Plan de Prevención Grupo 3
Plan de Prevención Grupo 3
Plan de Prevención Grupo 3
I. DATOS GENERALES
1. Denominación : Inteligencia Emocional Power
2. Institución Educativa: Pedro Mercedes Ureña N 81014
3. Directora : Mariela Mendoza Altuna
4. Dirigido a: 4° “F”
4.1 Nivel : Secundaria
4.2 Docentes : 46
4.3 Familias : 28
4.4 Alumnos : 28
5. Número de sesiones: 6 (4 dirigidas a los estudiantes, 1 a los
docentes y 1 a los padres)
6. Fechas de ejecución: abril – julio 2023
7. Responsables:
Chavez Rojas, Angelita Noelina
Méndez Machado, Fernanda Nicolle
Nureña Angulo, Ana Claudia
Ortega Sanchez, Mayra Fernanda
Rojas Bailón, Sheyla Vanessa
Zavaleta Aguilar, Manuel Augusto
Para Goleman (citado por Gutiérrez, 2021) el ser humano se rige en una mente
racional y emocional, siendo la racional la más importante a lo largo del tiempo,
aunque ambas actúan de manera complementaria. Por ello, consideramos explicar
ese aspecto emocional, algo que podría describir la Inteligencia Emocional; esta
consiste en conocer y manejar adecuadamente nuestros sentimientos y
emociones, de manera que podamos obtener un balance teniendo en cuenta que
es algo muy influyente en nuestra vida diaria. Según Ahad et al., (citado en
Rodríguez, 2022) es un gran condicionante para la mediación y motivación, dando
como resultado un mayor compromiso en las acciones propuestas en este caso
desde un ámbito educativo.
Por otra parte, según Cruz et al., (2020) refiere que los agentes educativos son los
padres de familia y docentes quienes realizan un trabajo de compromiso y
responsabilidad conjunta que permiten cultivar y mantener los comportamientos y
habilidades desarrolladas trascendiendo a otros contextos. La aplicación de este
programa formarán los valores del alumno y, en general, se desarrollará la
personalidad del alumno de forma holística. Es por ello que se vuelve esencial
mencionarlos debido a que ejercen un alto impacto dentro del ámbito educativo.
Por esta razón, Gonzáles et al., (2019) sostienen que los profesores de educación
física intervienen positivamente en sus alumnos, aumentando los niveles de
implicación social, compromiso y participación, dirigidos a fortalecer estilos
saludables, con modelos de razonamiento y el aprendizaje de conductas
prosociales; además garantizan en los adolescentes valores positivos y
coherentes hacia la vida, facilitando además fuentes de bienestar consigo mismos
con un estilo de vida activo y auto funcional con fines de mejorar su inteligencia
emocional.
Además, según Juarez & Fragoso (2020) el estudio de las prácticas parentales
demuestran que aquellas simbolizadas en el diálogo y la concesión de autonomía
tienen mejores efectos en los estudiantes, ya que se relacionan directamente con
factores como la empatía, autocontrol, autoestima, sociabilidad y menor
impulsividad. En contraste, las prácticas negativas sólo les producirán bajos o
escasos niveles de comunicación, dificultades en el aprendizaje y déficit de
atención, síntomas depresivos o ansiosos y competencias socioemocionales
deficientes que perjudican su vida diaria.
La entrevista es una técnica muy precisa y eficaz que permite tener enfoques
prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en cualquier proceso de
comunicación. Por ello, el manejo de la técnica de entrevista requiere una
comprensión del contexto comunicativo en el que se desarrollan las
interacciones entre los hablantes (Sierra, 2019).
- Observación:
Se la define como el conocimiento del mundo, es por ello que requiere una
atención en un objeto específicamente y la capacidad para diferenciarlo entre
diversos fenómenos; además, se basa en la estricta oposición entre el sujeto y
el objeto, que también vienen a ser llamados observador y percibido. El proceso
de observación es un acto de atención que llega a enfocar y expandir la
percepción de diversos aspectos de lo que se está observando y el grado de
atención puede llegar a variar (López et al., 2019).
- Encuesta:
III.2 Instrumentos
III.3 Procedimiento
III.4 Diagnóstico
V. METODOLOGÍA
● Exposición
● Dinámicas
● Instrumento: Test de Baron
VI. RECURSOS
4.1. Recursos Humanos
FACILITADORES (6)
DOCENTES (4)
PADRES DE FAMILIA (28)
ESTUDIANTES (28)
1. SESION N° 01:
Fecha: junio
Dirigido a: Docentes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: “Priorizando el Bienestar Emocional”
Ambiente: Aula de colegio
Llegando a la conclusión de
que las emociones son la
base para un óptimo
bienestar de los seres
humanos y que yacen a
todas las tendencias por la
supervivencia. Asimismo,
estas son reacciones en
consecuencia del ambiente
en el que los individuos
(estudiantes) se
desenvuelven; esto se
manifiesta afectando nuestra
manera de pensar y actuar.
2. SESION N° 02:
Fecha: junio
Dirigido a : Padres de Familia de la I.E. Pedro Mercedes Ureña
Título: “El poder de las emociones”
Ambiente: Aula de colegio
Llegando a la conclusión de
que la crianza de los padres
es un factor fundamental en
el desarrollo óptimo de la
inteligencia emocional.
Finalmente se realiza la
metacognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿De qué manera podría ser
aplicado en la crianza de sus
hijos?
3. SESION N° 03:
Fecha: junio
Dirigido a: Estudiantes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: La belleza es un estado de ánimo
Ambiente: Aula de colegio
4. SESION N° 04:
Fecha: junio
Dirigido a: Estudiantes de la I.E. “Pedro Mercedes Ureña”
Título: Explorando mi mundo interior
Ambiente: Aula de colegio
● La Inteligencia Emocional
Se define como un constructo psicológico actual, que tiene por objetivo principal el
estudio de las interacciones entre la emoción y la inteligencia, la IE representa uno
de los aspectos más debatidos en la actualidad sobre la inteligencia. Asimismo, la
percepción emocional es considerada la habilidad más básica que tiene la IE,
reflejando la gran capacidad de reconocer diferentes emociones de uno mismo y
de los demás con mucha precisión y la capacidad de expresarlas en un contexto
social, es por ello que desde la publicación de Goleman en 1996, la inteligencia
emocional ha tenido una escala creciente de interés y se ha expandido
rápidamente siendo objeto de diversas investigaciones, principalmente debido al
consenso sobre cómo mejorar la manera de definirla y estudiarla (Vásquez et al.,
2021).
Por otro lado Ortega et al, (2020) indica que la inteligencia emocional se ha
convertido en una necesaria habilidad para diversos ámbitos en la vida de las
personas ya que no solo permite que lleguen a tener un mejor desarrollo y
funcionamiento sino que la estabilidad ayuda a conocer los estados emocionales
comprender y pensar en las emociones y también controlar las respuestas
emocionales y el comportamiento.
Mientras que, Vásquez et al, (2022) menciona que reconocer las emociones
propias y ajenas, motivarse para manejar adecuadamente las emociones tanto en
uno mismo como en las relaciones humanas, ser equilibrado y racional,
permitiendo así alcanzar metas a través de las habilidades necesarias para ser
notado y valorado, como ser consciente de uno mismo y las propias emociones y
su expresión en la regulación de los propios estados de ánimo.
Por último, Lozano & Rodríguez (2019) destacan que los docentes con una
inteligencia emocional elevada lograrán motivar más a sus estudiantes ante
cualquier situación, gracias a la aspiración que tienen por su trabajo. Además, con
la autosuficiencia que poseen los profesores servirá como ejemplo para que sus
alumnos pongan en práctica la Reciprocidad Social. Por lo tanto, los maestros
deben obtener una amplia gama de conocimientos que va a impartir la inteligencia
emocional hacia sus alumnos y con esto lograr resultados positivos gracias a sus
estrategias de enseñanza.
● Conclusión:
● La Inteligencia Emocional
Cáceres & García (2020) mencionan que la inteligencia emocional cumple un rol
fundamental en el bienestar y el comportamiento social de los individuos, debido a
que se caracteriza por la capacidad de identificar, comprender y manejar las
emociones en uno mismo y en los demás , por lo que constituye una capacidad
adquirida que puede ser desarrollada en los contextos de aprendizaje y
enseñanza. Además de ello, las personas emocionalmente inteligentes
desarrollan habilidades relacionadas con el control de los impulsos, la
autovaloración, la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía, el optimismo y la
agilidad mental.
García (2020) comenta que el buen manejo de la inteligencia emocional debe ser
una prioridad de los seres humanos. La primera estrategia para el autocontrol de
la IE es no juzgar a las personas por las opiniones o creencias que éstas posean o
por las situaciones catalogadas como «buenas» o «malas». En general, las
personas tenemos miedo a lo desconocido o a lo diferente, por lo que cuando se
trata de hacer actividades que son distintas a lo que ya conocemos, se genera el
estrés, lo que automáticamente nos lleva a calificarlas como difíciles. En efecto,
hay que permitirse ser positivo y ver lo desconocido como nuevos retos
desafiantes esperando ser realizados.
Otra estrategia planteada por dicho autor es saber identificar las fortalezas y las
debilidades personales y de los individuos con quienes convivimos, estudiamos o
trabajamos. Las emociones son parte integral del ser humano, por lo que es
indispensable expresarlas de manera correcta. Sin embargo, hay quienes opinan
que es mejor ocultar determinadas emociones en el ámbito social y político, como
lo pueden ser el enojo, miedo, frustración, y angustia. No obstante, muchos
investigadores y autores consideran que esto no es saludable porque las
emociones no manifestadas de alguna forma son detonantes de ciertas
enfermedades o trastornos psicopatológicos (García, 2020).
Meza et al, (2019) señalan que la inteligencia emocional y las habilidades más
resaltantes que la engloban se originan desde la infancia; por tanto que, el
ambiente donde crece el niño es de vital importancia para el inicio de su
aprendizaje en pensamiento, emoción y acción. Determinando que el núcleo
familiar se vuelve una prioridad en la formación e intercambio del conocimiento
base acerca de emociones y habilidades que puedan poseer los menores.
Basándonos en los resultados o de qué manera puede repercutir para el rango
académico tenemos a Jiménez et al, (2020) quien plantea lo resaltado por
Gonzales et al., donde indican que el trabajo adecuado con las emociones facilita
la relación entre alumno y docente, logrando también que los hábitos de estudio
mejoren sustancialmente. Para apoyar esto, reafirma el estudio de 213
School-based, Universal Social and Emotional Learning Programs (SELP) donde
los participantes demuestran una significativa mejora en habilidades sociales y
emocionales, el comportamiento, la conducta y el rendimiento académico; esto
debido a la habilidad por parte de los alumnos de expresar sus propias emociones
tanto de manera oral o mediante la escritura. Obteniendo como finalidad una
asociación entre logros académicos y sociales.
● Conclusión:
b. Autorregulación:
c. Motivación:
d. Empatía:
e. Habilidades sociales:
Las habilidades sociales tienen que ver con expresar nuestras opiniones,
pensamientos, sentimientos o deseos de manera libre pero con respeto, sin
causar daño o hacer sentir mal a otras personas. También está relacionado
con la capacidad de aceptar las críticas o las opiniones de los demás sin
enfadarse y tomarlo de una forma positiva. Para poner en práctica las
habilidades sociales, es importante recordar que nadie nace bueno en algo
si no lo ha estudiado y practicado un tiempo antes. Como con cualquier
habilidad, cuanto más las practiquemos, tendremos una mejor calidad de
vida (Gil, 2020).
● Conclusión:
Finalmente se concluye que la Inteligencia Emocional es esencial en la vida
académica del estudiante gracias a la influencia y participación de los principales
agentes educativos para el inicio de su aprendizaje, y como tal es fundamental no
sólo conocer lo que significa, sino también poder reconocerlo en nuestra vida
cotidiana y poder interiorizar los 5 pilares de la IE según Goleman: autoconciencia,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Costa Rodriguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes
emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para
la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula.
Estudios pedagógicos Valdivia, 47(1), 219-233.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sc
i_arttext&tlng=pt
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/30393/la%20influencia
%20materna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, J., Cayuela, D., & López, C. (2019). Prosocialidad, Educación Física e
Inteligencia Emocional en la Escuela. Journal of Sport and Health Research,
11(1), 17-32.
http://www.journalshr.com/papers/Vol%2011_N%201/JSHR%20V11_1_2.pdf
Guzmán, K. Bastidas, B. & Mercedes, S. (2019). Estudio del rol de los padres de
familia en la vida emocional de los niños. Revista de investigación, 9(2).
https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/html/
López, E., Benites, X., León, M., Maji, P., Dominguez, D. & Báez, D. (2019). La
observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de
Reumatología. 21(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-5996201900020
0014
Lozano, J. & Rodríguez, F. (2019). Relación entre las creencias de autoeficacia y
los niveles de inteligencia emocional en docentes universitarios.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),
143-153.
https://www.redalyc.org/journal/3498/349859739015/349859739015.pdf
[Universidad de Málaga].
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/vie
w/213
Vásquez, M., Arapa, R., Pancca, N., Paricahua, N. & Gonzales, M. (2022).
Inteligencia emocional y sus modelos: su importancia para el proceso
enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 4(1), 116 - 130.
https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/download/107/350
ANEXOS
Anexo 01:
Anexo 02: Test de Baron
Anexo 03: Video “Importancia de la Inteligencia Emocional”
https://www.youtube.com/watch?v=vkhmTQ1PFbo
https://www.canva.com/design/DAFkcjhoXJA/Z7UrzIjWlhHKygMXgNUD8g/edit?ut
m_content=DAFkcjhoXJA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton
https://www.youtube.com/watch?v=wU2PXit6ixQ
Anexo 08:
Anexo 09: Sesión 3 (link de canva)
Anexo 10:
“Resolución de Conflictos”
https://www.youtube.com/watch?v=LZ2O3cShf_w