Avance 11 T
Avance 11 T
Avance 11 T
AUTOR (ES):
Ibáñez Carranza, Eliza Yana (ORCID: 0000-0003-3297-016X)
Malca Oliva, Rocio Salome (ORCID: 0000-0002-0441-6164)
Marin Ramirez, Segundo Elifio (ORCID: 0000-0002-0698-7438)
Meléndez Nieves, Fernando José (ORCID: 0000-000337896261)
Novoa Regalado, Paul Josep (ORCID: 0000-0002-8628-5283)
ASESOR:
Mg. Vásquez Pauca, Mario José (ORCID: 0000-0003-3115-3758)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO- PERÚ
2022
Dedicatoria
Dedicamos el presente trabajo de investigación Científica a nuestros seres queridos que están
con notros en todo momento siendo ellos el soporte necesario para poder continuar con nuestro
objetivo y llegar a nuestra meta.
Agradecimiento
Resumen 6
Abstract 7
I. INTRODUCCIÓN 9
III. MÉTODO 16
Instrumentos 18
Validez 18
Confiabilidad 18
Interpretación 19
3.5. Procedimiento 19
IV. RESULTADOS 21
Interpretación 21
Interpretación 22
Interpretación 23
Interpretación 24
V. DISCUSIÓN 25
VI. CONCLUSIONES 30
VII. RECOMENDACIONES 31
REFERENCIAS 32
INSTRUCCIONES: 41
The present investigation is based on verifying the new working conditions that the
Covid-19 pandemic caused and the incidence that this caused in the productivity
of a company in the different areas and different professional practice and factors,
from there apply some method and / or tool that can be adapted to the different
factors that involve the development of productivity and the new conditions that
these have generated. The work was carried out through applied research,
systematically objectively addressing reality to solve problems.
The sample will be those factors where the development of productivity is applied.
Donde:
M: Trabajadores de la empresa RIPESA PERU
O1: Condiciones laborales
O2: Productividad
r: Relación de la productividad en las condiciones laborales.
3.2 . Variables y operacionalización
Las nuevas condiciones laborales
Las condiciones de trabajo son donde se hacen los trabajos si haces
poco agradable, hostil o si está en constante cambio o si obliga a los
trabajadores a adaptarse para lograr los objetivos empresariales, de esta
manera los trabajos desempeñados, pueden funcionar con eficacia.
(Chiavenayo, 2011, p 193)
La productividad
Según (Galindo y Viridiana, 2015, p2), define la productividad como una
de las fuentes más efectivas de medidas utilizadas en el trabajo, encaminadas
a la creación o creación de valor, ya sea económico o competitivo, y aumentar
la productividad significa que la organización tiene una gestión de ingresos
económicos.
Población
La investigación tuvo como fin el estudio de la productividad bajo las
condiciones laborales de la covid -19 en la empresa RIPESA en la ciudad de
Trujillo, donde la empresa tiene 20 trabajadores en planilla que participaron en
esta investigación.
Especialista Especialidad
Dr. Mendoza Rivera Ricardo Darío Ingeniero Industrial
Mg. Segundo Santiago Orbegoso Neyra Maestro en Finanzas
Mg. Del Rosario Nieves Lujan Economía y Finanzas
Nota. Dr.= Doctor, Mg.= Magíster.
Confiabilidad
Este trabajo de investigación tomó el coeficiente de alfa de Cron Bach
para identificar el nivel de confiabilidad de nuestros instrumentos.
Tabla 2
Coeficientes del Alfa de Cronbach de los instrumentos
3.5 . Procedimientos
Para el siguiente trabajo de investigación se solicitó el permiso a la
correspondiente empresa “RIPESA PERU”, en la ciudad de Trujillo. Luego de
haber sido aceptada nuestra solicitud se desarrolló el estudio aplicando un
cuestionario de productividad y las nuevas condiciones laborales a fin de
garantizar la confiabilidad de los instrumentos. Después se realizó el
desarrollo del proyecto y la muestra establecida con anterioridad, para seguir
con el análisis de dicha información y finalmente se contrastó con la discusión
de los antecedentes.
3.6 . Método de análisis de datos
En este trabajo investigativo se ejecutó el estudio de toda la información
obtenida con las herramientas de recolección, con la ayuda de nuestra
herramienta “SPSS Stadistics 25”, pudimos obtener los cuadros de
distribución de frecuencias, indispensables para nuestro análisis descriptivo.
Mientras que al estudio inferencial se empleó las pruebas de normalidad de
Shapiro Wilk, ya que el tamaño de nuestra muestra es de 20 colaboradores.
También se utilizó la prueba de Spearman para identificar la correlación entre
las variables y sus respectivas dimensiones.
Variable/Dimensión Nivel ni %
Alto 20 100%
Variable: Condiciones laborales Medio 0 0%
Bajo 0 0%
Alto 19 95%
Dimensión: Condiciones del ambiente
Medio 1 5%
laboral
Bajo 0 0%
Alto 18 90%
Dimensión: Condiciones del tiempo de
Medio 2 10%
trabajo
Bajo 0 0%
Alto 14 70%
Dimensión: Condiciones del entorno social Medio 6 30%
Bajo 0 0%
Nota. ni=Número de trabajadores
Interpretación:
Según los resultados obtenidos, se aprecia que el 100% de los
trabajadores presentan un nivel alto y no hubo trabajadores que presenten un
nivel medio, ni bajo con lo correspondiente a la variable de las condiciones
laborales. Además, en las dimensiones de las condiciones del ambiente laboral
se observó que el 95% de trabajadores presentaban un nivel alto; el 5% indicó
que presenta un nivel medio; para las condiciones del tiempo de trabajo se
apreció que un 90% manifestaron poseer in alto nivel frente a un 10% que
indicaron mostrar un nivel medio y para las condiciones del entorno social un
70% indicaron un nivel alto y un 30% de los trabajadores manifestaron un nivel
medio.
Objetivo específico 2: Identificar el nivel de la productividad de la empresa en
estudio.
Tabla 4
Nivel de la productividad de la empresa en estudio
Variable/Dimensión Nivel ni %
Alto 20 100%
Variable: Productividad Medio 0 0%
Bajo 0 0%
Alto 15 75%
Dimensión: Eficiencia Medio 5 25%
Bajo 0 0%
Alto 19 95%
Dimensión: Efectividad Medio 1 5%
Bajo 0 0%
Alto 13 65%
Dimensión: Eficacia Medio 7 35%
Bajo 0 0%
Nota. ni=Número de trabajadores
Interpretación:
Según los resultados obtenidos, se aprecia que el 100% de los
trabajadores presentan un nivel alto y no hubo trabajadores que presenten un
nivel medio, ni bajo con lo correspondiente a la variable de la productividad.
Además, en las dimensiones de la eficacia se observó que el 75% de
trabajadores presentaban un nivel alto y el 25% indicó que presenta un nivel
medio; para la efectividad se apreció que un 95% manifestaron poseer in alto
nivel frente a un 5% que indicaron mostrar un nivel medio y para la eficacia un
65% indicaron un nivel alto y un 35% de los trabajadores manifestaron un nivel
medio.
Interpretación:
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. REFERENCIAS
IX. ANEXOS