Actividad 7_Rodriguez_Lizbeth_

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Mtra.

Lizbeth Victoria Rodríguez Cruz

Universidad Iexpro

Seminario de intervención Educativa DE26CB

Actividad 5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


2

FODA reaFortalezas y Debilidades son internas y que las Oportunidades y Amenazas

Fortalezas

F1_ Plan de estudios basado en la Agenda 2030.

F2_ Un modelo educativo en donde los alumnos podrán balancear su talento natural y su
pasión personal

F3_ Uso tecnoógico desarrollado que csi nungun centro educativo proporciona

F4_ Talleres únicos que otros centros educativos no ofrecen

F5_ Uso de idioma inglés al 100%

Oportunidades

O1_ Instalaciones muy atractivas a los padres de familia y alumnos

O2_ Convenios con escuelas internacionales


O3_ Certificación con Royal Hollow Academy y Cambridge
O4_ Capacitación docente

O5_ Infraestructura para llevar a cabo los talleres sin que el alumno tenga que hacer alguna
inversión

Debilidades

D1_ Falta de actualización de docentes respecto a ayudar a alumnos para manejo de


emociones y manejo de faltas de conducta

D2_ Falta de estrategias de disciplina de alumnos

D3_ Falta de gestòn de emociones de alumnos

D4-Padres de familia no involucrados en apoyo de alumnos para manejo de emociones


3

Amenazas

A1_ Aumento de precios de colegiaturas

A2_ Servicios eléctricos intermitentes

A3_ Sevicio de agua intermitente

A4_Poco acceso vial

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El manejo de emociones se va desarrollando a inicio de la vida, por lo que se va regulando,


apoyando y acompañando por los padres y/o cuidadores principales a cargo, considerando
que son los agentes activos de socialización y modelo principal de imitación de los hijos o
hijas, ya que ellos son los encargados de proveer seguridad y bienestar al niño desde el
primer momento de la vida, y además de propiciar un ambiente adecuado para la adaptación,
exploración y dominio del mundo (Morón, 2010; Henao y García, 2004)

Uno de los problemas que se tiene en la actualidad es que el acompañamiento que se


debiera realizar por padres de familia se dificulta debido a que los padres de familia tienen
jornadas laborales de más de 12 horas aunque sea dentro de la casa como se le llamaría
home office no se les puede ayudar a regular o gestionar emociones ya que a pesar de estar
en el mismo lugar es difícil que los padres realicen un alto para cada situación que va
sucediendo e interrumpan sus labores, por lo que presentan dificultades de autocontrol y
gestión de emociones cuando ejercen la crianza, entre otros motivos. A consecuencia no
cuentan con las herramientas necesarias para brindar a sus hijos la gestión adecuada de sus
emociones.

Aresté menciona que una institución educativa tiene la responsabilidad de llevar al alumno a
su máximo desarrollo tanto personal, físico, cognitivo y emocional siendo su principal fuente
de socialización después de su familia.

Dentro de la institución LIKS es evidente que en el 6º grado de primaria es primordial


acompañar e instruir a los alumnos en su gestión de emociones debido a que se han estado
4

presentando problemas de conducta por la falta de gestión de emociones asi como está
teniendo un rendimiento académico más bajo a causa de la falta de regulación de emociones
que se está viendo afectado y esto está coincidiendo con lo que Gordillo, Mestas, Salvador,
Pérez Arana y López (2015) mencionan del efecto negativo que tiene la dificultad de manejo
y gestión de emociones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De tal forma las
emociones ayudarán al proceso de aprendizaje como el rendimiento académico ayudándolos
a gestionar y regular los procesos emocionales para lograr adquirir las habilidades
necesarias.

JUSTIFICACIÒN

Daniel Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los


sentimientos propios y ajenos, de motivarse y manejar las emociones permitiendo una sana
convivencia y conocimiento de sí mismo

La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente que se pretende


potenciar el desarrollo emocional siendo un complemento del desarrollo cognitivo. (Bisquerra
2000)

En México, son escasos los estudios llevados a cabo sobre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico; los que se han realizado son con población universitaria (Sánchez,
et al. 2007 y Legorreta y Mendoza, 2010) por lo que no se cuentan con estudios publicados
para la educación primaria.

De acuerdo con un estudio realizado en la universidad de Granada relacionando el contexto


escolar y la inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y
urbano de Colombia, se registra la importancia que tienen las emociones dentro de los
procesos implícitos y explícitos que tienen una gran relevancia con el comportamiento
pensamiento del ser humano (Buitrago, 2012)

Salovey y Mayer definen que la “Inteligencia Emocional” es “la capacidad para supervisar
los sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los demás, de discriminar entre ellos
y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios”. De
aquí nos dirigimos a cuatro habilidades que son: habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, habilidad para acceder y generar sentimientos que van facilitando
5

el pensamiento, habilidad para entender las emociones y el conocimiento emocional y la


habilidad para regular las emociones llegando a promover un crecimiento emocional e
intelectual.

Arias y Acevedo refieren en su investigación “Las Emociones de los niños” que la dificultad
para manejo de emociones en alumnos de primaria se ha estado presentendo en su
institución educativa por lo que esto se ve reflejado tanto de manera verbal y conductual en
un déficit de su inteligencia emocional.

Casel (2003) refiere que los beneficios educativos de la formación de competencias


emocionales van centrados previniendo los factores de riesgo en el aula disminuyendo el
numero de agresiones, consecuencias como expulsar de clase y absentismo escolar asi
como el mejoramiento de calificaciones acedémicas y desempeño escolar.

Teniendo un aprendizaje de competencias emocionales, los alumnos van a ampilar su


vocabulario emocional, sino que aprenderan a emplear estrategias de afrontamiento ante
situaciones emocionalmente dificiles, logrando llegar a un autocontrol y autoregulación
emocional, logrando asi manejar impulsos y emociones conflictivas.

Realizar una intervención educativa se entendería como una actividad preventiva, evolutiva,
o remedial que se planificará de modo sistemático para lograr determinados objetivos en
respuesta de las necesidades destacadas por el grupo de 6º grado de primaria de la escuela
LIKS en Atizapan de Zaragoza con dirección en Madin viejo.

OBJETIVO GENERAL

Gestionar a través de la intervención educativa las emociones que van teniendo los alumnos
de 6º grado

OBJETIVO ESPECIFICO

Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones

Identificar las emociones de los demás

Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones


6

POBLACIÓN

La población total es el colegio Liks que cuenta con 238 estudiantes desde 1o de primaria
hasta 3o de preparatoria que 138 son mujeres y 100 hombres con una plantilla de 24
profesores. La edad de los alumnos está entre los 4 y 18 años, la edad de los docentes no es
importante para la investigación.

La selección del tamaño de muestra será por muestreo aleatorio simple que se seleccionarán
a 52 alumnos que es el 21% de la población con la intención de obtener la suficiente
información para dar validez a la investigación.

VIABILIDAD

Para determinar la viabilidad de esta intervención se deben tomar en cuenta varios factores
que incluyen el apoyo de la misma institución educativa, el costo económico, la planificación,
así como la capacidad del personal para lograr los objetivos estratégicos y los objetivos
académicos de la institución

TIEMPO

La intervenciòn educativa tendrá una duración de 13 semanas en el salón de Usos Multiples


en la escuela LIKS
7

MARCO CONCEPTUAL

Chóliz (2005) considera que es importante entender la emoción como una experiencia

multidimensional constituida por tres sistemas de respuesta, que son: cognitivo/subjetivo,

conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo.

Daniel Goleman, define la emoción como la capacidad de reconocer los sentimientos

propios y los ajenos, de motivarse y de manejar adecuadamente las emociones, consigo

mismos y en las relaciones para manejar los sentimientos de tal manera que puedan ser

expresados adecuadamente y con efectividad, permitiendo la sana convivencia y el

conocimiento de sí mismo

De acuerdo a Campelo en su libro La Ciencia de las Emociones las emociones son una

herramienta del cerebro para advertir cuando lo que está sucediendo afuera no se condice

con el modelo de realidad

Concepto y definición de inteligencia emocional

La inteligencia emocionales una habilidad para poner en práctica alcanzando mayores

niveles de satisfacción y de desarrollo personal. Ser emocionalmente inteligente consiste en

mantener una relación armónica entre las emociones negativas, como la ira, la frustración, la

ansiedad, los celos, el odio, la frialdad, la arrogancia, la pena, etc., facilitando el paso a las

emociones positivas, como altruismo, alegría, generosidad, humildad, tolerancia, etc.( Vallés

Arandiga, 1999: 3-5).


8

“Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a

nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos

como en nuestras relaciones humanas” (Daniel Goleman)

Concepto y definición de gestión de emociones

La auto regulación y gestión de emociones es la habilidad para gestionar las propias

acciones, pensamientos y sentimientos de forma adaptativa y flexible como en contextos

físicos así en resultado de las sociales. Un nivel óptimo de autorregulación colabora a tener

una sensación de bienestar, autoeficacia o confianza en sí mismo (Saarni: 1997).

MARCO TEÓRICO

LAS EMOCIONES

Las emociones tienen un lugar en el cerebro y no en el corazón, específicamente en el

sistema límbico en donde el sistema lo conforman varias estructuras encargadas de dar

respuesta a determinados estímulos incluyendo el tálamo, hipotálamo, amígdala, e

hipocampo (Salguero,Panduro,2001)

El estado emocional de una persona es determinado por la forma que va percibiendo el

mundo, por lo que hace importante conocernos emocionalmente. Una emoción es producida

cuando las informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales de cerebro. A causa

de esto se producen unas respuestas tanto inconscientes e inmediatas en el sistema

nervioso central. Posteriormente, el neuro córtex interpreta esta información por lo que este

mecanismo en general debe considerarse como un estado complejo del organismo

caracterizado por una excitación o perturbación que es predispuesto a una respuesta


9

organizada. La emoción es genera da como una respuesta a un acontecimiento externo o un

suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, emoción, etc.).(Gallardo,2007)

Daniel Goleman fundó una comunidad de profesionales para el ámbito de investigación y

practica educativa respecto a la inteligencia emocional y desarrollo de habilidades sociales

en donde es la enseñanza y aprendizaje de competencias socioemocionales estimulando el

avance científico

Howard Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples en las que consideraba las

inteligencias inter- e intrapersonal, que se asemejan a la inteligencia emocional (Mayer y

Salovey, 1997: 10). La teoría de las inteligencias múltiples de 85 Gardner (1993) es una

ampliación del marco conceptual de David Weschler(precursor de los tests de coeficiente

intelectual). Gardner, describe las emociones como del conjunto de actitudes necesarias para

vivir, y define a la inteligencia intrapersonal como la que permite comprender y trabajar con

uno mismo y a la inteligencia interpersonal como la permite comprender y relacionarse con

los otros.

APRENDIZAJE VICARIO BANDURA

Albert Bandura postuló una teoría del aprendizaje con los conceptos de refuerzos y

observación donde va dando la importancia los procesos mentales internos (cognitivos) como

a la interacción del sujeto con los demás.

Bandura propone que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental, refutando la teoría del modelo conductista.


10

Define que la observación y la imitación proviene de aspectos cognitivos que ayudan al

individuo a decidir si lo que está observando lo imita o no. Bandura es reconocido por sus

estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres

humanos adquieren conductas nuevas sin un refuerzo obvio. Solamente el individuo que está

observando para crear un aprendizaje es llevar a cabo ésta conducta. Más tarde,

especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el observante

puede manifestar también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para

hacerlo.

En conclusión, el aprendizaje vicario propone que es posible adquirir nuevos hábitos y

comportamientos a través de la observación e imitación, partiendo de un modelo identificado.

Aquí se menciona la importancia del papel de los padres y/o cuidadores principales dentro

del desarrollo adecuado del manejo de las emociones en los niños las niñas, siendo estas

figuras las responsables de impartir ejemplo, vistas como agentes de imitación primaria.

DESARROLLO EMOCIONAL DE LA PUBERTAD

Casacuberta (2003) propone que las emociones proporcionan el hecho diferencial de la

existencia humana. De igual forma tienen importancia por su influencia en los procesos

psicológicos, tales como la memoria o el pensamiento.

Durante la pubertad poseen comprensión de sus estados afectivos que en edades anteriores

y hacen más referencias a estados mentales o sentimientos internos y les es más fácil

explicar sus emociones. Además logran relacionar y comprender mejor la relación de las

emociones respecto a como afectan la percepción de los otros y su comportamiento.

(Meerum Terwogt, Schene y Koops, 1990). Asimismo, llegan a ser conscientes de los efectos

que tienen sus estados emocionales tanto si son negativos o positivos. Ésta es una etapa
11

para tener un período de consolidación de la comprensión de las emociones entendiendo

que una persona puede llegar a generar sentimientos opuestos.

MARCO LEGAL

Consideraciones èticas y legales

Dentro de las consideraciones eticas que se deben considerar para la realización de la

investigación son todas las consecuencias que puedan experimentar las personas

involucradas, ya sean positivas o negativas, pueden ser remitidas a él o ella. Como señalan

Levine y Skedsvold: “La introducción de algún tipo de manipulación en un ambiente plantea

por sí misma cuestionamientos éticos, puesto que tal intervención no habría sido de otro

modo experimentada por los sujetos de investigación. Dado que el investigador altera la

situación a la cual la gente está normalmente expuesta, él (o ella) tienen la obligación, tanto

de reducir al mínimo cualquier tipo de riesgo involucrado como de hacer saber acerca de

estos riesgos a los potenciales participantes durante el proceso de consentimiento informado

MARCO METODOLÒGICO

Paradigma de investigación

La investigación se lleva a cabo bajo el paradigma de la investigación sera un mètodo mixto

que abarca una parte cualitativa y cuantitativa de acuerdo a Hernandez Sampieri (2010)el

enfoque mixto de la investigación implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de

datos cualitativos y cuantitativos en un. Mismo estudio o una serie de investigaciones para

responder algun plantemiento de problema.

Tipo de investigación
12

El tipo de investigación que se hará serà investigación experimental, de acuerdo a Bernal

una investigación experimental se caracteriza por que el investigador actùa conscientemente

sobre el objeto de estudio en tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente

conocer los efectos de los actos roducidos por el propio investigador como mecanismo o

técnica de probar la hipótesis. En donde se tiene identificado un problema,se realizará una

intervención educativa posteriormente revisando si se comprobaron las hipotesis planteadas

en este estudio.

Población, sujetos, muestra y muestreo.

La población total es el colegio Liks que cuenta con 238 estudiantes desde 1º de primaria
hasta 3º de preparatoria que 138 son mujeres y 100 hombres con una plantilla de 24
profesores. La edad de los alumnos está entre los 4 y 18 años, la edad de los docentes no es
importante para la investigación.

Selección del tamaño de muestra


La selección del tamaño de muestra será por muestreo aleatorio simple que se seleccionarán
a 52 alumnos que es el 21% de la población con la intención de obtener la suficiente
información para dar validez a la investigación.

Instrumentos

Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc.

Se aplicará una encuesta virtual utilizando el formulario de Google forms para alumnos
ocupando escala de Likert para concentración de resultado. La escala Likert serve para
cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. En
donde mide reacciones, actitudes y comportamientos de una persona También se harán
entrevistas a los docentes que a sus alumnos se les realizó la intervención educativa.
13

Método de análisis de datos

El análisis de la información obtenida, se interpretará mediante la estadística descriptiva.

Cronograma:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Infografía sobre las X

emociones

Foro sobre las X

emociones

Técnica auditiva: X X

cuento

Diagrama de pastel X X

Juego:la oca de las X X

emociones

Terometro de las X X

emociones

Docentes: Que son X

las emociones

Docentes: Manejo de X

emociones
14

Identificación de niños X X

que presentan

dificultad en manejo

de emociones

Entrevista a docentes X X

N Estrategia Objetivo Lineas de Recursos Recursos Meta tiempo indicadore


o estrategico acciòn materiale humanos s
s

1 Talleres a Introducir Alumnado Salòn de Coordinador 100% 10 Portafolio


alumnos el clases es sesiones 1 de
Coordinador
conocimient vez por evidencias
es Televisiòn Padres de
o y gestiòn semana
familia
psicòlogo Proyector
de
emociones Material
didàctico

2 Talleres a Introducir Alumnado Salòn de Coordinador 100% 10 Portafolio


docentes el clases es sesiones 1 de
Coordinador
conocimient vez por evidencias
es Televisiòn Padres de
o y gestiòn semana
familia
psicòlogo Proyector
de
emociones Material
didàctico

3 Canalizaciò Disminuir y Docentes Alua de Coordinador 50% 1 sesiòn cuestionari


n de atenciòn a instrucciò es informativ o
Comité de
alumnado casos n a
psicologìa
con especificos
problemas con
15

de gestiòn problemas
de de gestiòn
emociones de
emociones

4 Entrevista Identificaciò Departament Oficina de Psicòlogolog 20% de 1 cuestionari


con n de o de psicologìa os docentes docente entrevista o
docentes progreso de psicologìa s por
taller, docente
plantilla de
alumnado dos
docentes
con mal semanas
manejo de
gestiòn de
emociones

Conclusiones:

En base al siguiente proyecto de la intervenciòn educativa se estima comenazar a trabajar a


partir de febrero dadas a las mùltiples actividades y talleres que ha tenido la escuela podrìa
drse mejor continuidad.

Será importante apegarse al cronograma para cubrir lo siguiente incluyendo las vacaciones
de semana santa.

Aun no se tiene el diseño de la entrevista que se realizarà a los docentes, el taller ya se


encuentra diseñado, posteriormente se anexaràn evidencias.

Se proyecta posteriormente incluir el taller a toda la escuela en el àrea de 6º grado una vez
que ya se haya realizado el taller.

Habrà difusiòn y apoyos con carteles

Anexos
16

Anexo 1 foto donde seràn entrevistas

Anexo 2
17

Actividad 1 me identifico
18

Referencias:

Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodologia de La Investigacion. McGraw-Hill Companies.

Universidad Europea. (2022) https://universidadeuropea.com/blog/que-es-intervencion-educativa/

#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20intervenci%C3%B3n%20educativa%3A%20definici

%C3%B3n%20y%20concepto,las%20matem%C3%A1ticas%20o%20la%20lectura.

Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid : Espasa Calpe.  Bandura, A y Walters, R.

(2002). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

Bisquerra, R. (2011), Educación Emocional, propuestas para educadores y familias. España, Bilbao:

Desclée de Brower.

Castillo, L (2015)El desarrollo socioemocional del adolescente ante los retos y desafíos de la

informatización de la sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103213

Darder, P. y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las

emociones. Teoría de la Educación, 18, 55-84.

Gardner, H. (2016), Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica, España, Barcelona: Paidós.

Goleman, D. Inteligencia emocional. Editorial Kairos. 2002.

Levine, F. J. y Skedsvold, P. R., “Behavioral and Social Science Research” en Emanuel, E. et al. (eds.),

The Oxford Textbook of Clinical Research Ethics, New York, Oxford University Press, 2008.
19

Mayer, J. D. y Salovey , P. ( 1997 ) . ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter

( Eds ) . Desarrollo emocional y la inteligencia emocional: Implicaciones para educadores, pp 3-

31. Nueva York: Basic Books

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and

Personality, 9 (3), pp.185-211

Unesco. (2015) Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

También podría gustarte