LAS FIJAS - Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

LAS FIJAS

a) El deseo de saber por saber, sin ninguna


mira a lo utilitario. En cambio en las
Ciencias, lo no utilitario y lo utilitario suelen
confundirse.
b) Las Ciencias levantan inventarios
minuciosos de la realidad. La Filosofía no es
inventario, sino deseo de desentrañar el
sentido de la vida y el universo.
c) A las Ciencias le interesan los “como” y los
“por qué” y la Filosofía: Además le interesa,
los “para que”.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
Las disciplinas que conforman el cuerpo de la
Filosofía son:
La filosofía nació en Grecia, durante el siglo
a) La Lógica.- Es la ciencia de las leyes,
VII a.C. Los griegos afirmaban que la actitud
maneras y formas del pensamiento
filosófica se originó por la admiración de los
científico. Modernamente es “la teoría de la
hombres por el mundo y las cosas que lo
inferencia”.
rodean.
Fue fundada por el estagirita
“Aristóteles”.
Significado etimológico:
b) La Ética.- Es también llamada filosofía
PHILOS = Amor, Amistad. moral. Es la disciplina filosófica que se
SOFOS = Sabiduría, Sapiencia.
ocupa de la moral y la conducta humana.
Etimológicamente significa amor por la Sócrates es considerado como el padre de
sabiduría. la ética.
c) La Estética.- Es la disciplina que se ocupa
¡!!Lo que deberías saber!!!
del problema de la belleza y de las teorías
• El término “Filosofía” fue inventado por:
Pitágoras de Samos. filosóficas acerca del arte.
• El primero en llamarse filósofo fue:
Pitágoras de Samos. d) La Ontología.- Es la ciencia metafísica que
• Es considerado como el padre de la
Filosofía: Tales de Mileto.
estudia el problema del ser, sus
propiedades, principios y causas primeras.
FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA. El máximo representa de ésta disciplina
La Filosofía es un hacer personal, es un filosófica es Parménides de Elea.
conocimiento autónomo, con una vocación a la e) La Axiología.- Estudia el Problema del
totalidad que se realiza como un saber supuesto Valor.
y que intenta concebir el universo mediante la
autorreflexión del espíritu humano sobre sus f) Gnoseología.- Se ocupa del problema del
funciones valorativas y prácticas”. Por lo tanto conocimiento.
la Filosofía presenta tres finalidades bien claras: g) La Epistemología.- Llamada también
filosofía de la ciencia, es la disciplina

1 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
filosófica que estudia la validez del actitud filosófica espontánea y resulta de su
conocimiento científico. Estudia la ley cultivo y el aprendizaje científico.
científica.
h) La Teología.- Es la disciplina filosófica que Características:
trata de los atributos y perfecciones sobre 1) Es Racional.- Porque usa la razón,
Dios. reflexiona y el raciocinio adquiere tal
i) Antropología Filosófica.- Estudia los profundidad que supera al conocimiento
problemas que plantea la existencia científico.
humana concreta en relación con las 2) Es Riguroso.- Es capaz de resistir su
condiciones históricas, económicas, sociales confrontación entre las leyes del
y culturales. pensamiento y la realidad.
3) Es Problemático.- Pone en tela de juicio
ACTITUD FILOSÓFICA todas las certidumbres y se auto propone el
LA ACTITUD problema.
Es la postura que adopta el hombre frente a 4) Es Profundo o Fundamental.- Porque
determinados objetos, circunstancias o trata de encontrar el fundamento, las bases
fenómenos. y la relación que existe entre las diversas
La filosofía al respecto, a distinguido clases de ciencias dando una explicación unitaria.
objetos: 5) Es Metódico y Ordenado.- Los métodos
que suelen aplicar son los métodos
a) Objeto Real reflexivos, en el cual se forman sistemas
Es aquel que se da en el tiempo y ocupa un jerárquicos.
lugar en el espacio. Existe con 6) Es Trascendente y Metafísico.- Porque
independencia del sujeto cognoscente, se sus indagaciones va más allá de toda
puede percibir. realidad, sobrepasa a los objetivo y tiene un
b) Objeto Ideal principio y jamás un fin.
Es aquel cuya existencia depende que sea 7) Es Universal o Totalitario.- Porque
pensado por un sujeto consciente. Es abarca la totalidad de conocimiento sin
aespacial e intemporal y no existe por si concretarse a ciertos aspectos de la
solo. Son objetos ideales los números, las realidad.-
figuras geométricas, los conceptos, juicios, 8) Es un Saber Incondicionado.- Porque
raciocinios, pensamientos y extensas no acepta restricción ni límite alguno y
significaciones propias de la realidad aspira a realizar la unidad última del
interior. conocimiento humano.
c) Objeto de Valor 9) Es Crítico.- Porque analiza y correlaciona
Es todo significado que vale por sí mismo. las leyes obtenidas por la ciencia
Son objetos de valor de bondad el honor, la especializada.
lealtad, etc.
B). LA ACTITUD CIENTÍFICA.- Se
A). LA ACTITUD FILOSÓFICA.- Postura adquiere mediante la experiencia rigurosa de
tendiente a explicar los más rudos problemas. un fenómeno en un proceso funcional.
Esta actitud tiene como fuente de origen la

2 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
Pretende encontrar las layes y principios que 4) Es Irreflexivo.- Pues su sentido es irreal o
rigen todo fenómeno, describirlo, explicarlo, imposible. Así afirma que se puede llegar a
comprenderlo e investigarlo. la Luna en avión haciendo escalas.
Características: 5) Es Subjetivo o Individual.- Porque cada
1) Es Racional.- Porque llegamos a él persona interpreta y explica un
haciendo uso de la razón. conocimiento a su manera en forma
2) Es Predictiva.- Porque se adelanta a los arbitraria e individual.
resultados de un fenómeno.
3) Es Metódico y Sistemático.- Utiliza 6) Es Ametódica Asistemática.- Lo quiere
métodos y sistemas, para llegar a la al azar en forma espontánea, lo transmite
explicación cabal de los hechos. desordenadamente.
4) Es Reflexivo.- Porque las leyes y principios
que se han descubierto y utilizados por los Semejanzas y Diferencias entre la Actitud
hombres de ciencia son el resultado de una Científica y Filosófica:
actitud intelectiva. Semejanzas:
5) Es Explicativo.- Los conocimientos a) Ambas son objetivas, porque no obedecen
científicos no se admitan sin una garantía de a un criterio individual y arbitrario, tienen
su verdad, sin razones que sustenten una finalidad determinada.
suficientemente esa verdad. b) Son generales o universales, porque ambas
6) Es Selectivo.- Porque al estudiar la pretenden valer para todos, según el área de
realidad selecciona su objeto de estudio. influencia.
7) Es Teórico.- Porque explica racionalmente c) Ambas son teóricas, pues forman un
el desarrollo de un fenómeno (causa – conjunto de conocimientos.
efecto) d) Ambas son metódicas y sistemáticas.
8) Es Objetivo.- Porque presenta a las cosas
y fenómenos tales como son. Diferencias:
a) Los métodos por excelencia de la actitud
C. LA ACTITUD VULGAR científica son la observación y la
Adquiridos en forma espontánea y empírica, experimentación. El de la actitud filosófica
natural o reflexiva. es el análisis crítico o especulación racional.
Características: b) La actitud científica comprueba sus
1) Es Sensorial.- Porque se llega a él verdades, la actitud filosófica las demuestra
mediante uso de los sentidos. de forma racional
2) Es Impreciso.- Porque no se puede
precisar si es verdadero o falso y no se D). LA ACTITUD PRAGMÁTICA.- Es una
puede saber su causa y consecuencia. actitud práctica que considera que las cosas
3) Es Práctico.- Porque se utiliza para como objetos de uso o de consumo. Los fines
satisfacer necesidades y curiosidades que persigue pueden ser inmediatos o
personales, como el uso del agua, fría o mediatos, espontáneos o sistemáticos; pero en
caliente según la hora y el clima. todo caso lo que persigue es la utilidad concreta.
Ejemplo: Vender un artículo con una ganancia

3 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
prudencialmente menor pero con una Su método ha recibido también el nombre de
frecuencia muchísimo mayor. “IRONÍA” y tenía dos partes:
• Ironía: Suponía como punto de partida el
E). LA ACTITUD ÉTICA O MORAL.- Es la reconocimiento de la propia ignorancia:
que se adapta frente a la conducta humana. “Solo sé que nada sé”
Para ella los actos humanos son buenos o • Mayéutica Propiamente Dicha: Era un
procedimiento pedagógico que
malos, dignos de aprobación o reproche y
coadyuvaba al alumbramiento de las
censura. Así, la lealtad es aplaudida y la ideas (Sócrates comparó su método con el
deslealtad censurada. “Arte de la Comadrona”, el oficio de su
madre), hasta lograr una definición
F). LA ACTITUD ESTÉTICA.- Es la que adecuada.
adoptamos ante lo bello, para la cual las cosas
no son vistas por su utilidad ni como objetos de 2) Dialéctica:
conocimiento, sino simplemente contempladas Utilizado por Platón (Aristocles) y que consiste
para gozar con su presencia. en la contraposición de una opinión y de la
Ejemplos: una linda flor, un hermoso cuerpo, crítica de ella, mediante el diálogo, de aquí el
una bonita canción, un bello paisaje, un nombre dialéctica.
gracioso movimiento, etc. La dialéctica consta de dos momentos:
 Intuición de la Idea.
G). LA ACTITUD RELIGIOSA.- Es la que se  Crítica de la Idea.
adopta ante una deidad o ante una creencia,
que hace ver las cosas como obra de un ser Nota: La finalidad es también buscar la
divino o sobrenatural. Esta actitud se expresa definición de las cosas.
mediante la devoción o el rito.
Ejemplo: participar en una procesión. 3) Deductivo:
LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS Utilizado por Aristóteles y que consiste en: que
METODOS.- Es el conjunto de pasos o reglas partiendo de un razonamiento general
para resolver determinado problema. concluimos en uno particular.

Etimológicamente proviene del griego: 4) Inductivo:


Métodos = Camino  Hacia el Camino Utilizado por Francisco Bacón y que consiste en
que partiendo de un conocimiento particular, se
llega a otro general; se basa en la experiencia.
1. Clases de Métodos Filosóficos:
A) Métodos Discursivos:
Proviene del latín “Discurrirle”: 5) La Duda Metódica:
(Derramarse). Propiedad del pensar del También llamada el “método de Descartes”,
conocimiento, razonador, mediato y lógico. “cartesiano”, “duda total”, “duda absoluta” ó
“duda hiperbólica”;
1) Mayéutica:
Método propuesto por Sócrates, consistía en Descartes quiere partir de una verdad
interrogar, así cuando se quiere llegar a una irrefutable, de la cual pueden derivarse las
definición. demás verdades. Consiste en aplicar las cuatro
reglas siguientes:

4 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
 Primera: No admitir como verdadera cosa 7) La Dialéctica Idealista:
alguna, DUDAR de todo (duda hiperbólica Planteada por Hegel. Parte de la llamada “Idea
o absoluta) Absoluta”, esto quiere decir que la realidad o las
 Segunda: DIVIDIR cada una de las cosas no cambian en sí misma y que este
dificultades en cuantas partes fuera posible movimiento o transformación, sólo se puede
y en cuantas requiera su mejor solución. dar gracias al espíritu absoluto o idea. Este
 Tercera: Llevar orden en la conclusión método consta de tres etapas:
(unión) del pensamiento (de lo simple a lo
complejo). Tesis Proposición que se enuncia
 Cuarta: REVISIÓN o recuento general de y se mantienen con
todo con la finalidad de estar seguro de no razonamiento.
haber omitido nada (enumerar las Antitesis Que sería la oposición o
divisiones que se han hecho) contrariedad al juicio
anterior.
6) La Disputa en la Edad Media: Síntesis Que sería la composición o
Fue propuesto por Pedro Abelardo. resultado del análisis
También se le conoce como el método de “Sic anterior.
et nom” (del sí y del no), o “del pro y del
contra”. Este método es una especie de 8) Dialéctica Materialista:
conjunción entre el método Planteada por Karl Marx, explica el cambio por
Dialéctico de Platón (la controversia entre dos las cosas mismas (objetiva).
posiciones) y la Lógica de Aristóteles (mediante Se fundamenta en la ciencia. El materialismo
el silogismo). dialéctico histórico, está constituido por tres
Tiene dos partes: leyes fundamentales.
 Unidad y Lucha de Contrarios
La Disputa La Prueba En la naturaleza, sociedad y pensamiento
Consiste en Consiste en someter existen propiedades que se excluyen
recopilar todos los los argumentos que mutuamente que dan lugar a la existencia
argumentos han quedado en pie de contrarios.
existentes a favor y al análisis y al  Tránsito de lo Cuantitativo a lo
en contra de una razonamiento, Cualitativo
tesis dada. Se las incluyendo la prueba Los cambios cualitativos paulatinos de un
coloca en dos del silogismo. Si fenómeno u objeto, llegado a un punto
columnas (como resisten a la prueba darán lugar a un cambio brusco para
dos ejércitos en son considerados transformarse en calidad.
batalla) y se como la prueba  Negación de la Negación
enfrenta unos a verdadera. En todo fenómeno u objeto se realiza dos
otros, quedando negaciones que hacen posible su desarrollo
solamente los que interrumpidamente hacia niveles superiores.
hayan resistido.
9) Métodos del Análisis Filosófico:
Representada por Moore y Wittgenstein.

5 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
Es un método que trata de encontrar precisión También es conocido como el método
en el razonamiento filosófico a través de la intelectual. Utilizado por Edmundo Hursserl y
actividad calificadora del lenguaje. nos permite conocer la ESENCIA. Los requisitos
Tiene dos etapas: básicos del método fenomenológico:
a) Análisis por Exposición: a) La Reducción Fenomenológica
Expone y muestra los significados de las (EIDÉTICA)
expresiones de las expresiones, el conjunto Es decir, abstenerse de formular juicios que
de reglas aceptadas por un grupo de rebasen la experiencia pura, dirigirse sólo a
hablantes, para poder contar con un criterio la esencia del objeto.
evaluativo de lo que sea correcto o b) La Reducción Trascendental
incorrecto en el lenguaje. (APOCHÉ)
b) Análisis por Sustitución: Es decir, el ver al propio sujeto del
Reemplaza o sustituye un concepto vago o conocimiento no como un ser real, sino,
ambiguo o conjunto de ellos por un como conciencia pura o suspensión de
concepto que esté libre de todos aquellos juicio.
defectos, aunque teniendo en cuenta EVOLUCIÓN HISTÓRICA
aquellas características que no son DE LA FILOSOFÍA
indispensables o deseables.
Consideramos en este cuadro histórico
B) Métodos Intuitivos: solamente la filosofía occidental iniciada en
Es captado por el entendimiento sin necesidad Grecia. No incorporamos en estas etapas las
de razonamiento. Priman los sentidos filosofías de la India, China, Babilonia,
(intuición) y su resultado es inmediato, pues se Persia, Egipto.
da en solo un acto.
 La Filosofía, se inicia en Grecia en el siglo
1) La Intuición Emocional: VI a.c. allí la filosofía fue el saber por
Sustentada por el Francés Henri excelencia.
Bergson, está basado en emociones y  El verbo filosofar aparece en el texto de
sentimientos, y nos permite conocer el VALOR Herodoto, donde se dan noticias de Solón
de dichos objetos. por su amor al saber y sus viajes por muchos
lugares a fin de ver cosas.
2) La Intuición Volitiva:  El primero en considerarse filósofo fue
Sostenida por el Filósofo Alemán Dilthey, Pitágoras ya que se negaba a aceptar por
afirma que los sistemas filosóficos, basadas en modestia el nombre de sabio (Sofista) y lo
la razón, son falsos o defectuosos. El método sustituyó por el amante a la sabiduría
más óptimo es por medio de la voluntad que (Filósofo).
permite conocer la EXISTENCIA DE LAS  Pitágoras explicó: “Los hombre venidos a
COSAS (mediante la oposición a los actos de este mundo…buscan unos la gloria otros los
nuestra voluntad). bienes materiales, y otros, estos en pequeño
número, se dedican a la contemplación, al
3) Fenomenológico: estudio de la naturaleza de las cosas; estos
últimos son los filósofos”

6 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS

LOS SIETE SABIOS DE GRECIA


I. FILOSOFÍA ANTIGUA Fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos
sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.).
Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas
 Todos coinciden que surgió a fines del siglo o frases son una guía de la vida de los hombres.
1) Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la frase La
VII y comienzos de los siglos IV a.n.e. en las moderación es lo mejor. Y el aforismo Aceptar la
sociedades esclavistas de India (Buda), injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
2) Solón de Atenas: acuñó la frase Nada con exceso,
China (Confucio) y Grecia. todo con medida para guiar el comportamiento
 El tema o los problemas que desarrollan los práctico de los hombres. Fue legislador y reformador
social en Atenas. Otro aforismo atribuido a él es No
griegos fueron: el misterio del cosmos, tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez
buscaron el principio común de la realidad encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos.
3) Quilón de Esparta: autor de la frase No desees lo
(arché, arjé), el problema del hombre y los
imposible. Se le atribuye la militarización de la vida
problemas éticos. civil de Esparta y las primeras medidas para la
educación castrense de la juventud.
4) Bías de Priene: autor de la frase La mayoría de los
hombres son malos,
A) FILÓSOFOS MATERIALISTAS 5) Tales de Mileto: Autor de la frase En la confianza
está el peligro.
GRIEGOS 6) Pítaco de Mitilene: El aforismo por el que se le
conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
7) Periandro de Corinto: Es autor de la máxima Sé
• Postula que la materia es lo primario y la previsor con todas las cosas.
conciencia y el pensamiento son
consecuencia de ésta, a partir de un
estado altamente organizado.
 Fundó la escuela materialista de Mileto.
• Su pensamiento va en contra de la escuela
idealista.  Consideró al Agua el principio del ser u
• Afirman que sólo hay una "clase de origen de todas las cosas.
sustancia" (la materia)  Sostenía que el planeta tierra flota sobre el
• El materialismo es un tipo de monismo agua.
ontológico  Es el primer filósofo de occidente por
haber sido quien intentó la primera
explicación racional a distintos fenómenos
THALES DE MILETO del mundo.
(624-547 a.n.e.)  También llamado como el primer filosofo
de la naturaleza.
 Fue considerado como el padre de la
filosofía de su época.
 Se le atribuye la introducción de la
geometría egipcia a Grecia.
 Dominó los conocimientos matemáticos y
astronómicos de Egipto y Babilonia.
 Filósofo griego, considerado uno de los  Se le atribuye la predicción de un eclipse de
“siete sabios de Grecia”. sol en el año 585 a.C.
 Entre la teogonía y Thales hay un abismo:
el que separa la filosofía de toda mentalidad
anterior.

7 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA

ANAXIMANDRO DE MILETO
(610-546 a.n.e.)

 Discípulo de Tales y Anaximandro.


 Fue discípulo y continuador de los
 Se opone a Anaximandro y a Tales de
pensamientos de Tales de Mileto.
Mileto en cuanto a la determinación del
 Escribió el primer texto filosófico
primer principio o "arjé"
titulado: “Sobre la Naturaleza”.
 Afirmó que la sustancia fundamental es el
 Afirma que el principio de todas las
aire. Esta sustancia se transforma en las
cosas es el ápeiron (algo sin límites, sin
demás cosas a través de la rarefacción y la
definición), es decir, lo indefinido, lo
condensación.
indeterminado. Este ápeiron es inmortal
 La rarefacción genera el fuego, mientras que
e indestructible, ingénito e
la condensación el viento, las nubes, el
imperecedero, pero que de él se
agua, la tierra y las piedras; a partir de estas
engendran todas las cosas.
sustancias se crea el resto de las cosas.
 Realizó la medición de los solsticios y
 Concluye que el aire domina y mantiene
equinoccios por medio de un gnomon 1.
unido al Cosmos de la misma manera que
 Afirmó que la Tierra es cilíndrica y
el alma lo hace con el cuerpo.
ocupa el centro del Universo.
 Anaximandro concluye que la vida
HERÁCLITO DE ÉFESO
debió haber empezado en el agua, con
(536-470 a.n.e.)
«seres envueltos en cortezas
 Destaca su ateísmo y su nítida concepción
espinosas».
Dialéctica (padre de la misma), acerca de la
 El hombre es un producto de la
realidad. Escribió la obra: “de la
evolución que proviene de criaturas
Naturaleza”.
parecidas a los peces.
 Su ateísmo se sustenta en el fuego, el
elemento que da procedencia a los demás,
ANAXÍMENES DE MILETO
la más susceptible a cambio y movimiento.
(588-535 a.n.e.)
 Por su manera enigmática de expresarse se
le denominó “El Oscuro”.

1 Es un objeto alargado que arroja sombra, independientemente del reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales,
ángulo que forme con el cuadrante; estará inclinado respecto al plano declinantes, etc.).
horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se sitúe el
8 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
JENÓFANES DE COLOFÓN  Se le atribuye la fundación del
(VI-V a.n.e.) atomismo mecanicista, según el cual
la realidad está formada tanto por
 Primer crítico del Antropomorfismo de los partículas infinitas, indivisibles, de
dioses y de la creencia religiosa. formas variadas y siempre en
 Es considerado como el padre del ateismo. movimiento ATOMOS.
 Afirma que “No es el hombre el que ha sido  Afirma que existe tanto el ser como el
creado a imagen y semejanza de los dioses, no-ser: el primero está representado por
sino que los dioses han sido creados a los átomos y el segundo por el vacío.
imagen y semejanza de los hombres”
 Se afirma que, para Jenófanes, el argé DEMÓCRITO DE ABDERA
estaba en la tierra. (460-370 a.n.e.)
 Afirma que los cuerpos están formados
por la unión de corpúsculos mínimos e
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO indivisibles llamados ÁTOMOS que se
(490- 431 a.n.e.) encuentran en el vacío y que son
 En su poema “De la Naturaleza”, reduce la eternos.
diversidad de las cosas a cuatro elementos  Fue un verdadero enciclopédico
(tierra, aire, agua y fuego), cuya unión y (análogo a Aristóteles)
separación estaba regida por dos fuerzas  Afirma que: Lo único que existe es “Lo
opuestas: el amor y el odio. Otro poema Denso”, es decir, la materia en forma de
suyo: “Purificaciones”. átomos, y el espacio vacío.

EPICURO DE SAMOS
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (341-270 a.n.e.)
(500- 428 a.n.e.)  Su concepción como filósofo es
totalmente desalienante:
 El origen de los cosmos reside en un número - “Ningún temor a los dioses, ningún
ilimitado de corpúsculos originarios – lo temor de la muerte; debe buscarse el
denominó HOMEOMERIAS (semillas de placer, entendido como la prescindencia
las cosas). Estas estaban regidas por el o ausencia de dolor, moderar los
NOUS, sustancia ligera y fina, (Inteligencia), deseos, serenidad espiritual” libertad de
causante del movimiento la voluntad constituye el fundamento de
 Dio explicaciones racionales de los su ética.
eclipses y de la respiración de los - “Cuando decimos que el placer es el
peces, como también investigaciones fin, no significamos con ello el placer de
sobre la anatomía del cerebro. los glotones, ni en general, el placer que
se basa en el disfrute material (como
LEUCIPO DE MILETO dicen muchos ignorantes, enemigos o
(500-440 a.n.e.) malévolos), sino la libertad respecto del
dolor físico y la paz del alma”

9 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
 Eudonomismo, que considera que el cosmología, filosofía, ética y política, entre
principal motivo de la conducta del otras disciplinas.
hombre es el anhelo de felicidad.  Obras:
-Su doctrina teórica – práctica el - La teoría de la significación funcional de
desarrollo en el “Jardín”. los números en el mundo objetivo y en la
- De forma casi similar al de Demócrito, música.
para Epicuro, la percepción se explica - La inconmensurabilidad del lado.
mediante la teoría atomista de los eidola - La diagonal del cuadrado o el teorema
o imágenes de las cosas, que penetran de Pitágoras para los triángulos
por los sentidos. rectángulos.

B) FILÓSOFOS IDEALISTAS GRIEGOS. PARMÉNIDES DE ELEA


(VI-V a.n.e.)
• Postulan que lo más importante y primordial  Concibe al mundo como una esfera
son las ideas que tienen una existencia inmóvil y completamente llena.
independiente.  Se concepción es absolutamente
• También se le denomina como la escuela contrapuesta a Heráclito de Efeso.
inmaterialista.
 Sostiene que la verdad es sólo el ser no
nacido, eterno, inmóvil e inmutable, solo
PITÁGORAS DE SAMOS
aprehensible por el pensamiento
(569-475 a.n.e.)
(inmovilidad de las cosas).
 Fue considerado como el fundador de la
metafísica, con la cual la filosofía adquiere
su verdadera jerarquía y se constituye en
forma rigurosa.
 El Ente es el gran descubrimiento de
Parménides. Hasta tal extremo, que la
filosofía sensu stricto empieza con él, y el
pensamiento metafísico hasta nuestros
 Sostiene que la sabiduría está en los días conserva la huella que le imprimió la
números y la belleza en la armonía mente de Parménides.
espiritual, es la esencia de todas las
cosas. Su teoría se complementaba con la ZENÓN DE ELEA
conducta de la trasmigración (490-430 a.n.e.)
(reencarnación) de las almas.  Discípulo de Parménides. Trató de
 Es considerado como el primer justificar las ideas de su maestro: es
matemático puro. imposible concebir la multiplicidad de las
 Fundó la Hermandad Pitagórica, una cosas, admitir el movimiento conduce a
sociedad que, si bien era de naturaleza una contradicción.
predominantemente religiosa, se  Para tal motivo elaboró cuatro
interesaba también en medicina, (dificultades) o paradojas lógicas:

10 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
a) La Dicotomía: En la aporía de la  Fue hijo de un escultor y una
dicotomía se afirma que antes de comadrona, y decía que su arte era,
recorrer una distancia cualquiera que como el de su madre, una Mayéutica, un
sea, es necesario recorrer su mitad, y así arte de hacer dar a luz en la verdad.
sucesivamente.  Defendió el método inductivo y
b) Aquiles y la Tortuga. condenó el deductivo. Vivió y enseñó en
c) La Flecha que Vuela. Atenas.
d) Y el Estadio.  Fue condenado a beber la Cicuta
por corromper a la juventud.
En las cuatro aporías su razonamiento es
el mismo. Frases!
 Su error fue considerar sólo el carácter 1. Yo sólo sé que no sé nada.
discontinuo del movimiento. Sabiduría
2. El amigo ha de ser como el dinero, que
antes de necesitarlo, se sabe el valor que
SÓCRATES
tiene.
(469-399 a.n.e.) Amistad
3. Desciende a las profundidades de ti
mismo, y logra ver tu alma buena. La
felicidad la hace solamente uno mismo
con la buena conducta.
Felicidad

4. Los jóvenes hoy en día son unos tiranos.


Contradicen a sus padres, devoran su
comida, y le faltan al respeto a sus
maestros.
Juventud

5. La verdadera sabiduría está en reconocer


 No deja nada escrito, sabemos de él la propia ignorancia.
gracias a sus discípulos Platón y Sabiduría
Jenofonte.
6. Habla para que yo te conozca.
 La crítica a su persona y concepciones
Hablar
lo realiza ARISTÓFANES (las nubes).
 El Tema principal desde Sócrates es el 7. Las almas ruines sólo se dejan conquistar
hombre, siendo conocidas sus máximas: con presentes.
“Solo sé que Nada sé” y “Conócete Maldad
a ti Mismo”.
8. Cuatro características corresponden al
 Su filosofía es el problema moral, al
juez: Escuchar cortésmente, responder
autoconciencia y la ética; para Sócrates,
sabiamente, ponderar prudentemente y
las malas acciones se deben a la decidir imparcialmente.
ignorancia y que nadie es malo por su Justicia
propia voluntad. (ética racionalista).

11 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
9. Un hombre desenfrenado no puede • Ha escrito cerca de 30 diálogos; los más
inspirar afecto; es insociable y cierra la importantes son: Apología de Sócrates;
puerta a la amistad. Fedon (Alma); Menón (virtud); Fedro
Moderación
(belleza); El Banquete (amor); “La
10. El orgullo engendra al tirano. El orgullo, República” y “Las Leyes” (Teoría Política);
cuando inútilmente ha llegado a acumular Eutifrón (piedad); Critón (Deber); Carmines
imprudencias y excesos, remontándose (sabiduría); Laques (valor); Protágoras
sobre el más alto pináculo, se precipita en (sofistas), Eutídemo (disputa); Gorgias
un abismo de males, del que no hay (retórica); Tectetes (ciencia); Sofista (ser);
posibilidad de salir.
Timeo (naturaleza).
Orgullo

PLATÓN 1. La mayor declaración de amor es la que


no se hace; el hombre que siente mucho,
(428-347 a.n.e.)
habla poco.
Amor

2. La música es para el alma lo que la


gimnasia para el cuerpo.
Música

3. El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el


hombre que lo conduce; el pensamiento
son las riendas, y los sentimientos los
caballos.
Ser humano

4. Los amigos se convierten con frecuencia


en ladrones de nuestro tiempo.
• Nació en Atenas, su verdadero nombre fue Amistad
Aristocles.
5. No hay hombre tan cobarde a quien el
• Su doctrina gravita alrededor de una tesis
amor no haga valiente y transforme en
central: La Teoría de las Ideas. héroe.
• Las Ideas son los principios eternos y 6. Amor
perfectos de todas las cosas.
• Lo más elevado de las ideas es el Bien, que 7. Debemos buscar para nuestros males otra
se logrará en una sociedad perfecta causa que no sea Dios.
Males
gobernada por una Aristocracia de los
Filósofos.
8. Buscando el bien de nuestros semejantes,
• En el año 387 fundó la “Academia”, encontramos el nuestro.
donde tuvo como discípulo a Aristóteles. Bondad
• Para Platón la Dialéctica no es mera disputa,
ni un sistema de razonamiento formal, es el 9. La pobreza no viene por la disminución de
supremo entrenamiento del filósofo. las riquezas, sino por la multiplicación de
los deseos.
Pobreza
12 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
Parva Naturalia, del alma, Dos
10. Hay que tener el valor de decir la verdad, (Psicológicos), Física, Biología (se
sobre todo cuando se habla de la verdad. dedica de la historia de los animales,
Verdad
partes), Retórica, Poética.
11. La filosofía es un silencioso diálogo del  La influencia de Aristóteles fue inmensa,
alma consigo misma en torno al ser. en la antigüedad, y en la edad media.
Filosofía
Frases célebres:
ARTISTÓTELES 1. La amistad es un alma que habita en dos cuerpos;
(384-322 a.n.e.) un corazón que habita en dos almas.
Amistad
2. El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Sabio
3. El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre
piensa todo lo que dice.
Pensar
4. Considero más valiente al que conquista sus
deseos que al que conquista a sus enemigos, ya
que la victoria más dura es la victoria sobre uno
mismo.
Sueños
5. Algunos creen que para ser amigos basta con
querer, como si para estar sano bastara con
desear la salud.
Amigos
 Nació en Estagira (Tracia) motivo por
6. La inteligencia consiste no sólo en el
el cual lo llamaron “el estagirita”, a conocimiento, sino también en la destreza de
los 18 años ingreso a la “Academia” de aplicar los conocimientos en la práctica.
Platón. Inteligencia
7. La esperanza es el sueño del hombre despierto.
 Pensador enciclopédico que sistematizó Esperanza
creativamente todo el saber de su época 8. No basta decir solamente la verdad, más
contraponiéndose a la teoría dualista de conviene mostrar la causa de la falsedad.
Verdad
su maestro Platón.
9. Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy
 Para el realismo aristotélico no hay tal sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada,
mundo de ideas trascendentes al mundo en el grado exacto, en el momento oportuno, con
de las cosas. el propósito justo y del modo correcto, eso,
ciertamente, no resulta tan sencillo.
 Posteriormente fundó el LICEO (335), Enfadarse
y se enseñaba paseando por lo que sus 10. Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo
clases fue llamada PERIPATÉTICAS. serio, pues la vida no es un juego.
Felicidad
 Es el creador de la lógica formal, del
método deductivo en su obra "EL
II. FILOSOFÍA MEDIEVAL
ORGANON".
• Apareció con la caída del imperio
 Entre las obras más importantes
romano del occidente (siglo V d. C.) y
tenemos: metafísica o filosofía primera;
duró hasta el inicio de la base de la
La Política, Economía; Ética a
producción capitalista (siglo XIV-XV).
Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Ética,

13 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
• Se basó en la teología o filosofía • Conocido como «Doctor de la Gracia»
cristiana. • Fue el máximo pensador del
• La escuela y la instrucción pasó a manos cristianismo del primer milenio y según
de la iglesia, representada por la Antonio Livi uno de los más grandes genios
Escolástica. de la humanidad.
• Trata de temas como: Dios, el alma, la • Se aproximó a la Biblia y fue San Pablo
razón o logos y el hombre. quien más influyó en él.
• El problema fundamental de esta época • Sus principales obras fueron:
fue los UNIVERSALES, así se a) Ciudad de dios.
denominaba las ideas generales. Fue b) Confesiones" (Obra autobiográfica y
una lucha entre los Realistas (Idealistas) sobre la educación del hombre),
y los Nominalistas (Materialistas). c) Ciudad eterna", Contra los
• Para los Nominalistas, los universales académicos, Soliloquios, De lebero
deben de considerarse como arbitrio (sobre la libertad y el problema
abstracciones o ideas, puesto que las del mal).
cosas más importantes son las • Agustín adaptó la teoría de las ideas de
singulares, son puros nombres Platón con el cristianismo.
(nómina). • La idea de San Agustín es que ningún ser
• Los Realistas afirmaban la existencia humano se merece la salvación de Dios. Y
real de los universales como entidades sin embargo Dios ha elegido a algunos que
ideales o arquetipos (ideas anteriores a se salvarán de la perdición.
las cosas), preexistentes a las cosas
singulares. Un último problema es sobre SANTO TOMÁS DE AQUINO
la doble verdad. (1225- 1274 d. C.)

A) FILÓSOFOS REALISTAS

SAN AGUSTÍN DE HIPONA


(354-430 d.C.)

• Teólogo italiano, declarado pensador


oficial de la iglesia Católica por el Papa
LEÓN XII en 1879 en su encíclica Aetrni
Patris.

14 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
• Fue conocido como el doctor B) FILÓSOFOS NOMINALISTAS
Angelicusy el Príncipe de la (Materialistas)
Escolástica.
• Trató de unir la filosofía Griega de JUAN ESCOTO ERIGENA (815-877)
Aristóteles al pensamiento cristianismo de • Panteísta irlandés. Su obra capital es: "De
la filosofía griega escolástica. divisione naturae".
• Sus obras fundamentales fueron: Suma • Relacionaba la formación de las cosas con
contra los gentiles, Suma teológica, la caída del hombre en el pecado, causa
del ente y la esencia, Cuestiones de que el hombre se desprecia de Dios.
disputadas, comentarios a Aristóteles.
• En su obra: "Suma contra los JUAN ROSCELINO
gentiles", se refiere a los herejes y los (1050-1120)
infieles, refuta las doctrinas que se atacan • Nominalista francés. Conocida por su
a la fe. Allí explicó la gran diferencia entre interpretación herética de la Santísima
la fe y la verdad racional. Considerado el Trinidad como conjunto de tres dioses
teólogo más grande de la edad media, distintos (triteísta).
creador de la corriente tomista. Para él,
razón y fe no se oponen, pero tampoco se JUAN DUNS ESCOTO
concilian. (1266-1308)
• Monje franciscano - Normalista escosés.
ANSELMO DE CANTERBURY • Crítico duramente al tomismo. Separaba
(1033- 1109 d. C.) la filosofía de la teología.
• Realista italiano (Padre de la • Demostró un espíritu agudísimo y
ESCOLÁSTICA). Representante de la penetrante por lo que se le llamo el doctor
escolástica temprana, afirma que la fe subtilis.
debe preceder al conocimiento: ''creer
para comprender". GUILLERMO DE OCKAN
• Su texto "PROSLOGION" expone la (1298-1349)
prueba ontológica sobre la existencia de • Filósofo Inglés, profesor de OXFORD.
Dios. Representante del Nominalismo.
• Estaba inmerso en la tradición de la • Fue opuesto a los líderes de la escolástica
Patrística. tomista.
• Afirmo que la existencia de Dios y otros
ALBERTO MAGNO dogmas religiosos no son demostrables
(1193-1280) por medio de la razón y que basan
• Filósofo alemán, naturalista y teólogo. exclusivamente en la fe. Por este motivo la
• Realizó una síntesis teológica filosofía debe liberarse de la teología.
"CATEDRAL DE IDEAS". • Desde Ockan comienza el proceso que se
• Fue una gran figura de la ciencia, cultivo puede llamar la pérdida de Dios,
desde la astronomía hasta la medicina. destrucción de la teología, y cuyas etapas
son las de la edad moderna.

15 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
PEDRO ABELARDO
(1079-1142)

• Filósofo y teólogo francés.


• En su libro "Sic et Nom" proponían que la
fe religiosa fuera limitada por unos
principios racionales.

6) ROGELIO BACÓN (1214-1294)


• Pensador inglés de la edad media, • Francés, quien somete a duda a la
innovador promotor de la ciencia escolástica, afirmando que el hombre no
experimental. debe esperar pasivamente la
• Consideró que la ciencia experimental felicidad prometida por la religión,
aventaja a todas las demás ciencias. sino que debe de buscar su felicidad
aquí en la tierra.
III. LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Periodo de transición que duró en siglo XV al Pierre Charron
XVI • Francés, en su obra "De la sabiduría",
afirmaba que no podemos sustentar la
A) Filosofía de la Naturaleza: verdad de ninguna religión, pues ella no
Tiene sus inicios con es propia por naturaleza al hombre, sino
por educación.
1) Tommaso Campanella: italiano,
asociado, acosado por la inquisición por su C) La Filosofía del Derecho y del Estado
libertad de pensamiento. Escribe su obra
utópica HUGO GROCIO
"La ciudad del sol", estando en la cárcel por (1583-1645)
intentar liberar a Italia del dominio Español.

2) Bernardino Telesio: Italiano, propugnaba


el estudio experimental de la naturaleza,
esto postulado en su obra "De la naturaleza
de las cosas según sus propios principios
cristianismo y a la Giordano Bruno,
Panteísta Italiano, quien ataco a escolástica.
• Afirma que el derecho internacional
B) El Escepticismo: proviene del derecho natural y del
Iniciado por: derecho de gentes.
• El derecho internacional es
MICHAEL DE MONTAIGNE independiente de la teología o de la
existencia de Dios.

16 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
• El holandés, afirma que el estado y el convierte básicamente en teoría del
derecho no son de origen divino, esto lo Conocimiento. Es la tónica que va a
postula en su obra "El derecho de la dominar a la mayoría de los filósofos
guerra y el de la paz". modernos.

NICOLÁS MAQUIAVELO A) FILÓSOFOS MATERIALISTAS


(1469-1527) MODERNOS

FRANCISCO BACÓN

• Italiano, afirma que el estado no se


• Primer barón Verulam, vizconde de Saint
desarrolla por la voluntad divina,
Albans y canciller de Inglaterra.
sino por causas naturales.
• Inglés, precursor del materialismo y de la
• En 1513 escribió su tratado de doctrina
ciencia experimental moderna.
política “El príncipe”, publicado
• Formuló et Novum Organum (método
póstumo en 1531 en Roma.
inductivo), nuevo organón, o
• Se le atribuye la frase el fin justifica los
instrumento en oposición a Aristóteles
medios.
y a la escolástica.
• Fue partidario de la república, partiendo
del supuesto de que toda comunidad tiene
TOMÁS HOBBES
dos espíritus contrapuestos: el del pueblo
(1588-1679)
y el de los grandes (que quieren gobernar
al pueblo), que están en constante
conflicto.

IV. FILOSOFÍA MODERNA

 Se desarrolla paralelamente al modo de


producción capitalista. La filosofía en la
sociedad capitalista se desarrolla en
función de dos fuerzas sociales; la iglesia
feudal y la burguesía.
 La filosofía moderna, se preocupa por la
certidumbre absoluta e indiscutible, y
17 Solo para triunfadores!!!
FILOSOFÍA
• Ateo inglés, considerado como • Inglés, padre del empirismo moderno
mecanicista, determinista, nominalista, • Creador de la "Tabula Rassa" (Tablero
racionalista, empirista, deductivista. en blanco).
Criticó a Aristóteles, la escolástica y la • Entre sus obras destacan: Ensayo sobre
religión. el entendimiento humano (1690) y
• Señala que en su estado natural, el Dos tratados sobre el gobierno civil
hombre es un lobo para ei hombre, (1690).
de modo que hay una "guerra de todos
contra todos. La sociedad se halla en un • Locke sostiene que cuando nacemos
contrato social". nuestra razón o entendimiento es
• El hombre es malo por naturaleza, esto como una página en blanco que la
argumentado en su obra "El Leviatán". experiencia poco a poco va escribiendo,
• El mundo según Hobbes, es un conjunto es decir, llenando de conocimientos e
de cuerpos subordinados a las leyes del ideas.
movimiento mecánico. • Locke niega con variados argumentos la
afirmación racionalista de que existen
BARUCH SPINOZA ideas innatas. No hay ideas innatas; todo
nuestro conocimiento nace en la experiencia.
DIONISIO DIDEROT
(1713-1784)

• Ateo francés. Concebía la materia


como el conjunto de los cuerpos,
dotados de extensión, forma,
impenetrabilidad y movimiento. El
espacio y el tiempo son formas objetivas
de la existencia de la materia.
• Los curas son enemigos de la razón y
• Panteísta Holandés. Como racionalista protegen la ignorancia.
considera a las matemáticas como el único
conocimiento cierto y auténtico. LUDWIG FEUERBACH

JOHN LOCKE

18 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
• Es considerado el padre intelectual del • Nacido en Italia, consideraba al mundo
humanismo ateo contemporáneo, material infinito y eterno, sin
denominado ateísmo antropológico. comienzo ni fin.
• Precisando su evolución, nos dice que su • Nada se destruye ni se crea totalmente de
primer pensamiento fue Dios, aunque no la nada.
tardó en comprender su error, el tercero y Obras:
el último fue el hombre, objeto - Le opere complete di Galileo
fundamental de su materialismo Galilei.
antropológico predicando la "deificación" - Diálogo sobre los dos máximos sistemas
del hombre y de sus sentimientos. del mundo ptolemaico y copernicano.
• Retorna a Goethe "Quien tiene la - Carta a Cristina de Lorena y otros textos
ciencia... no necesita de la religión". sobre ciencia y religión.
Nadie creó la naturaleza, ésta es la causa - Consideraciones y demostraciones
y el fundamento de sí misma y de su matemáticas sobre dos nuevas ciencias
existencia. - Diálogo sobre los sistemas máximos.
• La materia no ha sido creada, es eterna e - El ensayador.
infinita. Fuera del espacio y del tiempo no
hay materia. RENATO DESCARTES
• Consideraba que la inmortalidad es
una creación humana y constituye el
germen básico de la antropología de
la religión.1

B) FILÓSOFOS IDEALISTA MODERNOS

GALILEO GALILEI

• Racionalista metafísico francés


considerado el padre de la filosofía
moderna.
• También es considerado como el padre
de la geometría analítica.
• Hizo famoso el célebre principio cogito
ergo sum, ("pienso, luego existo"),
elemento esencial del racionalismo
occidental, y formuló el conocido como
• Es considerado como el “padre de la "Método cartesiano”.
astronomía moderna», el “padre de la • En física está considerado como el
física moderna” y el “padre de la creador del mecanicismo.
ciencia”.

19 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
• Establece un dualismo sustancial entra Ojo: Mónada es un término filosófico con el
alma -res cogitans, el pensamiento- y que se designa la unidad estructural, sustancial,
cuerpo -res extensa, la extensión. del ser.
Obras:
- El Discurso del método para dirigir GEORGE BERKELEY
bien la razón y hallar la verdad en las (1685-1753)
ciencias (1637). • Irlandés, precursor directo del
- Meditaciones metafísicas (1642). neopositivismo. El ser o existir consiste en
- La búsqueda de la verdad mediante la percibir y ser percibido, por tanto la
razón natural. (1642). materia no es sino el conjunto de ideas.

ISAAC NEWTON DAVID HUME


(1643-1727) (1711-1776)
• Escocés, sostiene que sólo tenemos
percepciones fundadas en conexión y
asociación de ideas.
• Critica el Principio de casualidad y. el
concepto de substancia.

INMANUEL KANT
(1724-1804)

• Científico Inglés. Escribe sobre los


principios matemáticos de la
filosofía natural.
• Contribuyó en otras áreas de la
matemática, desarrollando el teorema del
binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

• Alemán, considera que el hombre sólo


GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
conoce los fenómenos y no las cosas en sí
(1646-1716)
(noúmenos), que el espacio y el tiempo se
• Enciclopédico idealista Alemán.
dan a-priori.
Precursor de la lógica matemática.
• Obras: Crítica de la razón pura, crítica
• En la lógica contribuyó con el principio de
de la razón práctica, crítica del juicio: que
razón suficiente.
tratan del problema del conocimiento,
• Racionalista que consideró que el mundo
moral y arte respectivamente.
está compuesto de mónadas.

ARTHUR SHOPENHAUER
(1788-1860)
20 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
expresada en su observación “Dios ha
muerto”.
• Su influencia fue particularmente notoria
en los filósofos existencialistas, críticos,
fenomenológicos, postestructuralistas y
posmodernos, y en la sociología de Max
Weber.
• Obras: El origen de la tragedia,
consideraciones inactuales, humano
demasiado humano, Aurora, así hablaba
• El mundo es voluntad y representación. Zaratustra, El Anticristo, etc.
• El mundo de nuestra experiencia, es el JORGE GUILLERMO FEDERICO
único al que tenemos acceso, es
HEGEL
modelado por nuestra intuición.

FRIEDRICH NIETZSCHE
(1844-1900)

• Alemán, empleado el método dialéctico


idealista propone un sistema metafísico en
el que la idea o espíritu Absoluto y no de
• Valora lo irracional de lo humano en la Materia, se autodesarrolla en triadas de
textos sugerentes, proponiendo una teoría tesis, Antítesis, síntesis; primero en lógica,
del superhombre. luego en filosofía de la naturaleza y
• Es considerado uno de los tres finalmente en filosofía del Espíritu.
“maestros de la sospecha” (según la
conocida expresión de Paul Ricoeur), • Considerado por la historia clásica de la
junto a Karl Marx y Sigmund Freud. filosofía como el representante de «la
• Realizó una crítica exhaustiva de la cumbre del movimiento
cultura, la religión y la filosofía occidental, decimonónico alemán del idealismo
mediante la genealogía de los filosófico» y como un revolucionario de
conceptos que las integran, basada la dialéctica,
en el análisis de las actitudes
morales (positiva y negativa) hacia la • Tuvo un impacto profundo en el
vida. materialismo histórico de Karl Marx.
• Meditó sobre las consecuencias del triunfo
del secularismo de la Ilustración, JOHANN GOTTLIEB FICHTE

21 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
- Reivindicación de la libertad de
pensamiento y otros escritos políticos
- Fundamento de la doctrina de la ciencia
- Algunas lecciones sobre el destino del
sabio
- Fundamento del derecho natural
- Sistema de la doctrina moral
- El Estado comercial cerrado
- Disertaciones sobre la época
• Idealista alemán, postula una teoría contemporánea
idealista subjetiva. - Las características de la edad actual
• Fue continuador de la filosofía crítica de camino hacia una vida bendita
Inmanuel Kant
• Precursor de Schelling como de la FRIEDRICH WILHELM JOSEPH
filosofía del espíritu de Hegel, SCHELLING
• Es considerado uno de los padres del
llamado idealismo alemán.
• Sugirió radicalmente que se debía
abandonar la noción de mundo
noumenal (y la "cosa en sí") y en su lugar
aceptar el hecho de que la consciencia no
tiene su fundamento en el llamado
«mundo real» representado
imaginariamente como "afuera" de la
consciencia cognitiva.
• Plantea que la consciencia no necesita
más fundamento que ella misma: de • Idealista alemán, postula una teoría
esta forma, el conocimiento no parte ya idealista objetiva.
del fenómeno, sino del Sujeto en cuanto • En 1800 Schelling publica el Sistema del
dota de sentido al mismo proceso idealismo trascendental, donde se
cognitivo. Es así que se crea el materializa un giro crucial en su
Idealismo: la realidad pensamiento, ya que se aparta
epistemológicamente hablando, es un abiertamente del idealismo
producto del sujeto pensante, en subjetivo de Fichte y se decanta por un
contraposición al realismo ingenuo y al idealismo objetivo.
empirismo, el cual afirma que los objetos
• Ahora cambia de perspectiva y pone el
a conocer existen independientemente del
énfasis, no ya en la naturaleza, sino en el
sujeto que los percibe.
Yo.
OBRAS PRINCIPALES:
• Desarrolla lo que se denominará la
- Discursos a la nación alemana
filosofía de la identidad, en donde «el
- Ensayo de una crítica de toda revelación
énfasis que antes se había puesto
respectivamente en la naturaleza y en el
22 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
yo se pone ahora en un absoluto AUGUSTO COMTE
indiferenciado, raíz común de ambos».

SØREN KIERKEGAARD

• Francés, postula la doctrina Positiva.


• Es considerado como el padre del
positivismo.
• Adoptó una postura conservadora y
• Es considerado por muchos como el contrarrevolucionaria en claro
primer filósofo existencialista en la enfrentamiento con las propuestas
historia de la filosofía. De hecho, él ilustradas de Voltaire y Rousseau los
inventó el término “existencialista” acusa de generar utopías metafísicas
(aunque parece no haberlo usado para irresponsables e incapaces de otorgar un
referirse a sí mismo). orden social y moral a la humanidad.
• Hay tres rasgos que hacen que lo • Su idea básica era que todas las
podamos considerar como un filósofo ciencias formaban una jerarquía, de
existencialista: 1) su individualismo moral; manera que cada eslabón dependía del
2) su subjetivismo moral; 3) su idea de anterior de acuerdo a la complejidad de
angustia. los fenómenos estudiados.
• Centra su filosofía en el individuo y la • En la base estaban las matemáticas,
subjetividad, en la libertad y la seguida de la mecánica, la física, la
responsabilidad, en la desesperación y química, la biología y por último,
la angustia encabezando la pirámide de las ciencias se
• Criticó con dureza el hegelianismo de su encontraba la Ciencia de la Sociedad;
época y lo que él llamó formalidades la Sociología. Comte vio en esta ciencia
vacías de la Iglesia danesa. Crítico de las respuestas a los problemas del hombre
Hegel, fue el Precursor del y la sociedad.
Existencialismo.
OBRAS PRINCIPALES
- Curso de filosofía positiva. 1842.
- Discurso sobre el espíritu positivo
(Discours sur l'esprit positif). 1844.

23 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
V. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA NICOLAI HARTMAN
 Se desarrolla en la sociedad capitalista (1882-1950)
en su fase superior, el imperialismo, • Filósofo idealista Alemán, de orientación
conceptuado por Lenin en 1916. La fenomenológica.
filosofía contemporánea que viene • Cultivó intensamente el problema del
desde fines del siglo XIX hasta nuestros conocimiento y la ontología.
días.
 La filosofía actual es muy fecunda en MARTÍN HEIDEGGER
corrientes y doctrina y su influencia (1889-1976)
penetra cada vez más en los diversos • Es uno de los fundadores del
campos de la cultura. Los sistemas que existencialismo y principal representante.
imperan en esta época son muy • Afirma que el principal tema no es tanto el
originales y distintos a las del pasado. hombre, sino, el ser en general.
 En esta época la preocupación
predominante es precisar la naturaleza y KART JASPERS
el método de la filosofía. (1883-1969)

FRANZ BRENTANO • Relevante figura del existencialismo


(1838-1917) alemán.
 Filósofo idealista alemán.
 Es considerado como uno de los JEAN PAÚL SASTRE
fundadores de la teoría idealista de los (1905-1980)
valores en la filosofía Austriaca.
• Filósofo y escritor francés, representante
EDMUNDO HUSSERL del denominado Existencialismo
(1859-1938) "ateo".
• Filósofo idealista Alemán, fundador de la • Sus concepciones se formaron bajo la
escuela fenomenológica. influencia de Husserl y Heidegger; aunque
• Se le considera el primer filósofo del éste último señaló que Sartre se ha
siglo XX. Discípulo de Brentano. aproximado crecientemente al marxismo.
• La fenomenología es una ciencia de los
objetos ideales, una ciencia a priori. GABRIEL MARCEL
(1889-1973)
MAX SCHELLER • Primer representante del existencialismo
(1874-1928) católico en Francia.
• Fenomenólogo. Representante de la • La filosofía se contrapone a la ciencia.
axiología.
• Su filosofía estaba centrada hacia una
antropología filosófica.

BERTRAND RUSSELL
24 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
(1872-1970) • Fue discípulo de Bertrand Russell en el
Trinity College de la Universidad de
Cambridge,

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

• Filósofo y lógico inglés, autor del


Neopositivismo lógico.
• Considerado junto con Gottlob Frege
como uno de los fundadores de la
Filosofía analítica.
• Escribió sobre los fundamentos de las
matemáticas y la teoría de la relatividad al
matrimonio, los derechos de las mujeres y
el pacifismo.
• Ganó el Premio Nobel de Literatura en el
- Esta disciplina se encarga del estudio de la
año 1950.
problemática humana; la enajenación,
alienación, la deshumanización, el
GEORGE EDWARD MOORE
humanismo y las formas de conciencia
(1873-1958)
social en su conjunto (religión, moral, arte,
• Filósofo idealista inglés, representante del
política, educación, la ciencia y la filosofía)
Neorrealismo.
- El hombre es un ser natural y espiritual;
está hecho de materia y espíritu. Esto lo
LUDWIG WITTGENSTEIN
hace un ser complejo y su estudio difícil.
(1889-1965)

LA HISTORICIDAD DEL HOMBRE Y SU


PUESTO EN EL COSMO

Frente a las concepciones sobre el origen de la


vida surgen varias interrogantes; y antes estas
daremos explicación de acuerdo a las etapas
históricas.
a) Para los Griegos, en su periodo
cosmológico o en su periodo antropológico,
• Filósofo y lógico austriaco, fue uno de los entendían al hombre como un ser racional,
creadores de la filosofía analítica. animal que posee razón y logos.
• Publicó el Tractatus logico- Eso quiere decir que, en la filosofía Griega
philosophicus, que influyó en gran prevaleció el problema cosmológico.
medida a los positivistas lógicos del
Círculo de Viena, movimiento del que b) En el Cristianismo, el mundo había sido
nunca se consideró miembro. creado para el hombre, y éste creado por
25 Solo para triunfadores!!!
FILOSOFÍA
Dios. De esta forma el hombre no es en el posee una esencia propia. Además presenta
fondo nada, pero es el mismo tiempo la los siguientes argumentos:
realidad suprema en el mundo, es una o Homo sapiens: O ser que es capaz de
creación divina. conocer, puede juzgar y dar conceptos.
c) En el Renacimiento, el hombre vuelve a o Homo rationalis: Pues posee razón,
ser el problema central, ya que se le reflexiona sobre sí mismo y sobre el
considera no sólo como seguidor de la mundo.
naturaleza, sino también como dominador o Homo social: O animal social.
de esta; surgiendo así, la idea de que el o Homo faber: O animal que fabrica o
hombre es un ser cultural e histórico. hace cosas.
d) En la Época Moderna, se considera al o Homo pictor: O ser capaz de
hombre, como el centro de todas las formas representar, y sobre todo de crear y
de conocimiento, es un problema recrear imágenes.
gnoseológico (conocimiento). o Homo locuaz: O ser que es capaz de
hablar.
e) En la Época Contemporánea, Max
Scheller, llamado el padre de la EL HUMANISMO
antropología filosófica contemporánea, en
su obra "El puesto del hombre en el Es el conjunto de actitudes e ideas que expresan
cosmos", la considera como el puente respeto hacia la dignidad humana y consideran
tendido entre las ciencias positivas y la al hombre como un fin y no como un medio,
metafísica. Para Scheller, la diferencia como una persona y no como un simple
esencial del hombre y los demás seres vivos, individuo.
radica en el conjunto de actos superiores.
(Espíritu) FINES DEL HUMANISMO
Trata sobre la naturaleza humana, (esencia)
del puesto de hombre en el universo, y de la • Crear condiciones de vida favorables para el
misión o destino del hombre. hombre.
En cuanto a este problema y su especie, • Propiciar el desarrollo multilateral del
sobre su naturaleza, se ha dado una hombre y del hombre y de la sociedad.
respuesta negativa o naturalista y otra •
positiva o social espiritualista. MODALIDADES:
• Espontánea: Constituido por ideas
f) La Posición Naturalista, negativa, humanistas o actitudes directamente
existencialista o histórica, consiste en elaboradas por las masas en su lucha contra
mantener que si hubiera diferencias entre el la explotación y los vicios morales.
hombre y otros animales, serían diferencias • Ideológico: Constituido por ideas
de grado y no de esencia. humanistas elaboradas por teóricos que
g) La Posición Positiva, socio defienden y han defendido la dignidad
espiritualista, simbolista, afirma que humana en distintas épocas.
entre el hombre y el animal existe una
diferencia esencial, es decir que el hombre ALIENACIÓN
26 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
Se entiende por alineación a un proceso de
deshumanización que se da como carencia de LA AXIOLOGÍA
la conciencia para poder explicar
científicamente los fenómenos religiosos,
morales, artísticos, jurídicos, políticos,
educativos, naturales, sociales y filosóficos.
• La alineación se da a nivel psicológico.
• Asimismo se manifiesta como un conjunto
de formas de comportamiento, de adopción
de conducías equivocadas y actitudes
prácticas en cada una de las esferas
ideológicas o formas de la conciencia social. Es la disciplina filosófica que estudia los
problemas referentes la capacitación y
ENAJENACIÓN realización de los valores.
• Se da nivel socioeconómico, según Marx a
través de cuatro rasgos: EL ACTO VALORATIVO
• El trabajo del obrero, al venderlo por un Es toda vivencia humana por lo cual el sujeto
salario, ya no le pertenece, deviene acepta o rechaza a un determinado objeto. La
enajenado, es una mercancía. (Enajenación experiencia valorativa pretende capturar la
del trabajo). objetividad, necesidad y universalidad del valor.

• La mercancía ya no dispuesta por quien la FACTORES DEL ACTO VALORATIVO:


El acto valorativo parte de una acción
produjo, le es extraña y enajenado.
contemplativa del sujeto y concluye en una
• (Enajenación de la Mercancía)
valoración personal. A través de este proceso se
• En el trabajo, el obrero no se desarrolla
presentan los siguientes factores:
como hombre, es sólo un instrumento de
producción, deshumanizado, enajenado de
 Fact. Afectivos: Cuando el sujeto aprecia
su ser hombre. (Enajenación del trabajador)
emotivamente las características del objeto,
• Las relaciones en la producción ya no son
empieza a sentirse afectado o conmovido
entre personas, sino, entre cosas, que
por su presencia.
producen relaciones inhumanas
 Fact. Activos: Por los cuales el sujeto
enajenadas.
empieza a comprobar las cualidades de un
• (Enajenación de las relaciones humanas)
objeto con relación a otra.
 Fact. Intelectuales: Donde el sujeto
reconoce sus propias valoraciones,
poniendo en juego su capacidad intelectual
para defender o respaldar las valoraciones
que realiza.

4. NATURALEZA DEL VALOR:

27 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
Para resolver este problema han surgido como d) La Polaridad: Cada valor tiene un contra
las más importantes, las siguientes posiciones valor correlativo. Lo agradable como lo
filosóficas: amable nos atrae y lo desagradable nos
repele.
a) Teoría Subjetiva o Nominalista: Para el e) La Jerarquía: Es el rango o dignidad que
subjetivismo el valor depende del sujeto. tienen los valores y que nos permite
Uno de los primeros en fundamentar el establecer una escala gradual de valores.
subjetivismo fue Meinong que dice "una Unos valores son superiores y otros son
cosa tiene valor cuando me agrada y en la inferiores.
medida que me agrada". f) El Grado: El valor se caracteriza porque se
b) Teoría Objetivista o Platónica: Para el experimenta o vive con diversa intensidad,
subjetivismo el valor es un arte en una escala representada por una línea
independiente del sujeto, de la experiencia continua. El mismo valor aparece con
valorativa. El valor reside en la cosa o en la distintas intensidades según la circunstancia.
persona como una propiedad distinta de las
otras propiedades. Uno de los más CLÁSÍFÍCACÍON DE LOS VALORES:
altosrepresentantes del objetivismo
axiológico ha sido Max Scheller. a) Sensoriales o Hedonísticos: Son los que
c) Teoría Relacionista ó Estructuralista: dependen de las sensaciones y del placer
Sostiene que el valor es el resultado de la tales como lo agradable, lo placentero, lo
tensión entre el sujeto y el objeto por tanto doloroso, lo sabroso, etc.
tiene una cara subjetiva y otra objetiva. b) Sociales y Jurídicos: Dependen de las
relaciones humanas y de la justicia; a haber:
CONCEPTO DEL VALOR: El valor es toda lo justo y lo injusto; lo solitario y lo egoísta;
cualidad abstraída de las características del la igualdad, el honor, el orden y otras.
objeto mediante la estimación por parte del c) Económicos y Técnicos: Son los que
sujeto. Son propiedades de los objetos dependen de la utilidad, tales como: lo
materiales y de los fenómenos de la conciencia lucrativo y lo dadivoso; lo solitario y lo inútil,
social. etc.
d) Teóricos y Cognoscitivos: Son los que
CARACTERÍSTICAS DEL VALOR: dependen de la verdad tales como: ¡o
verdadero y lo falso; lo riguroso y lo
a) La Objetividad: Es indispensable del verosímil; lo claro o lo oscuro, entre otros.
sujeto, que no se confunden con las cosas ni e) Vitales: Son los que dependen de la salud,
con ¡as impresiones que se tienen de estas entre los que se cuentan: lo saludable y lo
cosas, y que puede ser descubierto por insaludable, lo sano y lo enfermo, etc.
quienquiera captarlo. Es mutable en su f) Éticos: Son los que dependen del
esencia. comportamiento del hombre, estos son: lo
b) El Valer: Pues la conciencia del sujeto bueno y lo malo; lo honesto o lo
aprueba o no algún objeto como valioso. deshonesto, lo correcto, la probidad, etc.
c) La No Independencia: Es la necesaria g) Estéticos: Son los que dependen de la
dependencia de los valores de las cosas. belleza, como lo bello y lo feo; lo elegante y

28 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
lo huachafo; lo cómico y lo serio; lo bonito  La ética es eminentemente teórica.
y lo gracioso.  La ética es predominantemente práctica.
h) Religiosos: Son los que dependen de la fe,  La ética estudia la esencia de la moral, su
tales como: lo santo y lo profano; lo piadoso origen y evolución.
y lo impío; lo sacrilegio, la beatitud, la  La moral establece las normas de conducta.
caridad y muchos más.  La moral surge en la sociedad primitiva.
 La ética surge en la sociedad esclavista.
LA ÉTICA
MORALIDAD
Es un hecho que se da en la vida de los
hombres. La moralidad tiene por finalidad,
darle al hombre normas seguras, para lo que
dirijan, de acuerdo a su libertad a consecución
de su propio bien y teniendo como base la razón
humana.

LA ACCIÓN MORAL: Es una acción


estrictamente de la persona humana consciente
y no cualquier individuo.
- Etimológicamente, La palabra “ética” y
“moral” tiene igual significado. “Ethos”, en
griego, y Mos Mor (singular), Moris Moralis ORIGEN DE LA ÉTICA: En relación al
origen de la moral se han formulado
(plural) en latín, quiere decir costumbre,
principalmente dos teorías éticas idealistas
hábitos Ética es una doctrina de la
burguesas:
conducta moral, de los principios, de los
ideales y de los deberes de las acciones
a) Ética Autónoma: Se basa en el principio
morales" (Augusto Salzar Bondy).
de que la ley moral arranca del propio
- Es fa disciplina filosófica que estudia la
sujeto. Se afirma que una ley moral es
moral, la conducía y las obligaciones del
autónoma cuando tiene en sí misma su
hombre ante sus semejantes.
fundamento y la razón propia de su
- Además estudia la moralidad, investiga el
legalidad. Fue formulado por Kant.
acto moral, la regla moral y el valor moral.
b) Ética Heterónoma: Infiere el carácter
moral de causas que no dependen de la
LA MORAL
voluntad del sujeto.
La moral es la ciencia espiritual que estudia el
hecho moral con el fin de dirigir los actos
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA:
humanos que realiza el hombre hacia el bien".
La moral es el conjunto de normas
a) No Coactiva: El deber moral obliga al
aceptadas libre y conscientemente, que
hombre a ser libre. Si una persona es
regulan la conducta individual y social de
coactada para realizar determinado acto, no
los hombres.
se le puede imputar responsabilidad moral,
debido a la falta de libertad para obrar.
Diferencias entre Ética y Moral:
29 Solo para triunfadores!!!
FILOSOFÍA
b) Necesaria: Pues se afirma que nadie • Legal: Constituyen las normas que rigen una
puede vivir sin juicios éticos, aun cuando no sociedad con las cuales se constituye su
conozca el significado de la palabra. orden.
c) Interpersonal: Pues las personas se • Moral: Aquella que al encontrar una norma
encuentran involucradas en la valoración moral injusta, la rebasa con el fin de aplicar la
ética, puesto que afecta el autoestima, y la equidad.
felicidad de otros individuos.
ÉTICA Y POLÍTICA: La ética se encuentra
d) Variable en el Tiempo y en el Espacio: vinculada por la política y ésta a su vez
a) Aunque se desea que las normas morales desarrollada por e). Derecho. Se rige por el
sean universales, sin embargo, se puede principio "La política y está al servicio del
decir que, de acuerdo al medio geográfico o hombre y no el hombre al servicio de la
circunstancia histórica, varían las normas política".
morales.
ÉTICA Y CIENCIA: En esta relación,
LA PERSONA MORAL: Es persona moral, podemos citar lo enunciado por Mario Bunge,
aquella que posee conciencia moral que capia y en relación a la ciencia y tecnología, en su obra
realiza valores. "Epistemología".

Características de la Persona: a) El hombre está separado de la naturaleza y


o Es un ser consciente. es más valioso que ésta.
o Es un ser ético. b) El hombre tiene el derecho, y acaso también
o Es un ser libre y autónomo. el deber, de someter a la naturaleza en su
propio beneficio (individual o social).
ÉTICA Y SOCIEDAD c) El hombre no es responsable de la
naturaleza.
Con el fin de precisar y ordenar la comprensión d) La tarea suprema de la tecnología es
del orden ético, cabe señalar entre los valores alcanzar la explotación más completa de los
morales algunos fundamentales: la dignidad recursos naturales y humanos o sea,
personal, justicia y la solidaridad. La justicia es maximizar el producto nacional bruto- al
la voluntad perpetua y constante de dar a cada menor costo posible, sin importarle nada
uno de lo suyo. Sin embargo sean logrados dar más.
algunas distinciones de justicia: e) Los tecnológicos y técnicos son moralmente
irresponsables: su deber es desempeñar sus
• Distributiva: Aquella ejercida mediante tareas sin dejarse distraer por escrúpulos
autoridad, realizada mediante la distribución estéticos o éticos.
de los bienes y de los males según el mérito f) Estos últimos son de responsabilidad
de las personas. exclusiva de quienes formulan la política
• Conmutativa: Consistente en la igualdad de tecnológica, y muy en particular los
las cosas intercambiadas, en la equivalencia políticos.
de las obligaciones y las cargas estipulativas
en los contratos.

30 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
g) Nosotros postulamos a una ética humanista, sensorial que llega a la aprehensión de lo bello
por lo cual debemos de considerar al y se expresa en las imágenes del arte, en
hombre como un fin y no como un medio. contraposición a la lógica como ciencia del
h) A consideración nuestra, creemos que el saber intelectivo.
tecnológico y técnico si son responsables
moralmente porque son parte de éste • El Objeto Estético: Es aquello que
proceso. percibimos cuando estamos en actitud
estética. Un objeto cualquiera, al convertirse
ESTÉTICA en objeto estético, deja de funcionar
físicamente y adquiere una función distinta:
hacer aparecer un mundo irreal, ponerlo de
manifiesto y expresar todo su contenido.
• La Belleza: Es una cualidad que presenta
algunos objetos de provocar una sensación
de deleite y desinteresada en la cual es
imprescindible la presencia del objeto y nos
exime apropiarnos de él.
• El Arte: Es una actividad que únicamente
lo puede realizar el hombre, capaces de
llamar la sensibilidad estética de los
• Ciencia que trata de las leyes a que está sujeta observadores. También se dice que es una
la aprehensión estética del mundo por parte forma específica de conciencia social y de la
del hombre, de la ciencia del arte, de las leyes actividad humana, consiste en un reflejo de
de su-desarrollo, del papel socialmente la sociedad a través de imágenes artísticas.
transformador del arte como forma especial
de dicha aprehensión. CARACTERÍSTICAS:
• La estética surgió hace unos dos milenios y
medio, durante la época de la sociedad a) Es Sensorial: Esto a través de imágenes o
esclavista, en Egipto, Babilonia, India, China. percepciones, elementos sensibles que
• Alcanzo gran desarrollo en la Grecia antigua conforman un objeto.
(trabajos de Heráclito, Demócrito, Sócrates, b) Es Desinteresado: Cuando se da un juicio
• Platón, Aristóteles) y en la antigua Roma estético, es decir la adecuación de lo bello
(obras de Lucrecio Caro, Horacio y otros). con el sujeto, no cabe la satisfacción, sino
• Se conceptúa la estética también como la, una complacencia sin ninguna finalidad ni
disciplina filosófica que investiga el utilidad.
problema de lo bello y el arte. c) Es Independiente de motivos o fines
• El filósofo Alemán Alexander Baumgarten, ajenos: Se da tal afirmación porque no está
gran adepto de Leibniz y Wolff. En su trabajo al servicio de fines ajenos a él. Se dice que
"meditaciones filosóficas sobre algunas es una finalidad sin fin, es decir, que es un
cuestiones de la obra poética" (1735) fin en sí mismo.
introdujo la palabra por primera vez; con éste d) Es no Realista: Cuando estamos en
designó la ciencia que trata del conocimiento vivencia estética, salimos de la realidad y

31 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
nos conectamos o entramos al mundo dé la • Es la disciplina filosófica encargada de
realidad y nos conectamos o entramos al reflexionar e investigar acerca de los temas y
mundo de la realidad, de lo fantástico, de problemas relativos al conocimiento.
pura apariencia y ficción. Es aquel mundo • También llamada como la teoría del
que está representado por una obra conocimiento.
artística. Cuando contemplamos un cuadro • Indaga por la posibilidad, origen y esencia del
no lo tomamos como reales, tenemos conocimiento en general.
conciencia de una ficción, pero esto no nos • Formula preguntas referentes a estos puntos:
importa. ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el
sujeto conocer realmente al objeto?,
ARTE Y SOCIEDAD: ¿dónde se origina el conocimiento?,
Representada por dos corrientes. ¿cuál es la fuente del conocimiento?,
a) El Positivismo o Realismo: Esta ¿qué determina al conocimiento?, ¿en
posición asume a la realidad de forma muy qué consiste el conocimiento?; en el acto de
crítica, es por ello que destaca todo lo bueno conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o
y lo malo que en ella existe. viceversa?, etc.
b) El Negativo o Formalismo: Esta postura
trata de conservar a la sociedad tai como se EL CONOCIMIENTO
presenta, tal como está y para ello sólo Es un acto que se encuentra volcado hacia el
destaca los aspectos buenos de ella y objeto, por el cual aprehendemos la imagen
encumbre a todo lo malo que en ella existe. integral del objeto tal como es, según sus
características que lo definen o lo tipifican
ARTE Y MORAL: diferencialmente de los otros.
La relación entre arte y moral tiene como
finalidad: CONCEPTO:
• Crear el buen gusto y el respeto por lo bello. a) Como acto Gnoseológico: Es la relación
• Contribuye a la formación de valores morales entre un sujeto cognoscente y el objeto,
dentro de la sociedad así como: La lealtad, el donde el primero aprehende la imagen del
honor, el patriotismo, la justicia, el heroísmo, objeto.
etc. Elementos del Conocimiento:

- El sujeto Cognoscente: Es el sujeto


consciente que trata de obtener e!
conocimiento de un objeto tal como es.
- El Objeto Conocido: Curvas
características esenciales son
aprehendidas, en su totalidad.
- La intencionalidad de la
Conciencia: Es la capacidad humana
de proyectar hacia algo exterior para
captar mentalmente el objeto sin tener
que tomarlo físicamente.
32 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS

b) Como Proceso Neurofisiológico: Se da - Verificabilidad: Un conocimiento es


inicio cuando los sentidos captan los fundamentado o justificado cuando se
estímulos del exterior que son luego apoya en una verificación, demostración,
transmitidos a manera de mensaje al pruebas o documentos.
cerebro mediante la red nerviosa (nervio
sensitivo), donde será analizado y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: En
registrado, luego se dará una respuesta a perspectiva de la gnoseología o teoría del
través del nervio efector, lo cual da lugar a conocimiento; presenta los siguientes
las sensaciones y percepciones. Esta es la problemas.
base, por procesos psicológicos y lógicos,
por la que se forman las nociones,
conceptos, juicios, razonamientos de ideas 1 LA POSIBILIDAD DEL
generales. Este modo es de carácter CONOCIMIENTO
científico.
a) El Dogmatismo: (Doctrina Fijada)
c) Como resultado: Es el pensamiento que posición gnoseológica en la cual no es
considera verdadero o verosímil, puesto que problema la posibilidad del conocimiento,
se puede verificar, demostrar o intuir, de ya que da por supuesta la realidad del
acuerdo al ámbito en que se le considere. contacto entre el sujeto y el objeto. El
Este modo es de carácter fisiológico. dogmatismo se sustenta en la confianza,
en la percepción y la razón humana, aun
CARACTERÍSTICAS no debilitada por ninguna duda.

- Objetividad: Consiste en el ajuste del b) El Escepticismo: Expresión radical que


conocimiento al objeto tal cual es, sin niega la posibilidad del
alterarlo ni deformarlo, es decir, respetando conocimiento, para él no existe
su independencia de sujeto. conocimiento ni saber firme o absoluto. Es
una actitud que se abstiene de decisión.
- Necesidad y Contingencia: Un Uno de los representantes, considerado el
conocimiento es necesario cuando es así y fundador del escepticismo en la antigua
no puede ser de otro modo, es decir, Grecia, es Pirron de Elis, para él toda
cuando es variable, cuando es válido para afirmación de hecho era un error, puesto
todas las épocas y todos los lugares. Lo que no hay conocimiento ni juicio
opuesto a un conocimiento necesario es un verdadero y recomendaba la abstención
conocimiento contingente, es decir, que de todo juicio.
varía según la época o el lugar. Otro representante es Protágoras y su
famosa frase "El hombre es la medida
- Universalidad: Un conocimiento es de todas las cosas, de las que son en
universal cuando es válido para todos los tanto que son y de las que no son en
hombres, cuando se impone a un tanto que no son.
pretendido conocimiento individual. CLASES

33 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
- Escepticismo radical: Pirrón, Sexto d) El Racionalismo
Empírico. Esta posición gnoseológica sostiene que la
Plantea que el conocimiento es verdadera fuente de conocimiento la
imposible. RAZÓN. Un conocimiento sólo debe ser
No se puede distinguir lo aceptado cuando es lógicamente
verdadero de lo falso. verdadero y universalmente válido,
Por ello, se debe suspender todo cuando nuestra razón juzga que tiene que
juicio. ser así siempre y en todas partes.
Representantes: Renato Descartes,
- Relativismo: Protágoras Baruch Spinoza, G. W. Leibniz.
No hay conocimiento universal, e) El Empirismo: Afirma que la única
absoluto. fuente del conocimiento está dado por la
El conocimiento es relativo a cada EXPERIENCIA, por los sentidos, por lo
sujeto. sensorial. Jhon Locke dice que el niño al
Cada sujeto tiene su criterio propio de nacer es como una tabla en blanco.
conocimiento. Representantes:
f) El Intelectualismo: Esta es una
- Positivismo: Augusto Comte posición se encuentra entre el
No se puede conocer sino las cosas y racionalismo y el empirismo.
hechos de la realidad concreta, Admite que hay juicios necesarios
observables y experimentables. universalmente válidos, pero antes de
Niega el conocimiento metafísico. considerarlos como un patrimonio a-priori
de nuestra razón los deriva de la
- Agnosticismo experiencia pasada, con la cual hace un
No es posible conocer al ser absoluto: acercamiento al empirismo.
Dios. g) El Apriorismo: Al igual que la anterior,
Dios no es objeto de conocimiento. ésta también considerada a la experiencia
Nada se puede decir de Él. y la razón como fuentes de conocimiento,
pero se diferencia de él porque considera
c) El Criticismo: Se puede conocer bajo que sólo el contenido de los conceptos
ciertas condiciones: que el objeto se derivan de la experiencia pasada, las
adapta al sujeto. Así, solo se conoce el formas, en cambio, son proporcionadas a
fenómeno (la cosa tal como se aparece), priori por la razón.
pero no el noumeno (la cosa en sí).
Se dice que el criticismo es una posición 3 La esencia del conocimiento:
intermedia entre el escepticismo y el Responde a la pregunta de cuál es la
dogmatismo, es decir toma la confianza naturaleza del conocimiento, si es reflejo de
del dogmatismo y la inseguridad del los objetos en el sujeto o es una creación
escepticismo. Representante, Kant. exclusiva del sujeto.
h) El Realismo: Que pone énfasis en el
2 El Origen del Conocimiento sujeto, afirma que el conocimiento es
Responde a la pregunta de cuál es la fuente. posible sin la necesidad de suponer que la

34 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
conciencia impone a la realidad ciertos no aparezcan hechos que la destruyan o las
conceptos o categorías, considera que los modifiquen, a dichas leyes.
objetos o realidad existen
independientemente de los sujetos. TIPOS DE CONOCIMIENTO

i) El Idealismo: Que pone énfasis en el 1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO


sujeto, afirma que no existen cosas reales, Representa un nivel cognoscitivo cuyo
independientes de la conciencia: sino que contenido procede fundamentalmente de
los objetos son contenidos de conciencia las observaciones y de los experimentos, es
como los sentimientos representaciones, decir, son generalizaciones de la experiencia
etc. O ideales como los objetos de la directa sometida a cierta elaboración
matemática y de la lógica. racional. Por tal sentido se habla de una
j) El Fenomenalismo: Que se presenta física, biología, fisiología, psicología
como posición media entre el realismo y experimental, etc. Incluso en las ciencias
el idealismo coincidiendo con el primero sociales se experimenta hoy en día.
en admitir que existen cosas reales; Y con
el idealismo al delimitar el conocimiento al 2. CONOCIMIENTO TEÓRICO
mundo de los fenómenos, vedando el En este nivel el objeto se refleja desde el
conocimiento, de los fenómenos, punto de vista de los nexos y regularidades
vedando el conocimiento, de los que hay obtenido no sólo por vía experimental, sino
detrás de ellos, la cosa en sí, al decir de también de manera directa mediante el
Kant. pensamiento abstracto. Por dicha razón se
puede considerar tres niveles:
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
a. El que se deriva de los nexos y
1. Conocimiento de JURE: Son los regularidades obtenidos por vía
conocimientos auténticos cuya experimental.
fundamentación es completa porque b. El que se obtiene utilizando como punto
cumplen con todas las condiciones de partida concepto y teorías ya
establecidas. Son conocimientos de Jure las existentes. Así, la física teorías ya
matemáticas, lógica, etc. existentes, como la teoría general de la
relatividad.
2. Conocimiento de FACTO: Son los c. El conocimiento teórico o teorías que se
conocimientos provisorios cuya adelantan a la experiencia. Así, la física
fundamentación es incompleta, porque de teórica llegó a la idea de que existían las
hecho los consideramos como antipartículas antes de que estas sean
conocimientos a pesar de sus descubiertas experimentalmente.
imperfecciones. Son conocimiento de tacto
todos los de "las ciencias naturales. Así, las
leyes físicas resultan ser conocimientos de
facto (provisorios), porque valen mientras
no se demuestre lo contrario; o sea mientras

35 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO presenta, no siendo necesario recurrir a
 A-priori: Cuando no requiere de la ningún razonamiento inductivo o deductivo
experiencia, bastándole el entendimiento específico para establecer su certeza.
ola razón para establecer su validez.
Ejemplo la certeza de estar viviendo un
 A-posteriori: Cuando requiere de la sentimiento o de tener una idea o
experiencia para establecer su validez, es pensamiento, es algo que directamente e
decir, que la diferencia de la validez a-priori inmediatamente nos damos cuenta.
que se da antes de la experiencia, la a-
posteriori se da después de la experiencia. GRADOS DE CERTEZA

LA VERDAD  Asertórico: Es la verdad de una


 Es la conformidad entre el conocimiento y proposición, que será verdadera, mientras
la situación objetiva. no se pruebe lo contrario. Ej: la ley de
 La verdad como Newton.
CORRESPONDENCIA, es la expresión  Apodíctica: Es la absoluta certeza de un
categórica de conformidad entre el conocimiento. Ej: un axioma, teorema, etc.
pensamiento y el objeto o lo que hay en el
objeto.
 La verdad por COHERENCIA, es la
relación de conformidad que guarda el
pensamiento consigo mismo.

LOS CRITERIOS DE VERDAD


Un criterio de verdad es un signo o característica
mediante la cual algo es reconocido como
verdadero.

 Criterio de Verificación: Consiste en la


comprobación de que un conocimiento - La epistemología se centra en
corresponde a un objeto cuya certeza el conocimiento científico
asegura estar en verdad. Este criterio es - Es considerada como una teoría de la
propio de las ciencias tácticas. ciencia.
- Estudia las leyes científicas.
 Criterio Lógico o Formal: Es aquel que
se basa en el principio lógico de no CIENCIA
contradicción cuya certeza asegura estar en - La ciencia tiene como uno de sus objetivos,
la verdad necesariamente. la búsqueda de la verdad, para la
satisfacción de necesidades de la sociedad.
 Criterio de la Evidencia: Es aquel que - Ej. Conocimiento y su transformación están
garantiza la verdad de un conocimiento por en constante cambio y corrección,
la nitidez o claridad con que éste se posibilitando el desarrollo del hombre y la

36 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
sociedad. Los problemas de la ciencia, leyes y principios, cuya veracidad es
referidos a los procesos naturales, sociales y sometida a prueba constantemente por la
formales son explicados casualmente a práctica.
través de conjeturas hipotéticas que, una
vez demostradas y generalizadas, se ESTRUCTURA: Refiere la composición de la
convierten en leyes; estas a su vez ciencia desde que se inicia como proceso hasta
conforman las teorías que sirven de su conformación como resultado.
fundamento para las transformaciones Fundamentalmente comprende:
tecnológicas.
- El término ciencia o scientia de la voz latina A. Los Hechos: Son datos reales que
“scire”, la cual alude a: entendimiento de constituyen conocimientos auténticos,
cosas particulares, experiencia, pericia o susceptibles de ser comprobados por
destreza en una cosa. contrastación. Se caracterizan por su:
- Francis Bacón define así: "La ciencia está Objetividad: Porque son independientes
basada en la experiencia y ella consiste en de la subjetividad del hombre o del
la aplicación de un método racional a las científico.
observaciones materiales dadas Inducción, Invariabilidad: Son invariables en
análisis, comparación, observación, relación con diversas hipótesis y teorías que
experimentación son los más importantes formulan para explicarlos.
instrumentos del método racional.
- La ciencia es el conjunto de leyes, hipótesis, B. Los Problemas: Son dificultades
teorías, modelos, etc., que explican planteadas por nuevas situaciones que no
casualmente los problemas y las relaciones son fáciles de resolver con la mera
de conjuntos de procesos naturales y experiencia acumulada, sino que requieren
sociales (Lora Cam "Aportes a la filosofía"). una investigación conceptual o empírica. El
- En términos generales, podemos decir que problema se formaliza mediante una
la ciencia es el conjunto de conocimientos pregunta sobre la dificultad presentada.
racionalizados y verificables, mediante un Todo problema encierra tres ideas básicas:
conjunto de procedimientos adecuados, y
sistemáticamente estructurados en forma de a) El fondo del Problema:
juicios, principios, leyes generales y teorías b) El Generador del Problema:
que explican los hechos y viabilizan su Constituido por la función proposicional
transformación. que expresa el vacío o dificultad presentada
respecto al conocimiento pre-existente.
Podemos Definir a la Ciencia: c) La Posible Solución: Constituida por
• Como Proceso: La ciencia es una una supuesta identificación del agente
actividad investigatoria que percibe generador del problema.
describir y explicar causalmente los Ejemplo: En el problema ¿quién es el
fenómenos de la realidad. culpable?
• Como Resultado: Es un sistema de a) Él fondo sería el conocimiento de que se
conocimientos metódicamente ordenados y ha cometido un delito.
estructurados, fundamentados en torno a

37 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
b) El generador está cometido por la Ninguna teoría de razón de todos los
función proposicional "x" (vacío) es el rasgos de su objeto en cualquier grado
culpable. de presición deseada.
c) La posible solución sería "C es el Ejemplo: la teoría conductista sólo
culpable", en que C es el nombre de un trata de las manifestaciones externas
individuo determinado tentativamente. Esta de los fenómenos psíquicos.
determinación tentativa es la antesala de la b. Aproximadas: En el sentido de que
hipótesis. no están libres de errores, pues, nunca
una teoría puede ni debe considerarse
C. Las Hipótesis: Constituyen formulaciones irrefutable, ya que la apariencia de su
científicamente fundamentadas, dirigidas a perfección es una ilusión debida a
explicar previamente una situación nuestras limitaciones. Por ejemplo: en
problemática, cuya validez se toma como la teoría evolucionista original de
fundamento para futuras investigaciones. Darwin se sostenía el gradualismo
La función fundamental de la hipótesis estricto, y hoy ha sido superado en la
consiste en generalizar y ampliar el teoría moderna de la evolución por el
conocimiento. concepto de los saltos cualitativos
Las hipótesis se caracterizan por: mutacionales.
a. Asentarse en Conocimientos
Científicos Previos: Ya establecidos E. La Ley: Dentro de la estructura de la
en el cuerpo de laciencia, tanto como ciencia, la ley es un enunciado que
en nuevos datos de la realidad. reconstruye conceptualmente todarelación
Ejemplo: si se sabe que el agua es constante que se da en lanaturaleza, en la
indispensable para la vida y se han sociedad o en la mente reconstrucción de la
observado canales en Marte, entonces ley real).
es posible que en Marte haya vida o La ley científica se caracteriza por ser:
haya habido vida. a. Objetiva: En cuanto la fórmula o
b. Su predictividad: Consiste en la enunciado que la constituye se ajusta
capacidad de las hipótesis para al hecho o fenómeno que refleja.
predecir hechos desconocidos aún. Ejemplo: una semilla sembrada en
Ejemplo: predecir un eclipse. condiciones normales, germina (ley de
germinación).
D. Las Teorías: Son sistemas de hipótesis b. Universal: En cuanto abarca todos
científicas que pretenden dar una los casos o fenómenos de una misma
explicación aproximada de un sector de la clase en uno u otro grado de sus
realidad. Como tales constituyen síntesis relaciones u eslabones de su
que incluyen lo conocido, lo meramente explicación. Ejemplo: con el calor se
sospechado y lo que pueda predecirse dilatan los metales (el grado puede
acerca de un tema o problema dado. Las variar, pero todos se dilatan).
teorías científicas se caracterizan por ser:
a. Parciales: Porque tratan solo CLASIFICACIÓN: Mario Bunge, en su obra:
algunos aspectos de sus correlatos. “Investigación Científica”, la clasifica así:

38 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
A. Ciencias Formales:
- Matemática. 1. NEOPOSITIVISMO O POSITIVISMO
- Lógica. LÓGICO
- Estadística. Considera que la investigación
B. Ciencias Fácticas: científica se lleve a cabo mediante
1. Cs. F. Naturales: inducciones a partir de proposiciones
- Física. que pueden ser verificadas. De ese
- Química. modo los científicos observan de manera
- Biología. rigurosa y neutral, verifican para luego
- Psicología Individual. generalizar y formar leyes científicas.
2. Cs. F. Culturales: Ejemplo: Es científica la expresión
- Psicología Social. matemática 42=8 por que puede verificarse
- Sociología. de modo a priori.
- Economía. Es científica la expresión de que la tierra gira
- Ciencia Política. en torno al sol por que puede verificarse de
- Historia Material. modo a posteriori.
- Historia de la Ideas. El neopositivismo fue postulado por el
Círculo de Viena, iniciado en 1924 por
MÉTODOS: Los métodos racionales más Moritz Schlick; fue continuador y jefe de
usados son: la escuela Rudolf Carnap.
a. La Deducción: Proceso discursivo en el Sus más destacados representantes son:
cual se procede a partir de proposiciones - Ludwig Wittgenstein,
generales para determinar otra particular. - Otto Neurath,
- Alfred Jules Ayer,
b. La Inducción: Donde se pasa de - Charles William Morris.
proposiciones particulares a proposiciones - Alfred Tarski.
generales. - Gustav Bergmann.
- Hans Hahn, Friedrich Weisman.
c. El Análisis: La operación que consiste en
descomponer un complejo en sus elementos La mayoría de los componentes del Círculo
constitutivos. de Viena emigraron a otros países a partir
de 1933, a raíz de la llegada al poder del
d. La Síntesis: Es el método de la nazismo.
recomposición que consiste en la operación De esta forma, ellos y algunos discípulos
de reunir o unir los elementos encontrados, presentan hoy varias ramificaciones y
para ver si de la unión vuelve nuevamente grupos afines fundamentalmente en Estados
el compuesto. Unidos y Gran Bretaña; algunos conservan
el nombre original del movimiento -
PROBLEMA EPISTEMOLOGICO neopositivismo o positivismo lógico-,
y otros prefieren el de empirismo lógico.
Un problema central de la epistemología es - El criterio de verificación
cómo se lleva a cabo la investigación científica.

39 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
Un enunciado es científico si puede
ser verificado. La verificación puede
ser a priori (mediante la razón) o
aposteriori (mediante la experiencia).
- Definición de ciencia
El conocimiento científico está
constituido entonces por el conjunto
de proposiciones a priori y a
posteriori, Solo la ciencia ofrece
informaciones sobre el mundo de
manera rigurosa.
- Es el sistema filosófico propuesto por
Karl Popper para la epistemología.
- El rechazo a la metafísica
- Este sistema dice que la ciencia es
Los enunciados que no pueden ser
racional y por tanto nuestras
verificados de ningún modo; son
creencias se someten a la crítica y
considerados metafísicos y rechazados
pueden ser reemplazadas.
como científico.
- Un concepto central en esta teoría es
el falsacionismo, por el cual las
- El fisicalismo
teorías son corroboradas
Todo enunciado científico puede ser
provisionalmente o refutadas
traducido a expresiones de la física.
mediante el uso de contraejemplos.
De esa manera se puede unificar la
- Popper considera que un enunciado
ciencia teniendo como modelo a la
es científico si admite la
física.
posibilidad de que sea falsa.
Aquellas teorías o enunciados
- La filosofía como actividad
que se presentan como
esclarecedora del lenguaje
infalsables (irrefutables) son
La filosofía no informa, no es un tipo
pseudociencias.
de conocimiento. Los filósofos tienen
la única tarea de distinguir los
enunciados científicos de los no que ¿Qué es el falsacionismo?
El falsacionismo, refutacionismo o principio de
no lo son.
falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por
el filósofo austriaco Karl Popper. Para Popper,
2. EL FALSACIONISMO O contrastar una teoría significa intentar refutarla
mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla,
RACIONALISMO CRÍTICO
dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada
provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el
falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el
falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y
la metodología de los programas de investigación de
Imre Lakatos.

40 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
- Popper rechaza la verificación • •Búsqueda sin término: una
propuesta por los neopositivistas autobiografía intelectual (1976)
aduciendo que las leyes científicas son
enunciados universales y por tanto es 3. EL RELATIVISMO
imposible que sean verificadas. EPISTEMOLOGICO
Ejemplo: Si quisiéramos verificar la
ley científica “todo cuerpo cae en
dirección a la tierra” Tendríamos que
observar a todos los cuerpos caer
desde un grano de azúcar hasta el sol,
lo cual es totalmente imposible. Pues
bien el enunciado anterior es científico
pero no porque sea verificable, sino
porque es falsable, ya que los
científicos consideran posible
encontrar objetos que no caigan a la
tierra.
- Afirma que la investigación científica
- Para Popper, la religión, el
se lleva a cabo mediante la
psicoanálisis, el marxismo
elaboración de hipótesis, leyes o
contemporáneo, la astrología, etc, son
teorías que defiendan a un paradigma
todas teorías que tienen sentido, pero
científico. Los científicos investigan y
están ubicadas en el área
resuelven las anomalías que presentan
'metafísica', 'no científica'.
su modelo de investigación.
Ejemplo: los marxistas afirman que
- Este modelo fue propuesto por
su teoría es verdadera y absoluta que
Thomas KUHN
los hechos siempre conformaran sus
- Plantea que como cualquier ser
aseveraciones.
humanos los científicos no son
- Afirma que los científicos no estudian
personas que solo piensan
los fenómenos con la mente vacía,
racionalmente. Los hombres de
sino con previos conocimientos, ideas
ciencia también poseen sentimientos,
que buscan refutar.
emociones, creeencias, valores,
Las obras destacadas de Popper
moral, y demás aspectos que
• La lógica de la investigación configuran su condición humana. Por
científica (1934) eso se debe rechazar un estudio
• Conjeturas y refutaciones: el totalmente racional de la ciencia, es
crecimiento del conocimiento decir alejado de su contexto histórico.
científico (1963) Es necesario observar cómo los
• La sociedad abierta y sus enemigos científicos han investigado a lo largo
(1945) de la historia.
• La miseria del historicismo (1957) - Un paradigma científico es una teoría
• Conocimiento objetivo: una que está tomada como modelo por
perspectiva evolucionaria (1972) una comunidad científica en una
41 Solo para triunfadores!!!
FILOSOFÍA
determinada época. Es simplemente Es el conjunto de hipótesis que son
un punto de vista sobre una región de sometidas a falsaciones con la
la realidad. finalidad de proteger con mayor
- La revolución científica se da cuando eficacia al núcleo central.
un paradigma vigente presenta varias
anomalías que ya no pueden ser
subsanadas por la ciencia normal. Es
cuando aparecen otros modelos que
buscan reemplazar al modelo en crisis.

- Considera que la investigación


científica no sigue ni debe seguir un
único método de investigación.
- Esta teoría fue planteada por el
filósofo austriaco Paul
FEYERABEND.
- Sostiene que no hay reglas
metodológicas útiles o libres de
excepciones, que rijan el progreso de
la ciencia o del desarrollo de los
- Sostiene que la investigación científica conocimientos.
se realiza mediante la falsacion de - Sostiene la idea de que la ciencia
hipótesis que protegen a una que funciona de acuerdo con
invariable tesis central. normas fijas y universales no es
- Esta teoría fue desarrollada por el realista, sino perniciosa y perjudicial
filósofo húngaro Inre LAKATOS. para la ciencia en sí.
- Este programa consiste en una serie - Su propuesta es una epistemología
de procedimientos metodológicos que abierta, a manera de una serie de
la comunidad elabora en su desarrollo herramientas de investigación
histórico. Este programa está científica adaptables a cada contexto
compuesto de: pero no postuladas como leyes
Un núcleo central inamovibles.
Está compuesta por ciertas tesis
básicas que son aceptadas BANCO DE PREGUNTAS Y
invariablemente por los científicos que RESPUESTAS DE PSICOLOGÍA Y
participan en el programa. FILOSOFÍA
Un cinturón protector
42 Sólo para ganadores...!!!
LAS FIJAS
1. Es la actitud que asumimos frente a la postura 15. Todo cambia y nada permanece igual:
dada por el conocimiento espontaneo e Heráclito.
irreflexivo que tenemos de las cosas que nos 16. Niega la posibilidad del conocimiento. El
rodean y que es logrado por nuestras hombre es incapaz de llegar a la verdad:
experiencias sensoriales: Actitud Vulgar. Escepticismo.
2. Es el conocimiento que se adquiere por los 17. Se caracteriza por un rígido empirismo que
sentidos y la conciencia de nosotros mismos, tiene una marcada preferencia por los
y que se reproduce en contacto directo con métodos de las ciencias exactas y naturales:
los objetos: C. Sensible. El neopositivismo.
3. Según Aristóteles los fenómenos naturales 18. El hedonismo significa: lo bueno, el sumo
fueron los que primero suscitaron la bien es el placer.
adoración – asombro. 19. Para la formación de conceptos se necesita
4. Estructuralismo: Conciencia, dos cualidades lógicas que son el
Funcionalismo: Adaptación, pensamiento y la generalización.
Psicoanálisis: Inconsciente, Reflexología: 20. Es el conocimiento que requiere el contacto
reflejo condicionado, Gestalt: la percepción. directo con el objeto: intuitivo.
5. Según qué filósofo el origen de la filosofía 21. Al viajar en un auto por la carretera (en un
está en el amor por poseer la realidad y por día de sol radiante), pareciera que hay agua
sentirse en comunicación por ella: Bergson. en la pista, es un tipo de percepción
6. Infancia: predomina el egocentrismo, denominada Ilusión Objetiva.
Niñez: la actividad predominante es el juego, 22. El neopositivismo rechaza a la metafísica.
Adolescencia: es idealista desea cambiar el 23. Es la suspensión momentánea de la
mundo, Adultez: disciernen con mayor respiración durante el sueño: apnea del
objetividad, Senectud: se deteriora la sueño.
memoria a corto plazo. 24. Amorfo: Perezoso, poco hablador,
7. Es la percepción equivocada que consiste en incumplido, Apático: Económico, veraz,
alterar o modificar la verdadera imagen del taciturno, Colérico: impulsivo, violento,
objeto: ilusión. generoso, Flemático: Frío, ordenado,
8. Es una anomalía de la memoria que se rencoroso, Sanguíneo: Optimista, curioso
caracteriza, por ser un recuerdo exagerado, creador.
detallado y preciso de un hecho: 25. Es un cambio brusco a nivel psicológico,
Hipermnesia. como quedar anonadado y no pensar
9. Es el proceso de la memoria, la información absolutamente en nada, se produce si
se recibe a través de la percepción: Fijación. experimentamos: una emoción asténica.
10. La catarsis es una técnica usada por el; 26. La posmodernidad cree que las ideas del
psicoanálisis. progreso y razón universal: están vigentes.
11. El soporte biológico de la imaginación se 27. El tema central de la filosofía para los sofistas
encuentra en el: hemisferio derecho. fue el hombre.
12. La neurosis es un trastorno de la 28. Metafísica: Trata de las cosas que están más
personalidad que se conoce como psicosis. allá del dominio de la física, Epistemología:
13. Según Bandura, en la teoría del aprendizaje, Estudia la investigación científica y su
el condicionamiento vicario se basa en el producto, Ontología: Trata del estudio del
principio de: observación – imitación ser y conocer de las cosas, Gnoseología: Se
14. La inteligencia implica el uso de ocupa del estudio del conocimiento,
capacidades y habilidades para Axiología: su objeto de estudio son los
solucionar problemas nuevos. valores.

43 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
29. Es la contemplación de encuentros o 42. Es la aprehensión o captación mental de las
situaciones sexuales como procedimiento características propias de un objeto:
preferido o exclusivo, para la obtención de Conocimiento.
placer: Voyeurismo. 43. Es el proceso por el cual el ser humano
30. Se relaciona lo sabroso, suculento y adopta en forma progresiva valores, normas,
asqueroso: Valores sensoriales. costumbres y tradiciones: Socialización.
31. Es el remordimiento y posterior 44. La persona que actúa o se comporta al
reconocimiento que somos causantes y margen de las reglas, normas, principios de
responsables de nuestras malas acciones: convivencia y conducta humana: amoral.
responsabilidad. 45. Preguntarse sobre el sentido de la vida
32. Es el proceso de crecimiento físico y denota asumir una actitud: Filosófica
consolidación del sistema nervioso que espontanea.
propicia la aparición de determinados 46. El conocimiento que establece su validez sin
comportamientos: Maduración. la experiencia: a priori.
33. El principio de la verificación como criterio de 47. En un partido de futbol hay tres estímulos de
demarcación entre enunciados científicos y jugadores, la tribuna y los ruidos de la calle.
enunciados pseudo científicos metafísicos, Para el aficionado, el ultimo estimulo cumple
axiológicos, teleológicos pertenece al la función de Fondo.
Neopositivismo o empirismo lógico. 48. La autorrealización se encuentra en la
34. Estructuralismo: Wilhelm Wundt, cima de la pirámide de necesidades de
Genética: Jean Piaget, Gestáltica: Max Maslow.
Wertheimer, Conductista: John Watson, 49. Es la capacidad de adaptarse exitosamente a
Funcionalista: William James. nuevas situaciones: inteligencia.
35. El orden correcto de la jerarquía de las 50. Augusto Salazar Bondi se caracterizó por
necesidades según Abraham Maslow son: considerar a la filosofía latinoamericana
Fisiológicas, seguridad, afiliación, como imitativa.
estima, autorrealización. 51. Propone que la moral no consiste en la
36. La filosofía es una actividad práctica para la bondad sino en la fuerza, en la lucha, en el
transformación del mundo: Carlos Marx. poder que se ejerce sobre el mundo:
37. Este valor exige eliminar las raíces de todo Nietzsche.
egoísmo, todo individualismo, toda 52. El estudiar en la biblioteca para ingresar, es
pertenencia: la solidaridad. considerado una etapa del proceso de
38. Maquiavelo: el fin justifica los medios, motivación: Conducta motivada.
Francis Bacon: Sabes es poder, John 53. La corriente filosófica que señala “el placer es
Locke: No hay ideas innatas, Aristóteles: la razón de ser de la vida, Comamos y
No hay nada en el intelecto que no haya bebamos que mañana moriremos:
estado antes en los sentidos, Sócrates: Solo Epicureísmo.
sé que nada se. 54. Pensadores que habrían polemizado en torno
39. Gramsci se le ubica en la época a la autenticidad de la filosofía
contemporánea y pertenece a la corriente latinoamericana fueron: Salazar – Zea.
filosófica del Marxismo. 55. El desahogo o canalización de los deseos
40. Es la disciplina que estudia los fundamentos insatisfechos o impulsos inaceptables, en
y estructura de la ciencia: Epistemología. actividades constructivas o socialmente
41. Es el orden de los elementos de la aceptables, es un mecanismo psíquico
percepción: Sensorial, ideativo y inconsciente: sublimación.
representativo.

44 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
56. Son los olvidos o equivocaciones al hablar, mentales y trastornos de la
actuar, y surgen por distracción, fatiga, personalidad.
excitación, etc: Actos fallidos. 72. Tales de Mileto, las cosas están hechas de:
57. Es peligroso educar a los niños fuera de la agua.
patria potestad, porque solo los padres 73. El pensamiento doctrinario de Carlos Marx
riegan con su ternura la flor de la juventud. es: el hombre es un rey social.
58. Subían arriba, retrocedíamos atrás: 74. Guillermo de Ockman: filósofos que
redundancia. pertenece a la corriente del nominalismo de
59. Filósofo que estableció la doctrina de la la edad media.
TABULA RASA en contra del innatismo: 75. Es la corriente filosófica del siglo XIX que
John Locke. estudia la relación entre la conciencia
60. En lo que se refiere al proceso afectivo, (pensar) y el mundo material (ser), con las
podemos discriminar los conceptos de leyes más generales de los movimientos y del
emociones y sentimientos, a partir de que desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
las emociones son cortas y pensamiento: materialismo dialectico.
subcorticales, los sentimientos son 76. Alteraciones de la afectividad:
duraderos y corticales. Fenómeno afectivo a la que pertenecen la
61. El conocimiento A priori – a posteriori: ansiedad, la angustia y la depresión.
Immanuel Kant. 77. Biopsicología: Es la especialidad que
62. Es la cualidad especial que el individuo estudia la relación entre el comportamiento y
natural adquiere en el sistema de relaciones: los factores biológicos, tales como la herencia
personalidad. genética, la anatomía y la fisiología del
63. Lo evidente, lo sensible, lo racional y lo sistema nervioso.
intuitivo son formas de: verificación. 78. Conductismo: corriente psicológica que se
64. Nietzsche: El hombre, la vida y los valores, le atribuye la afirmación, que la conducta es
Kierkegaard: la existencia, C. Marx: La aprendida y que ningún aspecto de la
revolución proletaria, M. Heidegger: el conducta es heredada.
hombre y su libertad, L. Wittgenstein: Los 79. Cuando el sujeto aprecia las características
enunciados lingüísticos. del objeto, y se siente afectado o conmovido
65. Es la capacidad para adaptarse exitosamente por su presencia: acto afectivo.
a nuevas situaciones es la: la inteligencia. 80. Elegir entre una pequeña recompensa
66. Es la fuerza de empuje para la satisfacción de inmediata y una recompensa grande, pero
las necesidades es la motivación. que se requiere esperar, es un conflicto entre
67. Según la doctrina hedonista el deber y el el Ello vs Superyo.
bien se fundamenta en el placer. 81. Aprehensión mental: capta las
68. La propuesta para la probable solución del características que define el objeto, objetivo:
problema es la hipótesis. capta el objeto tal como es, universal: puede
69. Es la estructura dinámica y subjetiva que ser cambiando por otro sujeto cognoscente,
integra toda la actividad psíquica, cuyo necesario: es auténtico e intercambiable,
núcleo es el yo, siendo de carácter singular y Fundamental: no puede ser desmerecido
constante es la personalidad. por nadie.
70. El proceso de precepción de la realidad sigue 82. Característica más importante de la adultez:
la siguiente secuencia: sentido – imagen – independencia emocional y seguridad
idea. económica.
71. La psicopatología es una rama de la 83. Es el conocimiento verdadero y completo,
psicología que se dedica a: investigar las único y digno de ser racional único y capaz
causas y síntomas de las enfermedades

45 Solo para triunfadores!!!


FILOSOFÍA
de satisfacer plenamente la curiosidad: la 97. Puneño al que se le consideró iniciador de la
ciencia. poesía indigenista: Alejandro Peralta.
84. Son procesos afectivos muy profundos de 98. Hoy te encuentras muy lejos/ y yo te siento
gran intensidad y que son capaces de tan cerca/ vivo sin vivir en mí: Paradoja.
dominar la actividad personal dl individuo: 99. En una sociedad se miden todos los demás
las pasiones. valores, en función del valor supremo que es
85. Es la capacidad para resolver situaciones el valor de: justicia.
nuevas y problemáticas con ayuda del 100. Los reflejos condicionados son reacciones a
pensamiento y la expresión: la inteligencia. estímulos impuestos por la necesidad
86. Es la ciencia espiritual que estudia el hecho fisiológica o psicológica, como la segregación
moral, con el fin de dirigir los actos que realiza del jugo gástrico a la hora de almorzar.
el hombre hacía el bien: La moral. 101. Un foco de 50 vatios será lo mínimo en un
87. Muchos aprendizajes los adquirimos por cuarto oscuro, para saber que hay claridad
condicionamiento clásico; el principio de tal correspondiendo el umbral superior de la
forma de aprendizaje es: estimulo o sensación.
reforzamiento. 102. Platón fue el filósofo que planteaba la
88. A las personas que presentan niveles existencia de dos mundos: uno sensible
elevados de ansiedad, mecanismos de formado por las cosas que vemos y otro
defensa rígidos y patrones de inteligible constituido por los paradigmas de
comportamiento contraproducentes. Le las cosas.
corresponde el diagnostico de: neuróticos, 103. En un enunciado publicitario se lee: “se
pero con posibilidades de dañarse a sí alquilan disfraces para danzantes hechos en
mismos. Puno”: Anfibología.
89. Los procesos psicológicos que resultan de las 104. Los medios de comunicación deben cumplir
relaciones entre las necesidades del sujeto y dos propósitos: informar y orientar.
su entorno dan origen: diferentes 105. El código de la imagen en movimiento es
relaciones interpersonales. empleado con preferencia en los siguientes
90. La personalidad es un sistema humano que medios: cine y televisión.
involucra nuestra peculiar forma de pensar, 106. El editorial de un periódico expresa: La
sentir y actuar: el hombre tiene una opinión del mismo periódico sobre
personalidad. problemas nacionales e
91. A partir del signo lingüístico, un narrador de internacionales.
noticias, está en el plano de: significado. 107. Texto: la palabra estrés proviene del inglés
92. En las propiedades del texto escrito, el estrés… expositivo.
fenómeno de la polisemia se presenta: por 108. Mariposa de sueño te pareces a mi alma:
evolución y mutación de las palabras. símil.
93. Es un gran arbusto, trepador, presente en los 109. La siguiente proposición es incorrecta a
bosques secundarios…: referencial. prosas profanas: Darío expresa su
94. La oración compuesta coordinada correcta admiración por el poeta simbolista Paul
es: no la compró porque era una Verlaine.
bicicleta vieja. 110. Las primeras manifestaciones literarias que se
95. Documento que no pertenece a la conocen en la literatura española son: las
correspondencia comunicacional: ensayo. jarchas y pertenecen al género lirico.
96. Es comparar e igualar las cualidades o 111. En la construcción del conocimiento cuando
características semejantes de dos seres: se pierde la confianza entre la imagen y el
símil. objeto: la duda.
112. La menarquía: Pubertad.

46 Sólo para ganadores...!!!


LAS FIJAS
113. El principio del placer guía el Ello.
114. En las características del valor, cuando se
establece la relevancia entre distintos valores:
jerarquía.
115. Red social basada en la transmisión de textos
cortos: twiter.
116. El recurso de multimedia que otorga al
usuario la capacidad de controlar total o
parcialmente la presentación de los
contenidos, de modo que pueda
administrarlas siguiendo su criterio:
interactiva.
117. Pienso luego existo: Descartes, El hombre
es la medida de todas las cosas: Protágoras,
imposible bañarse dos veces en el mismo río:
Heráclito, Conócete a ti mismo: Sócrates.
118. Los factores biológicos del desarrollo
humano son: herencia, maduración,
madurez y crecimiento.
119. Corriente filosófica que consiste en
investigar conceptualmente los principales
problemas que se plantea el hombre durante
su existencia concreta es: existencialismo.
120. Viscerotónico, somatotónico, cerebrotónico:
Sheldon.
121. Rasgos superficiales y originales: Catell.
122. Rasgos cardinales, centrales, secundarios:
Allport
123. Esquizotímico, ciclotímico, viscoso:
Kretshmer.
124. Introversión y extraversión: Jung.

47 Solo para triunfadores!!!

También podría gustarte