Formato - 81 - Seminario Politica de Coyontura
Formato - 81 - Seminario Politica de Coyontura
Formato - 81 - Seminario Politica de Coyontura
2.1. Justificación
El análisis de coyuntura está presente todos los días en la vida de un profesional de la economía. Las revistas y los periódicos especializados presentan
de manera regular cifras de coyuntura y análisis de coyuntura. No toda la información que se publica en la prensa y en algunas revistas es neutral. El
análisis de coyuntura puede estar influenciado por intereses económicos particulares o por intereses políticos de grupo. El economista deberá contar
con la capacidad crítica para diferenciar una buena información y un buen análisis, para distinguirlo de una información manejada hábilmente para
generar un efecto particular.
El economista debe estar igualmente en capacidad de manejar información actualizada y producir análisis de coyuntura. Esto requiere de ciertas
técnicas, cuyo aprendizaje debe ser especifico y no suponer que el bagaje teórico por si, es suficiente para formar las competencias requeridas en esta
actividad particular.
2.3. Objetivo(s)
Identificar las fuentes de información que manejen datos en fuente primaria, conocer el tipo de información, su estructura de manejo y su forma
de presentación.
PROCESO DE DOCENCIA
FORMATO DE DISEÑO DE CURSO DE PROGRAMAS PRESENCIALES
Código: FO-DOC-81 Versión: 02 Fecha de aprobación: 19/03/2020 Página: 2 de 7
Identificar y diferenciar los diferentes actores, tomadores de decisiones. El análisis de coyuntura económica, va dirigido a quienes toman
decisiones y requieren de información actualizada y de calidad para guiar sus expectativas.
Capacitar al estudiante en el manejo de cifras, en la interpretación de tendencias y en el análisis de comportamiento de las variables implicadas
en los diferentes escenarios de decisión.
2.4.2. Contenidos
UNIDAD TEMÁTICA O
CONTENIDOS TEMÁTICOS
PROBLEMA DE CONOCIMIENTO
PRESENTACIÓN DEL CURSO, Metodología a seguir durante la investigación temática, textos y documentos a consultar.
LOS OBJETIVOS Y Definición de política de coyuntura económica, la coyuntura económica, social y política actual del
CALIFICACIONES. mundo y Colombia, doctrina estructuralista.
Clase magistral. Debate sobre situación actual.
Disertación magistral sobre cada uno de los temas a investigar, por los grupos de trabajo.
Presentación de propuesta de trabajo sobre la temática seleccionada, según estructura
acordada.
Entrega de avances escritos y expuestos al curso sobre avances del proceso.
Análisis de perspectivas y líneas de trabajo e inquietudes sobre el tema.
Conversatorio, sobre el proceso de la investigación por parte de los estudiantes, conclusiones y
elaboración de documento con propuesta(s) y soluciones.
Entrega de documento final.
Todos los temas tendrán las mismas condiciones de tratamiento de tipo conceptual y
académico.
PROCESO DE DOCENCIA
FORMATO DE DISEÑO DE CURSO DE PROGRAMAS PRESENCIALES
Código: FO-DOC-81 Versión: 02 Fecha de aprobación: 19/03/2020 Página: 3 de 7
POLÍTICA DE EDUCACIÓN,
PROYECTO MODIFICACIÓN LEY
30.
POLÍTICA DE EMPLEO,
INCENTIVOS A LA GENERACION
DE EMPLEO.
La Clase: La clase tendrá una duración de 60 minutos durante los cuales el profesor explicará, intercambiará ideas, y despejará dudas para una mayor
comprensión y dominio del tema y la metodología.
El docente, recomendara a los estudiantes bibliografía y los lineamientos metodológicos y las guías de trabajo. Para que investiguen fuera del aula y
amplíen sus conocimientos sobre los temas a tratar por cada grupo de trabajo de acuerdo a la temática.
El Coloquio: Es un requisito, estar actualizados y dominar temas de interés económico y social a nivel regional, nacional o mundial; el docente abrirá
debates con los estudiantes sobre temas de actualidad que se relacionen con la teoría y así hacer más dinámica la comprensión del contenido de la
información analizada. Los temas serán analizados por los estudiantes mediante foros que ayudaran a hacer más efectiva la discusión.
Grupos de Trabajo: Mediante grupos de trabajo desde el aula, la universidad proyecta despertar y fomentar el espíritu investigativo que lleve a adquirir
nuevos conocimientos para poner en práctica en el desarrollo de sus estudios y en el ejercicio de su profesión.
PROCESO DE DOCENCIA
FORMATO DE DISEÑO DE CURSO DE PROGRAMAS PRESENCIALES
Código: FO-DOC-81 Versión: 02 Fecha de aprobación: 19/03/2020 Página: 5 de 7
Su práctica se desarrollará en trabajos de grupo dos estudiantes que investigarán diferentes temas del semestre, se buscará organizar los temas en
líneas o áreas específicas con el fin de lograr estudios más acordes con los acontecimientos adquiridos por los estudiantes a través de los semestres
vistos, será una práctica continuada a lo largo de la carrera que lleven al estudiante a familiarizarse y a apreciar esta disciplina. Los temas desarrollados
serán por lo general de interés nacional y regional, mas no por eso dejarán de investigarse temas de interés mundial.
La Exposición: Es una modalidad en que la universidad busca que el estudiante aprenda a dominar y manejar un tema ante un auditorio que podrá
cuestionar o interrogar. Esta debe ser abierta al diálogo y a la discusión en un ambiente de respeto y de camaradería siempre con un alto interés
académico. Con esta práctica el estudiante logrará, a través del seminario, vencer el temor a expresarse en público y adquirir destreza y dominio sobre
sí mismo, ad portas de ser profesional en la economía.
El seminario: Está orientado a mantener hábitos de lectura e investigación a los estudiantes. Su objetivo es lograr el conocimiento y dominio de las
diversas teorías y escuelas que contribuyeron al surgimiento de las diferentes temáticas de orden social, económico, político y ambiental.
El seminario se establece para la lectura de textos relacionados con la investigación. El conocimiento del autor, el análisis del texto en cuanto a
asimilación e interpretación de las principales ideas, la memorización de frases, en general, la comprensión del autor en su momento histórico.
Esta práctica será orientada por el profesor de la cátedra e igual que la exposición, será abierta al diálogo con el fin de que los estudiantes den su
opinión sobre las lecturas, expresen dudas aclaren ideas y logren una mayor comprensión de los textos. El seminario se hará en el salón de clases (aula
virtual) en grupos que discutirán y analizarán los temas colocados por el profesor.
De la práctica del seminario y el coloquio saldrán conclusiones y propuestas de soluciones a las problemáticas analizadas con algunas frases de
memoria, que el estudiante deberá analizar y explicar.
Administrativo de la Lotería del Meta; Secretario de Planeación y Desarrollo Económico, municipio de Monterrey (Casanare); jefe División Administrativa,
Secretaria Administrativa del departamento del Meta; Subdirector Administrativo del Departamento Administrativo de Salud del Meta; Director
administrativo y financiero, Hospital Regional de Villavicencio (epss); Director programa de Administración Financiera Universidad de los Llanos.
Asesoría: ha sido asesor en el Corpes Orinoquia, CORMACARENA y Ministerio de Agricultura; se ha desempeñado como: Director de la Escuela de
Economía y Finanzas; Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, creador y
Director del Centro de Estudios Socioeconómicos (Cese) de la Facultad de Ciencias Económicas y Director del Programa de Economía.
Actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo de pregrado y posgrado en la facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de los Llanos; Profesor asociado en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Regional 11. Correo electrónico:
jetorres@unillanos.edu.co.
1. BIBLIOGRAFÍA
ALMEDA OSPINA, Raúl y otros. “Modelos de desarrollo económico. Colombia, 1960 -2002” oveja negra. Bogotá.
ALVARES, José Manuel. La O.M.C Comentarios jurídicos económicos para Colombia, Universidad Externado de Colombia, 1998.
ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana. MC Graw Hill, 2000
BANCO DE LA REPUBLICA, introducción al análisis económico. El caso Colombiano, 1999.
BANCO MUNDIAL. Finanzas para el crecimiento económico, Alfa – Omega, 2005.
BANCO MUNDIAL. Finanzas para el crecimiento económico, opciones de política en un mundo volátil, Alfa – Omega, 2001
BANCO MUNDIAL. Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafió para los países en desarrollo. Alfa – Omega,
2003.
BIRD, Richard y OLDMAN, Oliver, la imposición fiscal en los países en desarrollo Trad, José Mesan, Unión tipográfica, Hispanoamericana,
México, 1998
BLANCO, Luís A. Macroeconomía y desarrollo económico. Universidad Externado de Colombia, 1999.
BOVERO, Michelangelo “ la naturaleza de la política, poder, fuerza, legitimidad”, Revista Internacional de Economía, No. 10, Dic. 1997
BUCHANAN, James; TULLOCK, Gordón, el cálculo del consenso. Barcelona, Planeta, Parte III. Análisis de las reglas de la toma de
decisiones, PP. 149- 304. 1993.
CABALLERO ARGAEZ, Carlos. 50 años de economía, 1987
CASTAÑEDA, Alberto y FACUL, Miguel. Globalización y crisis económica. Incidencia en la financiación de unidades de pequeña escala.
Fundación CORONA fundación FORD, 2002.
CID. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. CIID CANADA.
CIFUENTES NOYES, Ariel y otros. Diez años de descentralización FESCOL, 1994
COASE, Ronald, la empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza. Cáp. 2. la naturaleza de la empresa, pp. 33-49, 1994.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de desarrollo: hacia un estado comunitario, 2002-2006.
PROCESO DE DOCENCIA
FORMATO DE DISEÑO DE CURSO DE PROGRAMAS PRESENCIALES
Código: FO-DOC-81 Versión: 02 Fecha de aprobación: 19/03/2020 Página: 7 de 7