Petrella - La Crisis de La Clase Dirigente
Petrella - La Crisis de La Clase Dirigente
Petrella - La Crisis de La Clase Dirigente
com Página 1 de 5
Pero si miramos con más detenimiento, observamos una diferencia con el resto de la región:
América latina no sólo creció, sino que, también, se desarrolló. La Argentina, como casi toda la
región, creció, pero no logró desarrollarse. En el mismo período de crecimiento, entre 1990 y 2009,
el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza se mantuvo estable. Chile, en cambio, redujo
su tasa de pobreza un 61%; Brasil, un 49, y Uruguay, un 29. La Argentina, apenas un 6%. De poco
sirve el crecimiento si no permite que más personas vivan mejor. Estos datos muestran que las
políticas públicas de los países vecinos fueron exitosas y también lo fueron en mayor medida las
clases dirigentes en sus gestiones. Nuestras políticas públicas fracasaron; estamos casi igual que
hace dos décadas. La pregunta del millón es por qué. Hay que reconocer que nuestro atraso
relativo se debe a por lo menos cuatro actitudes irresponsables.
http://www.lanacion.com.ar/1355645-la-crisis-de-la-clase-dirigente?origen=p-qltl 09/03/2011
La crisis de la clase dirigente - lanacion.com Página 2 de 5
además, que la canasta familiar fue lo que más aumentó. Es decir, la inflación perjudica
especialmente a los argentinos de más bajos ingresos.
En segundo lugar, el país no se desarrolló por irresponsabilidad social. Los exámenes PISA son un
estudio internacional que evalúa el nivel de aprendizaje en comprensión de lectura, matemáticas y
aptitud científica de los estudiantes de 15 años en 65 países del mundo. En el año 2000, la
Argentina logró el puntaje más alto de América latina en matemáticas, el segundo puntaje más alto
en lectura (apenas detrás de México), y el tercer puntaje más alto en ciencia, detrás de México y
Chile. El país que era entonces parte de la vanguardia educativa de la región ya no lo es. En los
últimos resultados de 2009, en matemáticas descendimos un puesto, para quedar detrás de
Uruguay y empatados con Chile en el segundo lugar, pero en lectura y ciencia caímos de manera
considerable, con peores resultados que Chile, México, Uruguay, Colombia y Brasil.
Estas naciones nos desplazaron no sólo porque mejoraron, sino también porque nuestros
resultados empeoraron de manera sustancial. El informe indica que la Argentina figura entre los
países que más retrocedieron en materia de educación en la última década, al tiempo que Perú,
Chile y Brasil figuran entre los que más progresaron. Tenemos un país donde casi la mitad de la
población no completa la escuela secundaria, y los que sí la completan reciben una educación cuyo
nivel es cada vez más pobre. No sólo no estamos creando la base educativa y los recursos
humanos necesarios para competir en un mundo globalizado. Le estamos robando a nuestra
juventud la principal herramienta de integración social y de movilidad social ascendente. Más que
irresponsabilidad, esto es un crimen social: les estamos robando el futuro a nuestros jóvenes.
En tercer lugar, la Argentina no se desarrolló por irresponsabilidad legal. Sufrimos de un Estado que
se niega a cumplir su rol de garante del orden legal e institucional. Ante su ausencia, se ha instalado
una cultura del apriete y del "escrache", en la que cortar una calle e impedir la libre circulación de la
gran mayoría de argentinos no es delito, donde la destrucción de edificios y espacios públicos es
convalidada como legítima expresión de "protesta social", y donde el accionar de la policía, dentro
del marco de la ley, es tildada de "represión", una palabra que nos remonta a un pasado funesto y
que nada tiene que ver con el presente. Ante la falta de Estado, todo vale. Recientemente, un
sindicato argentino, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), bloqueó el comercio exterior
del Paraguay por más de un mes para apoyar la creación de un sindicato homólogo en ese país
amigo. Cualquiera que haya sido la justificación de esa actitud, la consecuencia fue que las
autoridades paraguayas comenzaron a negociar con Uruguay alternativas portuarias a Buenos
Aires. Nuestra irresponsabilidad legal no es sólo un problema interno; nos resta relevancia ante los
países vecinos y el mundo en general.
Sin autoengaño, así está el país. Pero no todo es negativo. Como pregonan acertadamente
diversos analistas, existe un contexto externo tremendamente favorable que la Argentina podría
aprovechar. El surgimiento de la clase media en países como China y la India es un tren que
http://www.lanacion.com.ar/1355645-la-crisis-de-la-clase-dirigente?origen=p-qltl 09/03/2011
La crisis de la clase dirigente - lanacion.com Página 3 de 5
debería impulsar nuestro crecimiento. El ejemplo más obvio de ese tren es la suba del precio de las
commodities y la mejora en los términos de intercambio. Pero falta un factor adicional, mucho más
importante, del cual pocos hablan. Ya vimos que a pesar de haber gozado de veinte años de
crecimiento económico el país no se desarrolló. No alcanza con poder vender soja a precios más
caros.
Otro poeta, el irlandés William Butler Yeats, decía que "la educación no es llenar un balde, sino
encender una mecha". Estos datos son apenas gotas en el balde de nuestra realidad. Lo que
importa no es sólo entender esa realidad, sino transformarla. Para eso nos falta la mecha: un país
se desarrolla con personas honestas y dedicadas, personas solidarias ante el sufrimiento del vecino
más vulnerable, que entienden que el cumplimiento de la ley es la base de una democracia justa,
que buscan un destino de grandeza para la tierra de su nacimiento, que trabajan por el interés
nacional. Una clase dirigente a las alturas de las circunstancias es la mecha que le falta al país.
Esa clase dirigente estaría ya cansada de escuchar hablar de los tigres asiáticos, los BRIC, el
milagro brasileño o el milagro chileno. Acabaría con la irresponsabilidad y trabajaría por sentar las
bases para el tigre argentino. El milagro argentino.
© La Nacion
Enviar comentario
50 LUISPOZZO
Señor Petrella, certero y dramático diagnostico. Desde principios de1965 y después de terminar de leer
el libro ´´Los que mandan´´ de Luis de Imaz, me he dedicado a bucear en el tema de la decadencia de
la clase política argentina y la declinación de la educación en nuestra sociedad. En la actualidad ambos
09.03.11 asuntos han alcanzado niveles críticos y de no ser revertidas las respectivas tendencias, el destino de la
02:24 Nación queda trágicamente comprometido. Los grandes cambios sociales, se producen por revolución o
por evolución. Descarto considerar la alternativa revolucionaria, por cuanto en la actual coyuntura
política y social, podría llegar a ser catastrófica. Nos queda la evolución, que resulta inexorablemente
unida a la educación ciudadana y a la capacidad y honestidad de los dirigentes. ¿Estamos en el
http://www.lanacion.com.ar/1355645-la-crisis-de-la-clase-dirigente?origen=p-qltl 09/03/2011
La crisis de la clase dirigente - lanacion.com Página 4 de 5
contexto político y social vigente en condiciones de comenzar una evolución positiva? ¿Qué nos espera
si no lo logramos?
49 maestranormal
nuestros políticos surgen de nuestra sociedad y lamentablemente muestran los aspectos
más negativos
08.03.11
22:38
48 GUSTAVO106
Mientras los argentinos no seamos exigentes con nuestros dirigentes, y les concedamos
infinitas oportunidades para "equivocarse", la dirigencia no va a cambiar. Si yo puedo
vender basura al precio de la seda, por que habria de dejar de hacerlo? Que esperamos?
08.03.11 Que nuestros dirigentes graciosamente comiencen a hacerse cargo de sus actos? No
22:00 soñemos...solamente van a empezar a cambiar cuando los ciudadanos durmamos con un
ojo abierto.
47 gualteriovp
Que otra cosa puedo decir que afirmar que estoy plenamente de acuerdo con el
comentario que hace Iván Petrella de la Argentina. Ojalá podamos reaccionar y volver a
ser un país en serio.
08.03.11
19:51
46 SORGE007
Bien este es el denominado modelo de los KK, asi estamos gobernados por los jovenes idealistas de los
70 aquella juventud maravillosa o los jovenes imberbes del Gral Peron, un gobierno autocrata que se
dice progresista y ha permitido que un grupo de empresarios amigos prebendarios del estado nacional
08.03.11 incrementen sus negocios en miles de millones, han superado en el latrocinio al señor de la Rioja algo
18:28 impensable, eso sí a una izquierda paleolitica les dieron el orgasmo del juicio a unos cuantos
dinosaurios del proceso militar y con eso los burgueses ladrones de la runfla ya estan gozosos, la
señora y la plutocracia entre tanto quieren impunidad y mantenerse en el poder para seguir adelante
con sus negociados y evitar Comodoro Py.
45 oscartrujillo
ESTA DEGRADACION EDUCATIVA, ES LA PLANIFICACION QUE BRILLO, EN ESTE
PERIODO DEMOCRATICO Y SEMI-CONSTITUCIONAL (porque maltratamos malamente
nuestra Constitucion)LAMENTABLEMENTE.- LA CLASE POLITICA TIENE MUCHO QUE
08.03.11 VER Y HACER. PUEBLO INCULTO ES MAS FACIL DE DOMINAR.
18:20
44 lauchin_2007
Úna reflexión para todos los Argentinos: los grandes politólogos, y sociólogos, dicen de nuestro país lo
siguiente., si Argentina tiene ún gobierno corrupto..., es porqué el pueblo, también es corrupto!!!
08.03.11
17:30
43 carlosalf
http://www.lanacion.com.ar/1355645-la-crisis-de-la-clase-dirigente?origen=p-qltl 09/03/2011
La crisis de la clase dirigente - lanacion.com Página 5 de 5
Sin lugar a duda que nuestro país, solamente creció en los últimos años pero, no se desarrollo.Los
indices que destaca el Sr. Ivan Petrella, son más que elocuentes.Responsabilidad: la clase dirigente
argentina, que en todos los aspectos desde el cultural, educacional, hasta el deportivo pasando por el
desarrollo social, no estuvo a la altura de nada.La clase dirigente nacional, fundamentalmente la política
08.03.11
y gremial fueron los factores preponderantes de nuestro atraso, como nación y sociedad.Seguimos
17:20
añorando a los próceres del 80, que pusieron los pilares fundamentales de nuestro desarrollo ¿Pero es
que los argentinos tenemos que pasar nuestra existencia añorando nuestro pasado?.Sres políticos,
Sres. gremilalistas, ustedes serán los responsables de habernos anclado en el subdesarrollo material y
social. La patria se los demandará algún día.
42 ricfsanchez
"La Argentina es un país tan pobre que no puede darse el lujo de no invertir en Ciencia y Educación"
dijo César Milstein hace unos 20 años.Soy ingeniero recibido a fines de lo 80 y fui profesor durante
buena parte de los 90, y observo que el deterioro de la educación en esta última década es
08.03.11 colosal.Damos computadoras a colegios que no tienen Internet, en realidad ni gas ni electricidad,
17:18 inauguramos escuelas que quedan vacías porque ni los bancos dejan, y lo que es peor es que no existe
una verdadera voluntad por hacer algo.Querrán una América Latina de ignorantes ??Personalmente me
parece que todo esto no es casualidad, sino veamos la "calidad" de los gobernantes de los países
latinoamericanos y de buena parte del mundo.
41 ricfsanchez
"La Argentina es un país tan pobre que no puede darse el lujo de no invertir en Ciencia y Educación"
dijo César Milstein hace unos 20 años.Soy ingeniero recibido a fines de lo 80 y fui profesor durante
buena parte de los 90, y observo que el deterioro de la educación en esta última década es
08.03.11 colosal.Damos computadoras a colegios que no tienen Internet, en realidad ni gas ni electricidad,
17:17 inauguramos escuelas que quedan vacías porque ni los bancos dejan, y lo que es peor es que no existe
una verdadera voluntad por hacer algo.Querrán una América Latina de ignorantes ??Personalmente me
parece que todo esto no es casualidad, sino veamos la "calidad" de los gobernantes de los países
latinoamericanos y de buena parte del mundo.
http://www.lanacion.com.ar/1355645-la-crisis-de-la-clase-dirigente?origen=p-qltl 09/03/2011