen en los niños y en su comprensión lectora. Además, diversos
estudios han relacionado la lectura con la inteligencia emocional, por lo que
examinarlos en el contexto de los hábitos lectores familiares podría aportar
información que altere sutilmente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hay una
naturaleza. (Jiménez, 2020).

● Conclusión:

Llegando a la conclusión de que las emociones son la base para un óptimo


bienestar de los seres humanos y que yacen a todas las tendencias por la
supervivencia. Asimismo, estas son reacciones en consecuencia del ambiente en
el que los individuos (estudiantes) se desenvuelven; esto se manifiesta afectando
nuestra manera de pensar y actuar.

SESIÓN 2 : “EL PODER DE LAS EMOCIONES”

● La Inteligencia Emocional

Cáceres & García (2020) mencionan que la inteligencia emocional cumple un rol
fundamental en el bienestar y el comportamiento social de los individuos, debido a
que se caracteriza por la capacidad de identificar, comprender y manejar las
emociones en uno mismo y en los demás , por lo que constituye una capacidad
adquirida que puede ser desarrollada en los contextos de aprendizaje y
enseñanza. Además de ello, las personas emocionalmente inteligentes
desarrollan habilidades relacionadas con el control de los impulsos, la
autovaloración, la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía, el optimismo y la
agilidad mental.

Ostos et al, (2021) sostienen que al desarrollarse la inteligencia emocional (IE) en


el ser humano, este mismo aprenderá a manejar, dominar y controlar sus
emociones. Los seres humanos poseen una mente racional que trabaja
íntimamente con la parte cognoscitiva, sin embargo muchas veces se deja de lado
el ámbito emocional, ignorando su importancia, por lo que es necesario incidir en
su relevancia, dado que su desarrollo tendrá una relación con la motivación y el
buen desempeño escolar o laboral .

● Manejo de la Inteligencia Emocional

García (2020) comenta que el buen manejo de la inteligencia emocional debe ser
una prioridad de los seres humanos. La primera estrategia para el autocontrol de
la IE es no juzgar a las personas por las opiniones o creencias que éstas posean o
por las situaciones catalogadas como «buenas» o «malas». En general, las
personas tenemos miedo a lo desconocido o a lo diferente, por lo que cuando se
trata de hacer actividades que son distintas a lo que ya conocemos, se genera el
estrés, lo que automáticamente nos lleva a calificarlas como difíciles. En efecto,
hay que permitirse ser positivo y ver lo desconocido como nuevos retos
desafiantes esperando ser realizados.

Otra estrategia planteada por dicho autor es saber identificar las fortalezas y las
debilidades personales y de los individuos con quienes convivimos, estudiamos o
trabajamos. Las emociones son parte integral del ser humano, por lo que es
indispensable expresarlas de manera correcta. Sin embargo, hay quienes opinan
que es mejor ocultar determinadas emociones en el ámbito social y político, como
lo pueden ser el enojo, miedo, frustración, y angustia. No obstante, muchos
investigadores y autores consideran que esto no es saludable porque las
emociones no manifestadas de alguna forma son detonantes de ciertas
enfermedades o trastornos psicopatológicos (García, 2020).

● Los padres de familia y la Inteligencia Emocional, influencia en los


hijos

Los menores adquieren conocimientos sobre la conducta emocional a muy


temprana edad, ya que, a los 8 o 9 años establecen el gran significado de sus
emociones y llegan a utilizar sus pensamientos para que puedan controlarlos, es
por ello que el ámbito familiar se llega a convertir en el eje fundamental para la
formación del menor; aquí es donde se produce el principal intercambio emocional
que los niños llegan a tener y es la base para la adquisición de nuevas y buenas
habilidades. Incluso se puede decir que la salud emocional de los padres se llega
a convertir en una pieza sustancial para que los niños lleguen a tener un buen
desenvolvimiento social, es por eso que si los padres tienen una base afectiva
sólida, van a facilitar a los hijos para que puedan abrirse ante el mundo físico y
tengan mucha seguridad, confianza en sí mismos para que actúen de una manera
adecuada y tengan una buena evolución cognitiva y psicosocial (Cedeño et al.,
2019).

Complementando al punto de vista de Cedeño et al, (2019) indica que la familia en


sí, es el primer referente en la construcción de la socialización, ya que conduce al
niño a la comprensión del mundo y la actuación que él tiene en el mismo,
destacando así sus habilidades sociales. Por otro lado menciona que las personas
que conforman la familia, no sólo los padres, sino también los hermanos o
personas allegadas permiten que el menor ejercite y adquiera habilidades
socioemocionales a través de las relaciones intrafamiliares que él mantiene.

● Rol de los padres en la formación de la Inteligencia Emocional

El rol de los padres es muy importante para la formación de este tipo de


inteligencia puesto que el desarrollo infantil de calidad va a definir el desarrollo de
sociedades enteras, si bien es cierto, el cerebro de los menores termina su
desarrollo en los tres primeros años de vida, es por ello que desde la infancia ellos
aprenden más que en cualquier otro momento de la vida, ellos son muy sensibles
y repiten todas las acciones que pueden observar a lo largo de su infancia y
cuando crecen imitarán estas acciones observadas con anterioridad en su familia
o con sus cuidadores, por ende los padres al estar presentes podrán ser un gran
ejemplo a seguir. Por otro lado, lo más recomendable es transmitir empatía y
enseñar a controlar las emociones, para así poder desarrollar un mundo
emocional un poco más equilibrado para los menores con respecto a la relación
afectiva. Esta relación entre niños y padres debe ser atendida por los cuidadores y
tener una comunicación empática puede permitir a los niños expresar y controlar
sus emociones (Guzman et al., 2019).
Cedeño et al, (2019) citando a Martínez Pons (1999) menciona que es importante
establecer factores para que los padres lleguen a facilitar a sus hijos un mejor
manejo de las emociones. Estos factores son los siguientes: el modelamiento, la
motivación, la facilitación y el reforzamiento. Para el modelamiento se recomienda
a los padres mostrar una expresión y regulación emocional adecuada, ya que
estas están siendo observadas por los hijos; en la motivación se debe incentivar y
animar a los hijos para que desarrollen conductas de autorregulación; en la
facilitación se recomienda ofrecer a los hijos una guía necesaria para que ellos
puedan obtener respuestas ante situaciones que sean muy complicadas y con ello
viene el reforzamiento, que es la recompensa que se les va a dar cuando ellos
presenten conductas donde se pueda evidenciar el trabajo y el aprendizaje del
autorregulación emocional.

● La Inteligencia Emocional en la crianza del hogar

Con base a Murillo et al, (2020) en su programa de intervención para padres de


familia realizaron actividades lúdicas donde los padres y madres eran los
encargados de llevar a cabo la identificación, autoconocimiento y gestión
emocional de sus menores hijos. Por ello, la aplicación del programa permitió
otorgar a los padres herramientas para que sus hijos desarrollen y mejoren
adecuadamente sus habilidades emocionales; no obstante, con la práctica de
estas actividades favorecerá el desarrollo de sus talentos y potencialidades,
dirigiéndose hacia una crianza con éxito y excelencia.

● Los padres y la Inteligencia Emocional, influencia en el plano


educativo de sus hijos

Meza et al, (2019) señalan que la inteligencia emocional y las habilidades más
resaltantes que la engloban se originan desde la infancia; por tanto que, el
ambiente donde crece el niño es de vital importancia para el inicio de su
aprendizaje en pensamiento, emoción y acción. Determinando que el núcleo
familiar se vuelve una prioridad en la formación e intercambio del conocimiento
base acerca de emociones y habilidades que puedan poseer los menores.
Basándonos en los resultados o de qué manera puede repercutir para el rango
académico tenemos a Jiménez et al, (2020) quien plantea lo resaltado por
Gonzales et al., donde indican que el trabajo adecuado con las emociones facilita
la relación entre alumno y docente, logrando también que los hábitos de estudio
mejoren sustancialmente. Para apoyar esto, reafirma el estudio de 213
School-based, Universal Social and Emotional Learning Programs (SELP) donde
los participantes demuestran una significativa mejora en habilidades sociales y
emocionales, el comportamiento, la conducta y el rendimiento académico; esto
debido a la habilidad por parte de los alumnos de expresar sus propias emociones
tanto de manera oral o mediante la escritura. Obteniendo como finalidad una
asociación entre logros académicos y sociales.

● Conclusión:

Llegando a la conclusión de que la crianza de los padres es un factor fundamental


en el desarrollo óptimo de la inteligencia emocional, debido a que se produce un
constante estímulo o reforzamiento positivo a los menores desde edades muy
tempranas.

SESIÓN 3 : “LA BELLEZA ES UN ESTADO DE ÁNIMO”

● Inteligencia Emocional (Manuel 2 parr.)


Domínguez et. al. (2022) refiere que la inteligencia emocional es aquella
capacidad de monitorizar los sentimientos y emociones propias que representan
un cierto grado de repercusión hacia nosotros mismos y hacia nuestro entorno,
además sirve para ejecutar la discriminación entre ellas y utilizar esta información
para guiar el propio pensamiento y porsteriormente las acciones destinadas a
realizar con una finalidad a nivel personal. social, académica y laboral.

Llevado al ámbito educativo se define como la capacidad de contención sobre las


reacciones impulsivas ante sucesos adversos ; tratar con entornos educativos, y
colaborar con los maestros y otros estudiantes. Es decir, una habilidad para
percibir, valorar y expresar y apreciar el significado emocional de los eventos
(comprensión emocional); y, estar abierto a modular nuestros sentimientos.
(Domínguez et. al. , 2022)
● Influencia de los agentes educativos en la inteligencia emocional (Noe
2 parr. en total: el docente y del padre de familia)
Jordán (2019) refiere que la importancia de los padres reclama una inteligencia
emocional positiva en los hijos, la inteligencia emocional positiva ya que se lleva a
cabo en la identificación, el autoconocimiento y la gestión emocional a través de la
transmisión de la empatía y el control de las emociones, y que es necesaria para
desarrollar eI mundo emocional para que los hijos prosperen y puedan abrir su
corazón al mundo y tener una gran confianza en sí mismos

Jordán (2019) considera que los docentes desempeñan un papel de liderazgo en


la educación holística de los estudiantes debido a su capacidad para moldear,
enseñar y capacitar a los estudiantes en las habilidades necesarias para toda la
vida para coexistir con la sociedad que los rodea. Esto crea una figura importante
para que los adolescentes mantengan constantemente las habilidades
emocionales que necesitan ser cultivadas y potenciadas no solo dentro del centro
educativo sino también en la sociedad.

● Los 5 pilares de la inteligencia emocional según Goleman (Sheyla,


Fernanda M.)
a. Autoconciencia:

b. Autorregulación:

c. Motivación:

d. Empatía:

Es la capacidad de entender y compartir el estado emocional de otras


personas y constituye un proceso fundamental para establecer
interacciones personales positivas. En el ámbito escolar, la empatía puede
permitir a los docentes mejorar las relaciones con sus alumnos, fomentando
su crecimiento intelectual y emocional. La empatía ayuda a prevenir
situaciones de acoso y violencia escolar desde edades tempranas y si no
se les presta suficiente atención o de manera inadecuada puede impactar
negativamente en el desarrollo cognitivo y social del estudiante (Vital et al.,
2020).

e. Habilidades sociales:

Las habilidades sociales tienen que ver con expresar nuestras opiniones,
pensamientos, sentimientos o deseos de manera libre pero con respeto, sin
causar daño o hacer sentir mal a otras personas. También está relacionado
con la capacidad de aceptar las críticas o las opiniones de los demás sin
enfadarse y tomarlo de una forma positiva. Para poner en práctica las
habilidades sociales, es importante recordar que nadie nace bueno en algo
si no lo ha estudiado y practicado un tiempo antes. Como con cualquier
habilidad, cuanto más las practiquemos, tendremos una mejor calidad de
vida (Gil, 2020).

● Conclusión:
Finalmente se concluye que la Inteligencia Emocional es esencial en la vida
académica del estudiante gracias a la influencia y participación de los principales
agentes educativos para el inicio de su aprendizaje, y como tal es fundamental no
sólo conocer lo que significa, sino también poder reconocerlo en nuestra vida
cotidiana y poder interiorizar los 5 pilares de la IE según Goleman: autoconciencia,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.

SESIÓN 4 : “EXPLORANDO MI MUNDO INTERIOR”

● Definición del autoconocimiento (Manuel 2 párr)

El autoconocimiento de las emociones se refleja mediante los caracteres de lo que


un ser humano puede ejecutar por medio de su propia sabiduría y pensamiento,
de una manera distinta a la que conocemos los estados mentales de los demás.
Sin embargo, Vasquez , C. (2021), asegura que el autoconocimiento se puede
representar como un conjunto de conocimientos o de acciones que realizamos en
forma de espejismo, un ejemplo de ello es nuestra genética, medidas y peso
corporal, también las actitudes principalmente afectivas como los deseos y
emociones.
Santoya et al. (2018) considera al autoconocimiento emocional como aquellas
destrezas que controlan y fomentan la expresión emocional, de tal manera que el
autoconcepto y la automotivación favorecen a reducir progresivamente la
ansiedad, logrando vencer situaciones de conflictos, etapas de mucho estrés,
optimar relaciones sociales, ser tolerante ante las frustraciones y ejecutar aquellas
habilidades directivas.

● ¿Por qué es importante conocerse a uno mismo (Claudia 2 párr)

● Consejos para lograr el autoconocimiento (Fernanda Ortega)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría, M., & Sánchez, D. (2020). Importancia de la inteligencia emocional y su


impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. TEPEXI
Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 7(14), 20-25.
https://doi.org/10.29057/estr.v7i14.5671

Azañedo, M. (2020). Inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia


escolar en estudiantes de educación secundaria de una Institución
Educativa de Trujillo – 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58982/Aza%c3
%b1edo_SMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, M. (2021). Análisis de la inteligencia emocional en estudiantes del 3°
grado de secundaria de una I.E. en Chincha Alta - Ica [Tesis de titulación,
Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio de la Universidad
Nacional de Huancavelica.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/321e8966-0b75-
41c0-bbd4-15dcd68ad132/content

Cáceres, M., García, R. & García, O. (2020). El manejo de la inteligencia


emocional en los estudiantes de Secundaria. Un estudio exploratorio en
una Telesecundaria en México. Revista Conrado, 16(74),
312-324.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000300312&sc
ript=sci_arttext&tlng=en

Cedeño, J. Maitta, I. Baquerizo, E. (2019). Inteligencia emocional de los padres y


su influencia en el desarrollo emocional de sus hijos. Revista: Caribeña de
Ciencias-sociales.https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/inteligencia-e
mocional-padres.html

Costa Rodriguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes
emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para
la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula.
Estudios pedagógicos Valdivia, 47(1), 219-233.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sc
i_arttext&tlng=pt

Cruz, L., Manos, D. & Cutiño, A. (2020). Programa de intervención psicoeducativa


para adolescentes. Revista EduSol, 20(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-8091202000010
0057

Domínguez, J. et. al. (2022). Variables personales y escolares asociadas a la


inteligencia emocional adolescente. Educación XX1,
25(1).https://www.redalyc.org/journal/706/70671774013/70671774013.pdf
Elena Pérez, N. M. L., & Muñoz, R. C. (2020). La influencia materna en la

inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos Revista

de Estudios sobre lectura .

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/30393/la%20influencia

%20materna.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la


trayectoria académica del universitario. Revista cubana de educación
superior, 39(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-4314202000020
0015&lng=es&tlng=es.

Gil, S. (2020). Habilidades sociales. (4ª ed.). Editorial Flamboyant.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ejvlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T7&dq=habilidades+sociales&ots=IoWulKN8aG&sig=H7aCO-WNU65FupS4
AMEIRkgAcQ8#v=onepage&q=habilidades%20sociales&f=false

González, J., Cayuela, D., & López, C. (2019). Prosocialidad, Educación Física e
Inteligencia Emocional en la Escuela. Journal of Sport and Health Research,
11(1), 17-32.
http://www.journalshr.com/papers/Vol%2011_N%201/JSHR%20V11_1_2.pdf

Gutiérrez J. (2021). Inteligencia emocional adolescente: Una revisión sistemática


[Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76821/Gutierre
z_RJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, K. Bastidas, B. & Mercedes, S. (2019). Estudio del rol de los padres de
familia en la vida emocional de los niños. Revista de investigación, 9(2).
https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/html/

Jiménez, E. et al. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la


competencia lectora de sus hijos. Ocnos, Revista de Estudios sobre
Lectura, 19(1), 80-89. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/30393
Jordán, R. (2020). Relación entre estilos educativos parentales, inteligencia
emocional y calidad de vida relacionada con la salud. [Tesis de doctorado,
Universidad de Murcia]. Repositorio institucional Universidad de Murcia.
http://hdl.handle.net/10201/85556

Juárez, F. & Fragoso, R. (2019). Prácticas parentales e inteligencia emocional en


estudiantes de Secundaria. Un estudio correlacional. Revista de Psicología,
2, 93-106.
https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es
/bitstream/10662/10559/1/0214-9877_2019_1_2_93.pdf#page=1

López, E., Benites, X., León, M., Maji, P., Dominguez, D. & Báez, D. (2019). La
observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de
Reumatología. 21(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-5996201900020
0014
Lozano, J. & Rodríguez, F. (2019). Relación entre las creencias de autoeficacia y
los niveles de inteligencia emocional en docentes universitarios.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),
143-153.
https://www.redalyc.org/journal/3498/349859739015/349859739015.pdf

Meza, J. G., Rosado, I. S. M. & Chávez, E. P. (2019). Inteligencia emocional de los


padres y su influencia en el desarrollo emocional de sus hijos. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, 7.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/inteligencia-emocional-padres.zip

Murillo, A., Sánchez, M. & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un


programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and Share
Psychology, 1(4), 61-75.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4339

Natalio Extremera, S. M. L., & Gómez, M. S. (2019). La importancia de la

inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el

aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento

[Universidad de Málaga].
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/vie

w/213

Ortega, A. Hernández, M. Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación


con el rendimiento académico [Tesis de licenciatura, Universidad de la
Costa]. Repositorio de la Universidad de la Costa.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897/LA%20INTELIG
ENCIA%20EMOCIONAL%20Y%20SU%20RELACI%C3%93N%20CON%20
EL%20RENDIMIENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Ostos, M., Méndez, J., Jénic, M., Cuadros, L., Huayta, Y., Torres, F. & Flores, E.
(2021). Emotional Intelligence in Elementary School Students: Theoretical
Review. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry, 12(7).
https://www.tojqi.net/index.php/journal/article/view/2505/1641
Padilla, A. & Ceja, M. (2022). La importancia de la inteligencia emocional en la
educación primaria. Formación Estratégica, 6(02), 60–75.
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/88
Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I. & González, G. (2020).
Emotional intelligence in the field of education: a meta-analysis. Editum
University of Granada, 36(1), 84-91.
https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v36n1/0212-9728-ap-36-01-84.pdf

Quiliano, M. & Quiliano, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en


estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y enfermería, 26.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532020000100203&script=sci
_arttext

Rodríguez, G. (2022). Inteligencia emocional y liderazgo docente: Revisión


sistemática [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de
la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87948/Rodr%c
3%adguez_MGO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santoya, Y., et. al. (2018). Emotions in university life: Analysis of the relationship
between emotional self-awareness and emotional selfregulation in teens
and college-aged students. Psicogente, 21.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69811/Vasque
z_SCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. Arte y


oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y
metodológicas (Ed.) Ediciones Ciespal.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/98752/ArteyOficiodelaInvestigacin
Cientifica-Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vallejos, C. (2022). Levels of emotional intelligence in psychology students at a


Peruvian public university. Rev Fac Med Hum, 22(3), 556-563.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v22n3/en_2308-0531-rfmh-22-03-556.pdf

Vásquez, M., Arapa, R., Pancca, N., Paricahua, N. & Gonzales, M. (2022).
Inteligencia emocional y sus modelos: su importancia para el proceso
enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 4(1), 116 - 130.
https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/download/107/350

Vásquez, N. Cubas, E. & Carrero, S. (2021). La inteligencia emocional y el


rendimiento académico en los estudiantes del primero de secundaria de la
Institución Educativa Jorge Basadre de Cutervo - Región Cajamarca [Tesis
de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio de la
Universidad Nacional de Educación.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6295/TESIS%
20-%20VASQUEZ%20CARRASCO%20NOLBERTO%20-%20CUBAS%20S
ALAZAR%20EDWIN%20MICHEL%20-%20CARRERO%20DELGADO%20
SAMUEL%20ROSEL%20-%20FAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasquez , C. (2021). Nivel de autoconocimiento emocional y el desempeño
contextual de los docentes de una universidad privada de Trujillo,
2021.[Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69811

Vital, L. Matínez, V. & Gaeta, M. (2020). Teacher´s empathy in preschool


education: a study on Mexican educators. Rev. Educ. Pesqui, 46.
https://www.scielo.br/j/ep/a/Wdjpnbz56rZsHphJYT9HPKq/?format=pdf&lan
g=en

ANEXOS

Anexo 01:
Anexo 02: Test de Baron
Anexo 03: Video “Importancia de la Inteligencia Emocional”

https://www.youtube.com/watch?v=vkhmTQ1PFbo

Anexo 04: Sesión 1 (link de canva)

https://www.canva.com/design/DAFkcjhoXJA/Z7UrzIjWlhHKygMXgNUD8g/edit?ut
m_content=DAFkcjhoXJA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton

Anexo 05: Video "Una solución entre todos"

https://www.youtube.com/watch?v=wU2PXit6ixQ

Anexo 06: Sesión 2 (link de canva)

Anexo 07: Actividad lúdica “Pañuelo Revelador”

Se utilizan pañuelos de colores y música para la acción o manifestación de


diferentes emociones:

● ¿Qué hace uno con el pañuelo cuando sientes enojo? Lo aprieta, lo


estira, lo enrolla, lo agita contra el suelo o la pared. El ritmo de la
música es acorde a la emoción de enojo
● Con el miedo el pañuelo es lanzado al aire como si corriera o huyera a
mucha velocidad. También se puede quedar paralizado o moverse
como si temblara. La música debe ser de suspenso
● Con la tristeza el pañuelo se mueve lentamente o se queda estático.
La música es lenta y muy suave
● Con la alegría el pañuelo salta hacia arriba, se agita o se impulsa con
movimientos variados. La música es agradable, rítmica y dinámica.

Anexo 08:
Anexo 09: Sesión 3 (link de canva)

Anexo 10:

“Resolución de Conflictos”

Juana, Carla, María, Rebeca y Marcela son compañeras de estudio en el


curso de Sexualidad Humana, ya que son estudiantes de II ciclo de la
carrera de Psicología. Ellas han quedado en reunirse un miércoles por la
tarde a las 3:30 p.m. en la universidad. Todas llegan a la hora exacta a
excepción de María, pero ellas habían establecido sus reglas que ante las
reuniones que se hagan para realizar un trabajo se tomaría en cuenta 10
minutos de tolerancia. Juana es la coordinadora del grupo y les dice a las
demás que esperen ese tiempo hasta que María llegue. Pasaron 30
minutos de la hora acordada y recién María llegaba a la universidad; esto
llegó a incomodar un poco a las demás, pero María explicó que había
mucho tráfico y se disculpó por la demora, lo cual todas supieron entender y
procedieron a realizar su tarea académica.

Pasando el transcurso del tiempo y en cada reunión que acordaban María


siempre solía llegar tarde, esto generó que las demás compañeras
provocará una molestia porque ellas sí cumplían con la puntualidad y
además que al esperar a María retrasaba el tiempo para realizar los
trabajos. Ante este suceso Carla, Rebeca y Marcela decidieron hablar con
la coordinadora y manifestar lo que está sucediendo. Juana las escucha y
comprende su inquietud que tienen sus compañeras. Por lo tanto, la
coordinadora en el break del curso que llevan juntas habla a solas con
María y le comenta lo que su impuntualidad está originando en el equipo de
trabajo. Juana empieza a decirle que ella es una compañera que trabaja
muy bien, da buenos aportes y que busca presentar de la mejor manera
posible los trabajos; sin embargo, su mal hábito de llegar siempre tarde a
las reuniones para realizar las actividades académicas, está jugando en
desventaja a una buena formación como el trabajar en equipo, lo cual esto
puede llegar a generar problemas entre todas las integrantes del grupo. Por
ello, Juana le pide a María que a partir de la siguiente reunión ella debe
llegar antes de la hora acordada porque sino el puntaje en la rúbrica de
coevaluación de integrantes le bajará puntos. María quedó un tanto
sorprendida porque no esperaba recibir esta noticia, pero como es una
persona que reconoce sus errores, reflexionó y se dio cuenta que su
conducta no era la adecuada. Ella le responde a Juana que se
comprometerá en mejorar este hábito y a partir de las siguientes reuniones
ella llegará incluso antes de la hora establecida; a la vez María busca a sus
demás compañeras y pide disculpas por esta situación que les disgustaba
hacia ellas. Finalmente, María en las siguientes fechas para reunirse ella
llegaba 15 minutos antes de la hora acordada; todas muy felices y
contentas por haber solucionado esta situación.
Anexo 11: Sesión 4 (link de canva)

Anexo 12: Video “¿Quién soy yo?”

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2O3cShf_w

También podría gustarte