Avance 11 T

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÀNICA ELECTRICA
La productividad en las nuevas condiciones laborales durante la pandemia
del COVID-19 en la empresa RIPESA PERU en la ciudad de Trujillo

AUTOR (ES):
Ibáñez Carranza, Eliza Yana (ORCID: 0000-0003-3297-016X)
Malca Oliva, Rocio Salome (ORCID: 0000-0002-0441-6164)
Marin Ramirez, Segundo Elifio (ORCID: 0000-0002-0698-7438)
Meléndez Nieves, Fernando José (ORCID: 0000-000337896261)
Novoa Regalado, Paul Josep (ORCID: 0000-0002-8628-5283)

ASESOR:
Mg. Vásquez Pauca, Mario José (ORCID: 0000-0003-3115-3758)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Industrial de Productos y Servicios

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Productivo Y Rendimiento

TRUJILLO- PERÚ

2022
Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo de investigación Científica a nuestros seres queridos que están
con notros en todo momento siendo ellos el soporte necesario para poder continuar con nuestro
objetivo y llegar a nuestra meta.
Agradecimiento

Agradecemos a la empresa RIPESA PERU, por el apoyo y facilidades en brindarnos la


información requerida para realizar nuestra investigación y así concluir con el estudio analítico
para el desarrollo de la productividad en la empresa antes mencionada.
Así mismo también un agradecimiento especial al Mg. Vásquez Pauca, Mario por apoyar a
nuestro grupo brindando las pautas necesarias.
Índice

Resumen 6

Abstract 7

I. INTRODUCCIÓN 9

II. MARCO TEÓRICO 13

III. MÉTODO 16

3.1. Tipo y diseño de investigación 16

3.2. Variables y operacionalizacion 16

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 17

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18

Instrumentos 18

Validez 18

Confiabilidad 18

Interpretación 19

3.5. Procedimiento 19

3.6. Método de análisis de datos 19

3.7. Aspectos éticos 19

IV. RESULTADOS 21

Interpretación 21

Interpretación 22

Interpretación 23

Interpretación 24

V. DISCUSIÓN 25

VI. CONCLUSIONES 30
VII. RECOMENDACIONES 31

REFERENCIAS 32

CUESTIONARIO PARA LA CULTURA ORGANIZACIONAL 41

INSTRUCCIONES: 41

Fichas de validación de instrumentos Cuestionario: Dirección por valores 41


Resumen

La presente investigación parte en verificar las nuevas condiciones laborales que


ocasionó la pandemia del Covid – 19 y la incidencia que este causo en la
productividad de una empresa en las diferentes áreas y diferentes de ejercicio
profesional y factores, de allí aplicar algún método y /o herramienta que se pueda
adaptar a los diferentes factores que involucran el desarrollo de la productividad y
las nuevas condiciones que estas han generado. El trabajo se llevó a cabo a
través de una investigación aplicada, de forma sistemática se aborda
objetivamente a la realidad para resolver los problemas.

La muestra serán aquellos factores donde se aplique el desarrollo de la


productividad.

Palabras claves: Desempeño laboral, productividad, competitividad.


Abstract

The present investigation is based on verifying the new working conditions that the
Covid-19 pandemic caused and the incidence that this caused in the productivity
of a company in the different areas and different professional practice and factors,
from there apply some method and / or tool that can be adapted to the different
factors that involve the development of productivity and the new conditions that
these have generated. The work was carried out through applied research,
systematically objectively addressing reality to solve problems.
The sample will be those factors where the development of productivity is applied.

Keywords: Work performance, productivity, competitiveness.


I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial la búsqueda de las empresas por mejorar sus economías basados
en sus recursos propios de cada país, en medio de la competitividad siempre
están buscando tecnologías para mejorar sus procesos, se busca estrategias para
aumentar la productividad sin perder calidad. (Roca, 2017).
Actualmente en el Perú, las competencias de trabajo vienen decayendo
debido a que se les exige tener una buena educación para un buen
desenvolvimiento. (Chujandama 2020)
En la ciudad de Chiclayo distintas empresas de construcción tienen
problemas relacionados con su producción y calidad, esto debido a que
empleaban procesos de organizaciones que no tenían nada que ver con su rubro
y esto ocasiona la falta de estrategia y organización, (falta de capacitación,
asignación de funciones, falta de compromiso). (Ocrospoma, 2021)
En el entorno social cada vez hay más competencia y solo las empresas
más capaces pueden subsistir y son quienes priorizan al sistema logístico lo que
lleva al aumento de la producción para crecer y desarrollarse. (Rojas, M 2019)
La empresa busca desarrollarse y tener productividad, ya que tiene
múltiples factores que pueden interferir en la problemática, entre áreas diferentes
de ejercicio profesional. La identificación de la problemática para mejorar la
productividad es no contar con un control de calidad, ni manejar una economía de
escala, falta de compromiso del personal, no hacer seguimiento de obras, además
si los líderes de la empresa consideran su mejora sería fundamental para la
empresa.
Según estudios reportan que la mayor problemática son los líderes de la
empresa, siendo probable que la empresa disminuya su productividad. Este tipo
de problemática sería más difícil mejorar sin hacer un cambio desde arriba
comenzando por los líderes, luego contar con un control de calidad, manejar una
economía de escala, que el personal se comprometa con la empresa.
Actualmente la empresa presenta una baja productividad que se da por los
líderes y todo el personal no comprometidos con la empresa, con el cambio y
compromiso del ejercicio profesional se mejorará la productividad. Actualmente
toda su mejora y desarrollo de la productividad de la empresa requiere de
supervisiones, personal competente y comprometido. Es importante buscar el
cambio, para que fortalezca la estrategia en el equipo de trabajo y aumentar la
productividad en la empresa.
La formulación del problema para esta investigación se planteó mediante la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre las condiciones laborales y la
productividad de la empresa RIPESA PERU durante la pandemia del COVID - 19?
Y de forma específica se planteó las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nivel de las
condiciones laborales en la empresa RIPESA PERU durante la pandemia?, ¿Cuál
es el nivel de la productividad en la empresa RIPESA PERU? y ¿Cuál es la
relación entre las dimensiones de las condiciones laborales ayudará a tener una
productividad alta durante la pandemia?
Como justificación práctica se presenta, la sustitución del manejo
tradicional de la empresa en base a representaciones literales del objetivo con el
personal, dificulta el compromiso con la empresa entre profesionales de diferentes
áreas, en procura de una mejor productividad se presenta la mejora del personal
más competente como una alternativa, ya que presenta un modelo donde se
simula la idea y se puede proyectar nuevas formas de comportamientos del
manejo para su mejora de la productividad. Es posible cambiar desde los líderes
de la empresa, con un control de calidad de modo digital, resaltando aquellos
componentes que sean objeto de productividad, la problemática y manejo
adecuado de seguimiento de las obras no tendría límites en sus aplicaciones, más
allá que las que el tiempo del proyecto determine.
Específicamente, se controla la problemática para aumentar la producción
y al no hacerlo estaría en muy baja competencia, se presenta bajos resultados a
pesar de que el personal es más comprometido con la empresa en una forma
unitaria. A partir del cambio y compromiso, pueden realizarse estudios de
modelos diferentes, permite ahorrar tiempo y mitigar errores en la empresa, que
solo eran evidentes en la fase de producción afectando al promotor. En última
instancia, se genera un beneficio al trabajar con personal comprometidos con la
empresa, que permite generar mayor eficiencia en la productividad desde la idea
primigenia de la empresa hasta su producción final.
Se presenta como justificación teórica, el uso del personal comprometido
como es propuesto mejorar la producción, está basado en la coordinación del
ejercicio profesional sustentado en el incremento de la productividad facilitando
que la empresa y el ejercicio profesional tengan un flujo de datos positivos. El uso
de acciones independientes en su origen, es posible en base a los parámetros,
permitiendo identificar discrepancias, combinado diferentes tipos de información
para coordinarlas. Las mejoras de la productividad no utilizan representaciones,
sino factores definidos según sus características que posteriormente generan y
presentan alternativas especializadas (tales como seguimiento de obras, control
de calidad y su economía a escala, trabajo en equipo). El proceso de cambio da
como resultado un control rápido de mejoras en la productividad que son definidos
como promover estratégicamente un trabajo en equipo. Es una combinación entre
las habilidades de los profesionales involucrados en la obra y las posibilidades
que brinda la empresa.
Es así que la empresa y el ejercicio profesional, a través del trabajo
mejoren su productividad, permitiendo la comunicación entre distintos
profesionales. En este sentido la empresa, se convierte en una herramienta
fundamental que teóricamente utiliza de manera coordinadas las estrategias para
mejorar la productividad, a través del ejercicio profesional y nuevas estrategias
comprometidas con el equipo de trabajo y con la información referida a la
empresa, esta información puede ser de tipo formal , y puede incluir los materiales
empleados y sus características al seguimiento pertinente de cada proyecto, los
futuros proyectos y profesionales, incluso la eficiencia en términos laborales, entre
otros factores importantes.
Metodológicamente la presente investigación se fundamenta en una
metodología de investigación aplicada, donde los conocimientos adquiridos por
las investigaciones previas y avances científicos y tecnológicos en la materia, son
utilizados para mejorar el problema de la empresa en la realidad. La
productividad, promueve a la empresa en busca de generar mayores ingresos en
un periodo determinado entre los diferentes profesionales, mientras más eficaces
sean los procesos en un proyecto de construcción, aplicando un proceso
investigativo fundamentado en la productividad y evaluando sus ventajas en el
proceso de mejora de los proyectos, partiendo de las premisas anteriormente
expuestas es que la presente investigación soporta su desarrollo.
Conforme a lo establecido, el objetivo general de esta investigación fue:
Determinar la relación que tiene las nuevas condiciones laborales y la
productividad en la empresa RIPESA PERU.
Los objetivos específicos fueron los siguientes: Identificar el nivel de las
nuevas condiciones laborales de la empresa; identificar el nivel de la
productividad de la empresa; así como, determinar la relación que tiene entre las
dimensiones de las condiciones laborales y la productividad.
En esta investigación se presentó la siguiente hipótesis donde se expresó
que las condiciones laborales tiene una correlación con la productividad de la
empresa RIPESA PERU.
II. MARCO TEÓRICO
La adaptación de políticas nuevas, hace que algunas empresas sigan fuertes y
competitivas esto les da la oportunidad de ser más productivos y a la vez
demostrar su confiabilidad, con nuevas estrategias mejoran sus procesos y
procedimientos en la empresa y optimizar sus recursos. (Castillejo, R 2017).
Los accidentes laborales afectan directamente a la economía de la
empresa, todo afecta en el estado emocional del trabajador, así como también su
salud mental y fisica, la parte negativa se presenta dañando la producción al
interrumpirse y/o detenerse el área, como resultado se obtiene un trabajo
deficiente y esto afecta la reputación de la empresa, lo que lleva a disminuir la
economía de manera general (Santiago, M 2020).
En Lima Perú existen una gran cantidad de constructoras, el problema con
esto es que se contamina el suelo con los materiales que se usan como cemento,
combustibles, aditivos, entre otros; esto afecta principalmente a la población
cercana. También se produce contaminación atmosférica por insumos utilizados y
esto causa posibles enfermedades a niños como adultos y/o trabajadores.
La aplicación de una auditoría ambiental regulará y verificará las actividades de
las empresas y que cumplan con ciertos estándares sin afectar el centro laboral.
(Nicolas, K 2017)
En el Perú se está tratando de erradicar la corrupción por ello se decidió
realizar un proyecto de investigación que elabora propuestas de mejora usando la
herramienta ISAMA (identificar, seleccionar, analizar, mejorar y actuar) esto
incrementa la productividad y elabora ofertas económicas y técnicas generando
nuevas oportunidades en el mercado. (Ferradas, P2020).
En Perú la economía se mueve por dos sectores importantes, la
construcción y minería según el INEI, se encontró grandes empresas en
crecimiento y otras se mantienen. Las grandes empresas cuentan con sistemas
de gestión eficaces, mientras que las demás estarían careciendo de estas y se
desvían de sus presupuestos, eso les lleva a altos motivos de improductividad
que reducen su rentabilidad y utilidad, eso perjudica su desarrollo y
fortalecimiento. (Villa, E 2020).
En la actualidad, las industrias constructoras se topan frente a mercados
más exigentes, referente a los estándares de calidad y gestión. Por lo que son
obligadas a mejorar sus operaciones como planificar los recursos humanos,
suministros y el adecuado servicio de máquinas eficientes para cumplir con su
principal objetivo que es la buena productividad. (Rivas, C 2018)
La industria de la construcción tiene gran importancia, pero se enfrenta a
conocidos problemas como la baja productividad, calidad pobre, demasiados
accidentes, incumplimiento de plazos y presupuestos, etcétera. La baja demanda
de la construcción en los recientes años obliga a las empresas a bajar sus costos,
pero el uso de los mismos métodos convencionales para planificar y controlar
obras hace que sigamos con las mismas deficiencias. (Vargas, J 2017)
Determine cómo implementar la investigación del trabajo que aumente la
productividad y los cambios que aumentarán la productividad, mejorarán la
calidad del producto y reducirán el tiempo de inactividad. (Ballesteros, A - Rojas,
M 2018).
La productividad es el desarrollo de todo país, mientras más rinde o
produce más crece una empresa, pero en la última década aumentó el miedo de
que la productividad decrece en países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico. (Torre K. 2017).
En investigaciones realizadas a nivel nacional, se encontró a Rivera, S.
(2021), quien desarrolla su investigación en la ciudad de Arequipa, formulando e
implementando un plan para aumentar la productividad, seleccionando un total de
clientes en su periodo de estudio realizó entrevistas, técnicas de observación y
aplicó un cuestionario para su desarrollo consolidando los datos en una hoja de
cálculo y los pronósticos de demanda empleó el software Minitab.
Bueno, R. (2020), desarrolló su investigación de gestión en San Isidro,
identificar como la aplicación de la gestión de inventarios aumenta la
productividad para el cual la población son los pedidos (recetas médicas) para
esto hizo un estudió de 8 semanas en dicho lugar. Para la productividad ejecutó
tablas de registro con lo cual obtuvo la eficiencia y la eficacia, dando por concluido
que su productividad es regular.
En investigación realizada a nivel nacional se encontró Arestegui (2020);
quien en su investigación desarrollada en Arequipa al sector de Calzado. Busca
determinar la aplicación de la manufactura esbelta para el mejoramiento del
proceso de producción y calidad. En esta investigación se encontró que la
dimensión condiciones laborales se presentó el nivel de la gestión del clima
organización.
La investigación realizada en Cajamarca por Gutiérrez (2017), el cual ha
tenido la propuesta de implementación de un plan de acción, basado en
herramientas de la producción esbelta para mejorar la productividad en el área de
chancado de la planta China Linda MYSRL, para poder desarrollar esta
investigación se realizó una muestra a las diferentes áreas de la empresa, la
recolección fue mediante entrevistas, se encontró en la investigación deficiencias
en cosas innecesarias, por lo que al realizar la implementación la línea de
producción se ha logrado ordenar la producción.
El objetivo de Desarrollar un programa de aplicación de Herramientas de la
metodología Lean Manufacturing para mejorar la productividad de una empresa,
por Calua, (2020) en una investigación realizada a una empresa de Metalurgia en
la ciudad de lima dio como resultado el origen de la baja productividad se debe a
las fallas continuas, por lo que la implementación del programa reduciría
significativamente las fallas.
“Esta investigación tiene el fin de proponer y analizar un modelo, el cual
sirva para la obtención de la productividad total de una industria en específico
tomando en cuenta sus factores. En este caso se tomó a la industria naval en el
Perú, la cual ha estado resurgiendo a partir del año 2014”, Benzaquén, J, (2017).
Mediante los distintos factores, tales como: diatomeas, temperaturas de la
superficie marítima, contenido de nitrógeno y carbono, se pudo obtener las
variaciones de la productividad. Estas variaciones se dividen en 6 periodos fueron
sincrónicos con intervalos de mayor circulación de Walker, lo que indica una
fuerte huella de la circulación zonal del Pacífico en las variaciones de
productividad, Fleury, S, (2017).
El siguiente trabajo tiene como razón el determinar qué relación tiene la
productividad con la tasa de tesis de los estudiantes de biomedicina del programa
de doctorado en ciencias de la salud en la ciudad de Lima. Este estudio se realizó
con datos de los últimos 20 años (Fernández. A, 2021)
La posibilidad de implementar mejoramiento genético, y programas de
prevención de enfermedades. En el criadero, los cultivos de micro algas
representan alrededor del 40% de los costos de producción y utilizan el 40% del
área total del laboratorio, Además, demandan una gran cantidad de tiempo y
personal calificado, (Ríos, N, 2021).
La innovación y el avance tecnológico son fundamentales para el
crecimiento y la competitividad de las empresas, por lo que buscan herramientas
que les permitan sobrevivir en el mundo más competitivo de hoy (Sánchez. J,
2021).
La evidencia experimental demuestra que industrias de manufactura
agotan demasiado los recursos a causa de trabajos tradicionales que siguen aún
en un proceso de producción. Al parecer la mayoría de empresas o industrias
están optando por nuevas estrategias para la sostenibilidad basados en la
innovación en la sociedad.
La fabricación es muy importante, porque aparte que las empresas pueden
alcanzar altos porcentajes en producción de la economía nacional se puede
promover muchos avances en tecnología. (Seclen J. 2021).
La agricultura en México es tradición fundamental y establecer mecanismos
para mejorar la productividad en la región APEC es importante para que el país
aspire a mejorar su desarrollo. Hay muestras que indican la agricultura de México
tuvo competencia con países como Perú, Japón y Rusia siendo determinante su
principal rubro de producción. (Ayvar F. 2018)
Al tener seguimiento de una descomposición de productividad en una
industria se puede observar que el aumento de productividad está impulsado por
el trabajo promedio de la empresa.  Brown D (2018).
III. MÉTODO
3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación


El presente trabajo es de tipo aplicada, porque resuelve problemas,
aplica y utiliza conocimientos adquiridos (Orteaga, 2017) para el estudio de la
productividad y las condiciones laborales durante la pandemia del COVID-19.

3.1.2. Diseño de investigación


El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, ya que posee una hipótesis y se
procedió a recolectar los datos para posteriormente ser analizados, no es
experimental por que no se tiene control en las variables y tampoco hubo
manipulación en estas, el diseño es de tipo transversal por que se analizó la
probabilidad en un momento determinado.
El alcance de este trabajo es correlacional-causal, por que buscó el
grado de relación entre sus variables se interesó en la explicación de causas
(Hernández & Mendoza, 2018).

Donde:
M: Trabajadores de la empresa RIPESA PERU
O1: Condiciones laborales
O2: Productividad
r: Relación de la productividad en las condiciones laborales.
3.2 . Variables y operacionalización
Las nuevas condiciones laborales
Las condiciones de trabajo son donde se hacen los trabajos si haces
poco agradable, hostil o si está en constante cambio o si obliga a los
trabajadores a adaptarse para lograr los objetivos empresariales, de esta
manera los trabajos desempeñados, pueden funcionar con eficacia.
(Chiavenayo, 2011, p 193)

La productividad
Según (Galindo y Viridiana, 2015, p2), define la productividad como una
de las fuentes más efectivas de medidas utilizadas en el trabajo, encaminadas
a la creación o creación de valor, ya sea económico o competitivo, y aumentar
la productividad significa que la organización tiene una gestión de ingresos
económicos.

3.3 . Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

Población
La investigación tuvo como fin el estudio de la productividad bajo las
condiciones laborales de la covid -19 en la empresa RIPESA en la ciudad de
Trujillo, donde la empresa tiene 20 trabajadores en planilla que participaron en
esta investigación.

 Criterios de inclusión. Se tomó en cuenta a los trabajadores que se


encuentran en planilla.

 Criterios de exclusión. Se excluyó a todos los trabajadores que no se


encuentran en planilla.

3.4 . Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
Se aplicó una encuesta, dirigida a todos los trabajadores de la empresa
RIPESA PERU, para lograr e identificar las nuevas condiciones de trabajo y la
productividad de la empresa.
Instrumentos
Se utilizó dos cuestionarios de 15 preguntas, en el cual se utilizó la
escala de Likert para estudiar a las variables: Nuevas condiciones de trabajo y
la productividad.
Validez
Los instrumentos de nuestra investigación fueron validados por los
siguientes expertos:
Tabla 1:
Listado de especialistas

Especialista Especialidad
Dr. Mendoza Rivera Ricardo Darío Ingeniero Industrial
Mg. Segundo Santiago Orbegoso Neyra Maestro en Finanzas
Mg. Del Rosario Nieves Lujan Economía y Finanzas
Nota. Dr.= Doctor, Mg.= Magíster.

Confiabilidad
Este trabajo de investigación tomó el coeficiente de alfa de Cron Bach
para identificar el nivel de confiabilidad de nuestros instrumentos.
Tabla 2
Coeficientes del Alfa de Cronbach de los instrumentos

Instrumento Coeficiente N.C


Condiciones Laborales 0.810 Bueno
Productividad 0.842 Bueno
Nota. N.C=Nivel de consistencia.

3.5 . Procedimientos
Para el siguiente trabajo de investigación se solicitó el permiso a la
correspondiente empresa “RIPESA PERU”, en la ciudad de Trujillo. Luego de
haber sido aceptada nuestra solicitud se desarrolló el estudio aplicando un
cuestionario de productividad y las nuevas condiciones laborales a fin de
garantizar la confiabilidad de los instrumentos. Después se realizó el
desarrollo del proyecto y la muestra establecida con anterioridad, para seguir
con el análisis de dicha información y finalmente se contrastó con la discusión
de los antecedentes.
3.6 . Método de análisis de datos
En este trabajo investigativo se ejecutó el estudio de toda la información
obtenida con las herramientas de recolección, con la ayuda de nuestra
herramienta “SPSS Stadistics 25”, pudimos obtener los cuadros de
distribución de frecuencias, indispensables para nuestro análisis descriptivo.
Mientras que al estudio inferencial se empleó las pruebas de normalidad de
Shapiro Wilk, ya que el tamaño de nuestra muestra es de 20 colaboradores.
También se utilizó la prueba de Spearman para identificar la correlación entre
las variables y sus respectivas dimensiones.

3.7 . Aspectos éticos


En nuestro trabajo investigativo se consideró las buenas conductas y
principios aceptables, empleando nomas APA 7ª edición para las citas, tanto
en la introducción y el marco teórico. Así también se respetó la normatividad
de la guía vigente de la universidad. Y por último en cuanto se manejó con
total confidencialidad todos los datos y procedimientos.
IV. RESULTADOS
Habiendo aplicado los instrumentos validados a los trabajadores y
obtenido sus respectivos resultados, se utilizó el programa estadísticos SPSS
Stadistics v. 25 y se efectuó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks; ya que
el tamaño de la muestra fue <50, donde se halló la correlación con Spearman,
porque las variables no presentaron una distribución normal. Visualizando los
siguientes resultados:

Objetivo específico 1: Identificar el nivel de las nuevas condiciones laborales


de la empresa.
Tabla 3
Nivel de las condiciones laborales de la empresa en estudio

Variable/Dimensión Nivel ni %
Alto 20 100%
Variable: Condiciones laborales Medio 0 0%
Bajo 0 0%
Alto 19 95%
Dimensión: Condiciones del ambiente
Medio 1 5%
laboral
Bajo 0 0%
Alto 18 90%
Dimensión: Condiciones del tiempo de
Medio 2 10%
trabajo
Bajo 0 0%
Alto 14 70%
Dimensión: Condiciones del entorno social Medio 6 30%
Bajo 0 0%
Nota. ni=Número de trabajadores

Interpretación:
Según los resultados obtenidos, se aprecia que el 100% de los
trabajadores presentan un nivel alto y no hubo trabajadores que presenten un
nivel medio, ni bajo con lo correspondiente a la variable de las condiciones
laborales. Además, en las dimensiones de las condiciones del ambiente laboral
se observó que el 95% de trabajadores presentaban un nivel alto; el 5% indicó
que presenta un nivel medio; para las condiciones del tiempo de trabajo se
apreció que un 90% manifestaron poseer in alto nivel frente a un 10% que
indicaron mostrar un nivel medio y para las condiciones del entorno social un
70% indicaron un nivel alto y un 30% de los trabajadores manifestaron un nivel
medio.
Objetivo específico 2: Identificar el nivel de la productividad de la empresa en
estudio.
Tabla 4
Nivel de la productividad de la empresa en estudio

Variable/Dimensión Nivel ni %
Alto 20 100%
Variable: Productividad Medio 0 0%
Bajo 0 0%
Alto 15 75%
Dimensión: Eficiencia Medio 5 25%
Bajo 0 0%
Alto 19 95%
Dimensión: Efectividad Medio 1 5%
Bajo 0 0%
Alto 13 65%
Dimensión: Eficacia Medio 7 35%
Bajo 0 0%
Nota. ni=Número de trabajadores

Interpretación:
Según los resultados obtenidos, se aprecia que el 100% de los
trabajadores presentan un nivel alto y no hubo trabajadores que presenten un
nivel medio, ni bajo con lo correspondiente a la variable de la productividad.
Además, en las dimensiones de la eficacia se observó que el 75% de
trabajadores presentaban un nivel alto y el 25% indicó que presenta un nivel
medio; para la efectividad se apreció que un 95% manifestaron poseer in alto
nivel frente a un 5% que indicaron mostrar un nivel medio y para la eficacia un
65% indicaron un nivel alto y un 35% de los trabajadores manifestaron un nivel
medio.

Objetivo específico 3: Determinar la relación de las dimensiones de la


productividad en las condiciones laborales en la empresa.
Interpretación:

Objetivo general: Determinar la relación que tiene las nuevas condiciones


laborales y la productividad en la empresa RIPESA PERU.

Interpretación:

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

La aplicación de las estrategias propuestas basadas en la producción


considera mejorar la productividad de la empresa.

Hubo reducción de personal por consecuencia de los bajos incrementos


durante la pandemia.

Durante la pandemia la atención fue ineficiente conllevando a la


reducción de la producción.

Durante la pandemia no hubo una buena prevención causando varios


contagios y por consecuencia se evidencio disminución de la producción.

VII. RECOMENDACIONES

Para mejorar la productividad es fundamental tener presente el


compromiso de todo el personal, de esta manera la productividad aumentará.

Recomendamos cavilar la interacción del personal que influye en la


empresa para aumentar la productividad, y de esta manera incentivar el
desarrollo de ellos y la empresa.
Se recomienda capacitar continuamente al personal a fin de incrementar
la productividad.

Implementar el plan covid a fin de prevenir contagios y poder


incrementar la productividad.

Incentivar y dar un buen trato al personal para que puedan incrementar


la productividad.

VIII. REFERENCIAS

Roca J. (2017). Evaluación de la gestión logística para mejorar la


productividad en la construcción de viviendas de la Empresa
Inversiones Alfaro Magdalena, Lima – 2017. Colecciones Lima Norte
[1448]: https://hdl.handle.net/20.500.12692/15308

Castillejo R. (2017). Sistema de gestión de la calidad y su relación con la


productividad de la empresa constructora de pavimento rígido, Huaraz
– 2016. Colecciones Lima Norte [51], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/14943

Ocrospoma F. (2021). Gestión de calidad y productividad en la Empresa


Constructora Nueva Victoria S.R.L, 2021. Colecciones Tarapoto [124],
disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/67743

Chujandama J. (2020). Competencia laboral y productividad en la


ConstructoraFacha E.I.R.L, San Juan de Lurigancho. Colecciones
Lima Este [1111], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/54391

Rojas, M. (2019). Sistema logístico y su relación con la productividad en


la constructora RUKANAS S.A.C, Puquio 2019. Colecciones Lima
Norte [2384], disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/42951

Santiago, M. (2020). Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo para mejorar la productividad en la empresa Constructora
General Tantas E.I.R.L, Huaral, 2020. Colecciones Lima Norte [157],
disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/66792

Nicolás, K. (2017). Auditoría ambiental y proceso de producción de las


empresas constructoras Lima, 2017. Colecciones Lima Norte [2019],
disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/14403

Ferradas, P. (2020). Propuesta de mejora del proceso de elaboración de


ofertas técnicas y económicas para incrementar la productividad en el
área de licitaciones de la Constructora Yermhi Contratistas Generales
EIRL. Piura 2019. Colecciones Piura [345], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/47079

Villa, E. (2020). La gestión del proyecto y su impacto en la productividad de la


empresa Arquitectura Construcción y Minería Villa S.A.C. Trujillo 2018.
Colecciones Trujillo [44], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/50573

Rivas C. (2018). Aplicación del ciclo deming para incrementar la


productividad en el taller de mantenimiento de Constructora Meneses
SRL, Lurigancho-Chosica, 2018. Colecciones Ate [413], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/33727

Vargas, J. (2017). Evaluación de productividad de la mano de obra en la


construcción de edificaciones utilizando el Sistema Last Planner –
2016. Colecciones Chiclayo [622], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16996

Torre, K. (2017). Aplicación de la Ingeniería de Métodos para la mejora de


la productividad en la línea de producción de bandejas portacables
perforadas de la Empresa Falumsa S.R.L., Lima, 2017. Colecciones
Lima Norte [1934], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/1947

Rivera, S. (2021-05-05). Plan de implementación de Lean Service para


mejorar la productividad del servicio de alquileres de equipos menores
de construcción en la empresa Multiservicios R&G, Arequipa 2019.
Colecciones Ingeniería Industrial, disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10709

Bueno, R. (2020), Aplicación de gestión de Inventarios para mejorar la


productividad del almacén de farmacia de la Clínica Limatambo, San
Isidro 2020, Colecciones Lima Norte [1934], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/63358

Aréstegui, M. (2020-08-05), Implementación de manufactura esbelta para


mejorar el proceso de producción y calidad en un microempresa de
calzado ubicada en la ciudad de Arequipa, 2019, colecciones Ingeniería
Industrial, disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10201

Gutierrez, R. (2017), “Propuesta De Implementación De Un Plan De Acción,


Basado En Herramientas De La Producción Esbelta Para Mejorar La
Productividad En El Área De Chancado De La Planta China Linda My
Srl- Cajamarca 2015.” colecciones Chiclayo [158], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/32378

Calua, A. (2020), Propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing


para mejora de la productividad de una empresa metalmecánica,
colecciones Ingeniería Industrial [154], disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3153

Ballesteros, A. (1018), Propuesta de un sistema de planificación y control de la


producción para mejorar la productividad en la empresa M y L - Chiclayo
2015, colecciones Escuela de Ingeniería Industrial [460] disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4649
Benzaquén, Jorge,(2017), Productividad total de los factores de la industria
latinoamericana: la gran construcción naval en el Perú, disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0003972455
00005

Fleury, Sophie, (2017), Variaciones a escala centenaria en la productividad de


diatomeas frente a Perú durante los últimos 3000 años, disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0003728661
00003

Fernández-Giusti, Alicia, (2021), Características de la productividad de la tasa


de tesis de los doctorandos en áreas biomédicas de los diferentes
programas de doctorado en Lima, Perú: un estudio retrospectivo de 20
años, disponible en: https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000613832000004

Ríos Castro, Natali,(2021), Evaluación de cepas bacterianas para mejorar la


productividad de microalgas utilizadas en criaderos de bivalvos en Perú,
disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0007062926
00001

Sánchez Calle, Jeison Eli, (2021), Políticas de fomento de la tecnificación y su


efecto en la productividad acuícola, disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0007144240
00007

Seclen-Luna, Jean Pierre, (2021), Exploración de los efectos de las estrategias


de innovación y el tamaño en la productividad y el impacto ambiental de
las empresas manufactureras, disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0006457077
00001

Ayvar Campos, Francisco Javier, (2018), Competitividad y Productividad del


Sector Agropecuario Mexicano en APEC, 1980-2015, disponible en:
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:0004376841
00001

Brown, J. David, (2018), Descomposición del crecimiento de la productividad a


nivel de empresa y evaluación de sus determinantes: evidencia de las
Américas, disponible en:https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-
record/WOS:000449549400007

Castro L. (2021). Condiciones de trabajo y estímulo laboral del personal estable


de la empresa EPS BARRANCA S.A., Lima Provincias, 2021.
Colecciones Lima Norte [482]: https://hdl.handle.net/20.500.12692/82402

Toro J. (2020). Satisfacción laboral y productividad de los trabajadores del área


de ventas de la empresa Latino Distribuciones SAC – Chiclayo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/57888

Plaza A. (2020). Condiciones de riesgo laboral y la productividad en la empresa


InyectoPlast, Breña-2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/60822

Castañeda A. (2019). Gestión de procesos y productividad, logística de valores


empresa Prosegur- Lima 2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/39347

Flores D. (2017). El empowerment y la productividad en la empresa Industrias y


Servicios El Tigre S.A., en el distrito de Comas, año 2017.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/13871

IX. ANEXOS

También podría gustarte