Analisis de Políticas Económicas Contenido Programatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1 Datos descriptivos de la

Guía de Análisis de Políticas Económicas Asignatura

Nombre: Análisis de Políticas Económicas


Carácter: REGULAR
Código: 30360906
Curso: 7º
Duración: SEMESTRAL
Nº Créditos ECTS: 3
Prerrequisitos: Ninguno. No obstante, se recomienda
repasar los principales conceptos de Economía venezolana y Mundial;
Introducción a la Economía, Macroeconomía I y Microeconomía I.
Responsable docente: EFRAIN YADALA
ECONOMISTA, Msc GERENCIA MENCION: FINANZAS, Dr. GERENCIA
Líneas de Investigación: Economía Laboral, Economía de la Educación, Economía
Internacional.
Email: eyadala@hotmail.co
Departamento (Área Departamental): Economía y Finanzas

2 Objetivos y
:
2.1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALE
S competencias

En el curso 2024 II, de manera general y como consecuencia de la situación


económica se estima que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender
conocimientos en economía, que parte de la base de la educación secundaria general, y
que se encuentra a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de
su campo de estudio;

1. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas económicos que
afectan a las sociedades;

1
Guía de Análisis de Políticas Económicas

2. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes


sobre la situación económica de las regiones para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

3. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a


un público tanto especializado en economía como no especializado;

4. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje


necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía;

5. Ser capaz de adaptarse a los cambios y tomar decisiones con prudencia y


coherencia buscando siempre la justicia.
6. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Analizar los aspectos multidisciplinares del desarrollo sostenible desarrollando


sensibilidad ante la igualdad de oportunidades y capacidad para la toma de
decisiones multicriterio.

8. Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales


de trabajo en equipo.

2.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Diseñar políticas económicas.

2. Comprender el papel del sector público en la economía.

3. Compilar, seleccionar y organizar información relativa a la economía.

4. Realizar análisis críticos sobre la actualidad económica, presentados tanto de forma


escrita como oral.

2
2
Guía de Análisis de Políticas Económicas

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Capacidad de desarrollar una visión comprensiva y crítica de las políticas económicas


estudiadas.

2. Ser capaz de detectar y analizar las interacciones existentes entre las diferentes
políticas económicas estudiadas.

3 Contenidos de la
asignatura

3.1. PROGRAMA

1ª PARTE: Introducción

Tema I: Mundialización
Tema II. Nueva Economía
Tema III. Integración Económica.
Tema IV. Comercio internacional. Efectos del arancel.

2ª PARTE: Metodología y técnicas

Tema 1. Concepto, objetivo e instrumentos de la política económica


Tema 2. El método de la política económica

3ª PARTE: Política económica: objetivos

Tema 3. La política de empleo


Tema 4. La política de control de precios
Tema 5. El equilibrio de la balanza de pagos

3
Guía de Análisis de Políticas Económicas

Tema 6. El crecimiento económico

4ª PARTE: Política económica: instrumentos

Tema 7. La política de rentas


Tema 8. La política monetaria
Tema 9. La política fiscal

3.2. BIBLIOGRAFÍA

3.2.1. Bibliografía básica

CASARES, J. y VELASCO, C. (2019). Política económica española. Civitas.

CUADRADO ROURA, J. R. (dir.) (2019): Política Económica. Elaboración, objetivos e


instrumentos. Madrid, McGraw-Hill. 6ª ed.

OCHANDO, C. (coord.) (2015): Políticas económicas coyunturales. Objetivos e


instrumentos. Madrid, McGraw-Hill. 5ª ed.

SÁNCHEZ SOLANO, E. (2021). Economía Española. Servicio de Publicaciones


Universidad Católica de Ávila

SÁNCHEZ SOLANO, E. (2019). Economía Mundial. Servicio de Publicaciones Universidad


Católica de Ávila

3.2.2. Bibliografía complementaria

DONGES, J. (2007) Estudios de política económica (1998-2006). Unión Editorial.

DURR, E. (1997): Política Económica. Unión Editorial.

FERNÁNDEZ, A.; PAREJO, J. A.; RODRÍGUEZ, L. (2011): Política Económica. Madrid,


McGraw-Hill.

4
4
Guía de Análisis de Políticas Económicas

JORDAN GALDUF, J. Mª. (2008): Desafíos actuales de la Política Económica: un enfoque


estructuras y social. Civitas.

VV.AA. (2007): Política Económica de la España democrática. Ed. Tirant Lo Blanc.

GÁMIR, L. (coord.) (2013): Política económica de España. 9ª edición, Madrid, Alianza.

PAMPILLÓN, R. (1999): Análisis Económico de Países. Madrid, McGraw-Hill. 2ª edición.

4 Indicaciones metodológicas

5
Guía de Análisis de Políticas Económicas

La asignatura se desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas generales, que


se aplicarán diferencialmente según las características propias de la asignatura:

• Clase magistral. El profesor desarrollará mediante exposiciones dinámicas


los contenidos recogidos en el temario.

• Reflexión grupal y debates. El profesor propondrá un tema sobre el que los


alumnos deben opinar, contrastando información de los distintos medios de
comunicación social, valorando fundamentalmente la calidad de la expresión,
el manejo de técnicas y figuras lingüísticas que enriquezcan el lenguaje. La
intervención en estos debates, así como las apreciaciones y opiniones
personales de cada alumno tendrá su reflejo en el momento de la evaluación
final.

• Realización de trabajos individuales. Consistirán principalmente en la


elaboración y análisis de gráficos y cuadros estadísticos a partir de un tema
elegido por el alumno. La elaboración de los trabajos contribuirá a ampliar la
visión del alumno sobre la materia, a contrastar la información con otras
fuentes y a promover una capacidad de valoración crítico-personal. Para la
elaboración de estos trabajos el alumno contará con la ayuda del profesor,
que le recomendará los recursos bibliográficos necesarios para realizar el
mismo.
• Tutorías. Los alumnos tendrán la posibilidad de contactar con el profesor de
la asignatura con el fin de plantear dudas, comentar lecturas, trabajos, casos,
etc., todo lo cual facilita y redunda en una mejor comprensión de la materia
por parte del alumno

• Estudio personal dirigido. cada alumno individualmente elaborará los


diferentes trabajos según las competencias y actividades correspondientes
que deba trabajar durante el semestre. Siempre podrá contar con la
supervisión del profesor.

6
6
Guía de Análisis de Políticas Económicas

• Lectura y reflexión personal sobre libros, artículos y páginas web


relacionadas: El profesor indicará a los alumnos algún libro, artículo etc. de
interés para que lean y reflexionen sobre él.

• Trabajo sobre material audiovisual: El profesor podrá facilitar a los alumnos


la audición de alguna conferencia de expertos o fragmentos de algún
reportaje filmográfico para facilitar la comprensión de la materia a través del

correspondiente enlace en la plataforma virtual. Sobre el mismo requerirá un


breve resumen o una valoración personal o será debatido en clase.
5 Evaluació
n

La evaluación es un componente fundamental de la formación del alumno.


Está compuesta por un examen final escrito y la evaluación continua, que consta de
ejercicios y actividades evaluables.

 Examen (50% de la nota final)

La superación de dicho examen constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el examen al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. El alumno dispondrá de dos convocatorias de examen por
curso académico.

 Trabajo obligatorio (30% de la nota final)

La superación del trabajo constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el trabajo al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. En el caso de tener el trabajo obligatorio superado y no
aprobar el examen, se guardará su nota hasta la segunda convocatoria de examen
perteneciente al curso académico actual.

7
Guía de Análisis de Políticas Económicas

No se admitirán trabajos fuera de la fecha límite de entrega, que será


comunicada al alumno con suficiente antelación. Con la no presentación del trabajo
obligatorio se considerará suspensa la asignatura, independientemente de la nota
obtenida en el examen.

 Trabajos complementarios y casos prácticos propuestos por el profesor (20% de


la nota final)

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES EVALUABLES PROPORCIÓN

Trabajo obligatorio 30%

Actividades varias 20%

Examen final escrito 50%

TOTAL 100%

AVISOS IMPORTANTES

• Es obligatoria la lectura de la información y la documentación que se facilitarán en


la plataforma Blackboard, en la cual, por ejemplo, se explicará con mayor detalle el
sistema de evaluación, las instrucciones para la elaboración del trabajo obligatorio
(TO), recursos y bibliografía complementaria, etc.

• Durante las clases, deberán estar apagados los teléfonos móviles (y otros
dispositivos similares). Asimismo, dado que la asistencia a clase es recomendable,
pero no obligatoria, los alumnos deberán prestar atención y mantener una actitud
participativa, por lo que no se podrán leer ni hacer uso de materiales que no se
correspondan con los de la asignatura.

8
8
Guía de Análisis de Políticas Económicas

Criterios de calificación de la evaluación continua

Los criterios para la evaluación del trabajo obligatorio se presentan en la siguiente


tabla, donde se resumen los aspectos a valorar y el porcentaje que representa cada uno de
los mismos:

COMPONENTES EVALUABLES PROPORCIÓN

Contenidos generales 40%

Temas de especialidad 50%

Otras aportaciones 10%

TOTAL 100%

Los criterios para la evaluación de la evaluación continua son los siguientes:

0,
ASPECTO DEL TEXTO CARACT. POSTIVAS 1 0,75 0,25 0 CARACT. NEGATIVAS
5
Sin orden, índice o
Estructura (orden lógico) Bien organizado
esquema
Formato Adecuado Inadecuado
Fundamentados
Objetivos No se especifican
y claros
Corrección
Expresión escrita gramatical y Incorrección y faltas
ortografía
Metodología Bien expuesta Mal o no se explica
Se utiliza la
Bibliografía No hay indicios de ello
necesaria
Terminología Adecuado uso Uso inadecuado
Análisis Corrección Incorrección
Defectuosa o
Interpretación Rigurosa
inexistente
Existe, clara y Confusa, errada o
Conclusión
correcta ausente
Coherente y Afirmaciones poco
Argumentación
acertada coherentes

Los criterios para la evaluación de una exposición oral son los siguientes:
DESTREZAS Y ACTITUDES PROPORCIÓN

9
Guía de Análisis de Políticas Económicas

Expresión verbal 10%

Control del tiempo 5%

Dominio del tema y rigor académico 35%

Calidad del documento a exponer 35%

Organización 10%

Capacidad para integrar aportaciones, correcciones, etc. 5%


6
TOTAL Apoyo
100%
tutorial

Para el apoyo tutorial, el alumno tendrá a su disposición un equipo docente


encargado de acompañar al alumno durante toda su andadura en el proceso formativo,
prestando una atención personalizada al alumno. Sus funciones están claramente
diferenciadas complementándose al mismo tiempo. Las dos personas principales de este
acompañamiento tutorial son:

• El Orientador Académico Personal: encargado de planificar al alumno el


estudio de la asignatura en función del tiempo disponible, incluso realiza nuevas
planificaciones ajustándose a nuevos periodos marcados por el alumno según
sus circunstancias personales y familiares. Otra de sus funciones es la de
realizar un seguimiento del estudio del alumno, así como de darle al alumno
información de carácter general necesaria en su proceso formativo

• Profesor docente: encargado de resolver todas las dudas específicas de la


asignatura y de informar al alumno de todas las pautas que debe seguir para
realizar el estudio de la asignatura.

• Tutor personal o de grupo: asignado al alumno al iniciar los estudios de Grado


y que orienta al alumno tanto en cuestiones académicas como personales.
El alumno dispondrá de un horario de tutorías para contactar con estas
figuras durante toda su formación académica. La información sobre el horario la
encontrará el alumno en la plataforma virtual.

10
10
Guía de Análisis de Políticas Económicas

Horario de tutorías de la asignatura: En relación a los horarios de tutorías para


consultas, aclaración de dudas, revisiones de trabajos y exámenes, etc., el profesor
informará en la plataforma Blackboard de las franjas en las que tenga disponibilidad,
pudiendo variar de un cuatrimestre a otro y también durante los períodos vacacionales.
Todo ello será informado oportunamente y con suficiente antelación a través del Campus

Virtual.

Herramientas para la atención tutorial: dependiendo de las circunstancias


específicas de la tutoría, así como de los medios técnicos de los que disponga el alumno,
en la asignatura será posible utilizar una variedad de medios para contactar con el
profesorado: Plataforma, atención telefónica wassap, correo electrónico.

Las sesiones se desarrollarán según el siguiente cronograma*:

Semanas Temario Duración Contenido

Presentación Presentación
4 horas
asignatura,
1-2
Tema I. Mundialización metodología y
4 horas
Tema II. Nueva Economía evaluación

3-4 4 horas
Tema III. Integración Económica Clase teórico-
Tema IV. Comercio Internacional 4 horas práctica

11
Guía de Análisis de Políticas Económicas

Tema 1. Concepto, objetivo 1 horas


e
instrumentos de la política económica Clase teórico-
práctica
5
Tema 2. El método de la política Debate
económica
3 horas
Tema 7. La política de rentas

Tema 3. La política de empleo Análisis de


6 4 horas
estadísticas
Clase teórico-
7 Tema 4. La política de control de precios 4 horas práctica

Tema 5. El equilibrio de la balanza de Clase teórico-


8 pagos 4 horas práctica

Clase teórico-
Tema 6. El crecimiento económico
9 4 horas práctica

-Clase práctica
10 Tema 8. La política monetaria 4 horas
- Debate

-Clase práctica
11 Tema 9. La política fiscal 4 horas
- Debate

-Clase práctica
12 Exposiciones trabajos 4 horas
- Debate

-Clase práctica
13 Exposiciones trabajos 4 horas
- Debate

14 Examen presencial 2 horas

* El cronograma se presenta a título informativo y orientativo. Podrá sufrir alguna


modificación si así lo requiriese el desarrollo del curso.

12
12
Guía de Análisis de Políticas Económicas

• Durante las clases, deberán estar apagados los teléfonos móviles (y otros
dispositivos similares). Asimismo, dado que la asistencia a clase es recomendable,
pero no obligatoria, los alumnos deberán prestar atención y mantener una actitud
participativa, por lo que no se podrán leer ni hacer uso de materiales que no se
correspondan con los de la asignatura.

Criterios de calificación de la evaluación continua

Los criterios para la evaluación del trabajo obligatorio se presentan en la siguiente


tabla, donde se resumen los aspectos a valorar y el porcentaje que representa cada uno de
los mismos:

COMPONENTES EVALUABLES PROPORCIÓN

Contenidos generales 40%

Temas de especialidad 50%

Otras aportaciones 10%

TOTAL 100%

13

También podría gustarte