Criminalistic A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

DOCENTE: MAG. HUGO MORA ARCE

ALUMNA: RUTH MIRIAM VILCARANA TITO

CURSO: CRIMINALISTICA

CICLO: XI

Tacna - Perú

2023

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS..............................................................5
1. Generalidades....................................................................................................................5
1.2. Tipos de sistemas de identificación..............................................................................5
a) Papiloscopía.......................................................................................................................5
b) Dacticoloscopia..................................................................................................................6
c) Posible edad por la huella.................................................................................................6
d) Retrato hablado.................................................................................................................6
e) Antropometría:.................................................................................................................7
f) Odontología forense:.........................................................................................................7
g) Lofoscopia:........................................................................................................................7
BIOMETRÍA FORENSE.............................................................................................................8
1. ¿Qué es la biometría?.......................................................................................................8
Ventajas.....................................................................................................................................9
Desventajas:............................................................................................................................10
2. Tipos de sistemas biométricos más utilizados...................................................................11
a) Biometría física:..............................................................................................................11
b) Biometría del comportamiento......................................................................................11
3. 8 tipos de identificación biométrica...................................................................................12
a. Escaneo de huellas dactilares.........................................................................................12
b. Escanér de iris:................................................................................................................12
a. Reconocimiento facial.....................................................................................................13
b. Geometría de la mano.....................................................................................................13
c. Reconocimiento de voz:..................................................................................................14
d. Reconocimiento de escritura..........................................................................................15
e. Control de retina.............................................................................................................15
f. Reconocimiento de venas................................................................................................16
g. Firma...............................................................................................................................16
Rasgos comunes en las técnicas biométricas.............................................................................17
Etapas de sistemas de identificación biométricos.....................................................................17
a) Captura:..........................................................................................................................17
b) Pre-procesado..................................................................................................................18
c) Extracción de Características:.......................................................................................18
d) Comparación:..................................................................................................................18
4. Aplicación de los sistemas biométricos..........................................................................18
5. Avances de técnicas biométricas:.......................................................................................20
a) Sistema de video vigilancia que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos....................20
b) El metro se queda con tu cara............................................................................................20
c) Seguridad virtual................................................................................................................20
CONCLUSIONES......................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................22
Anexos..........................................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los diferentes tipos de sistema biométricos
existentes para el reconocimiento de una característica exclusiva de una persona,
mostrando la evolución de los sistemas biométricos a lo largo de la historia así como las
tendencias futuras de los mismos.

Un sistema biométrico en general consta de componentes tanto hardware como software


necesarios para el proceso de reconocimiento. Dentro del hardware se incluyen
principalmente los sensores que son los dispositivos encargados de extraer la
característica deseada. Una vez obtenida la información del sensor, será necesario realizar
sobre ella las tareas de acondicionamiento necesarias, para ello se emplean diferentes
métodos dependiendo del sistema biométrico utilizado.
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

1. Generalidades

Los sistemas de identificación de personas son procedimientos derivados


de la criminalística y sus disciplinas auxiliares, en los que se emplean diversos
métodos y técnicas para establecer la identidad de una persona, ya sea viva,
muerta o en sus restos humanos; es decir, para determinar el conjunto de
características o rasgos propios de una persona que la distinguen de otras; a fin de
cerciorarse de que se trata de la persona que se necesita o que se busca. “La
identificación parte del principio de que en el mundo no hay dos cosas, producto
de la naturaleza, que sean absolutamente iguales. La identificación nos permite
aseverar que todo ser es igual a sí mismo y no puede ser igual a otro” (López,
2008, p. 294).

Cada individuo se distingue por un conjunto de cualidades que le hacen


una persona única, es decir, le otorgan una identidad, la cual resulta de todas sus
características propias. Mediante la identificación se puede estar seguro de que
alguien es efectivamente quien dice ser. Pareciera ser un problema trivial, pero la
identificación es esencial para que funcione el actual sistema de vida, porque hace
posible el concepto de ciudadanía, con el cual toda persona puede reivindicar sus
derechos, y todo Estado puede exigirle sus deberes. (Morales, 2011, p. 391)

1.2. Tipos de sistemas de identificación

a) Papiloscopía
Es la disciplina técnica, que realiza un estudio o examén de las papilas.
Refiriéndonos a la yema de los dedos, éstos están formados por papilas dérmicas
que sobresalen formando crestas papilares. La Papiloscopía se encentra fundada
en el principio de Mismidad y consta de la premisa que toda persona es igual a si
misma y diferente de todas las demás de su especie.

b) Dacticoloscopia
Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente
consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.

c) Posible edad por la huella

En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto


particular excepto en casos de la patología enanismo en los cuales es difícil
distinguir a un hombre con esta patología de un niño.

En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo


abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con
estos datos debe hacerse un pre-diagnóstico de las huellas hasta determinar
proveniencia y calzado, (generalmente deportivo). 

La adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con
los datos ya mencionados. En la vejez las pisadas son al ras del suelo y más
juntas, la huella parece ser de suela lisa, pero es debido a que los ancianos
caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno
de tierra.

d) Retrato hablado

Disciplina técnico artístico mediante la cual se elabora el retrato o rostro de


una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los
datos fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a
la vista a quien se describe.
En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando
últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través
del tiempo.

e) Antropometría:

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde


se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de
fraccionamiento en 5 componentes

(Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección


de cadáveres. Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y
sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su
composición corporal.

f) Odontología forense:

Es la rama de la Medicina Forense que consiste en la identificación de


cadáveres severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en
estado de putrefacción avanzada, requiere la aplicación de técnicas
odontológicas.

g) Lofoscopia:

Es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los


bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o
rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos
crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos
particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano.

 Dactiloscopia: 
es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin
de identificar a las personas.    
                                                                
 Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas
papilares en las palmas de las manos.        
                                                                        
 Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.                            
                                                                                                            
 Queiloscopia: Este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca.

 Palatoscopia: Este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades
presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la
vida.      
 
 Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su
Originalidad.      

BIOMETRÍA FORENSE

1. ¿Qué es la biometría?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, se define BIOMETRÍA com
o

 "Estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos biológicos". 

Esta definición se hace más específica cuando se utiliza el término de Biometría dentro d
el campo de la Identificación de Personas. 

La Biometría es empleada en el campo forense para la identificación de personas,


principalmente a través de una base de datos por medio de huellas dactilares, iris del ojo y
reconocimiento facial, principalmente.
“El reconocimiento biométrico responde a un sistema automático basado en la
inteligencia artificial y el reconocimiento de patrones, que permite la identificación y/o
verificación de la identidad de personas a partir de características morfológicas o de
comportamiento, propias y únicas del individuo, conocidas como autentificadores”.

Es decir, el objetivo de los sistemas biométricos es la identificación o la


autenticación de los individuos a partir de algunas características fisiológicas y/o
morfológicas. Se debe considerar que para el desarrollo de sistemas biométricos es
fundamental distinguir precisamente su objetivo.

Uno de los Sistemas Biométricos más importantes es el reconocimiento del rostro,


en el cual se pueden definir aproximadamente 80 puntos nodales, además hay otros
cuantos puntos que son medidos y cuantificados a través de un software reconocedor.

Los puntos para parametrizar los valores de un rostro incluyen:

1) Distancia entre los ojos

2) Ancho de la nariz

3) Profundidad de la cuenca de los ojos

4) Forma de los pómulos

5) Aspecto de la mandíbula

6) Estructura del mentón.

Como todo sistema, el reconocimiento de rostro, tiene ventajas y desventajas:

Ventajas:

Alta facilidad de medida ya que el hardware (cámaras) es bajo y la adquisición

puede incluso pasar inadvertida al usuario.


Buenas prestaciones ya que la verificación es posible con recursos de cómputo

razonables y la búsqueda lo es para conjuntos almacenados de tamaño pequeño o

mediano (en el rango de pocos miles de caras) y el volumen de información

almacenado es fácil de acomodar con los medios actuales.

Alta universalidad ya que cualquier rostro no oculto por vestimenta es susceptible

de verificación

Alta aceptabilidad ya que los usuarios no ven interrumpido su flujo de acceso,

trabajo, etc.

Desventajas:

Baja resistencia al engaño ya que el uso de disfraces y accesorios como gafas,

sombreros, pañuelos, maquillaje, tintes, e incluso cortes de pelo o peinados

concretos pueden confundir al sistema. Otras formas de fraude como máscaras o

fotografías son posibles, pero su uso se dificulta gracias a las capacidades 3D o

termografías añadidas a algunos sistemas recientes.

Baja permanencia ya que el aspecto facial puede cambiar muy rápidamente

debido a la aparición de barba, corte de pelo, uso de gafas, etc.

Baja unicidad ya que la capacidad de distinguir un usuario de otro es actualmente

moderada.
Existen dos tipos de sistemas biométricos que hoy en día se utilizan mucho más que
los demás, ya que centralmente proporcionan mayor seguridad en los datos y en el
análisis de la persona. Estos son la biometría física y la de comportamiento.

2. Tipos de sistemas biométricos más utilizados

a) Biometría física:

Con la ayuda de dispositivos modernos especiales (escáneres, sensores y


otros lectores), los datos biométricos de una persona se registran en una base de
datos específica. El sistema recuerda esta información, como una huella dactilar, y
la convierte en un código digital. Luego, cuando se vuelve a colocar el dedo en el
escáner, el sistema compara el nuevo código con lo que se grabó anteriormente. Si
los dos coinciden, dará una respuesta que asegura que realmente es la persona que
dice ser.

Las cámaras de fotos y videocámaras modernas de los teléfonos


inteligentes reconocen fácilmente las caras con la ayuda de un escáner de red
neuronal incorporado. En este sentido, la imagen se convierte en un identificador
de persona. Esta tecnología se puede usar no solo para desbloquear el teléfono,
sino también para tareas más complejas como comprar o recibir servicios
financieros

b) Biometría del comportamiento

La biometría conductual es un sistema de reconocimiento humano que


identifica a una persona a partir de características dinámicas o de
comportamiento, que incluyen la escritura a mano y la dinámica de la firma, la
voz y el ritmo del habla, el reconocimiento de gestos, las características del uso de
dispositivos electrónicos mediante la velocidad de escritura o la forma de sostener
un teléfono inteligente o tableta, e incluso, la forma de caminar. Este tipo de
biometría también se conoce como biometría pasiva.

Estos métodos de autenticación dinámicos se basan en la caracterización del


comportamiento de una persona. Evalúan el comportamiento único y los
movimientos subconscientes de una persona en el proceso de reproducir cualquier
acción. Sin embargo, varios sistemas pueden considerar fraudulentos los
comportamientos sospechosos que indican una desviación de la norma.

3. 8 tipos de identificación biométrica

a. Escaneo de huellas dactilares

El reconocimiento de huellas dactilares se aplica en los sistemas biométricos


de identificación humana. En la base de muchos sistemas biométricos se
encuentra un escáner de huella digital para autenticar datos.

Con toda la variedad de sistemas biométricos, pueden dividirse


simplificadamente en tres tipos: convertir una huella digital en un código digital
con un sensor óptico, la conversión de impresión mediante un sensor térmico
lineal, o convertir la huella digital con un sensor capacitivo de autentificación. A
pesar de esta variedad, para el usuario final la unica diferencia es qué
manipulaciones se deben realizar con el escáner, es decir, aplicar el dedo (óptico y
capacitivo) o guiarlo a través del sensor (térmico).

b. Escanér de iris:

La tecnología del escaneo del iris fue propuesta por primera vez en 1936
por el oftalmólogo Frank Bursch. Afirmó que es único para cada persona, siendo
la probabilidad de su coincidencia de aproximadamente 10 en menos de 78-ésimo
grado, que es mucho mayor que con la huella digital. De acuerdo con la teoría de
la probabilidad, en toda la historia de la humanidad aún no ha habido dos personas
que tengan un patrón de ojo que coincida.

a. Reconocimiento facial

El reconocimiento facial es la localización automática de una cara humana en una


imagen o vídeo y, si es necesario, la identificación de la identidad de una persona
según las bases de datos disponibles. El interés en estos sistemas es muy grande
debido a la amplia gama de tareas que resuelven. La centralización en los
procesos de reconocimiento de rostros siempre ha sido considerable, en especial
en relación con las necesidades prácticas que cada vez son mayores: los sistemas
de seguridad, la verificación de las tarjetas de crédito, el análisis forense, las
teleconferencias, etc. A pesar de que una persona identifica bien los rostros de las
personas de forma habitual, no está claro cómo enseñar a una computadora ni
incluso cómo decodificar y almacenar imágenes digitales de rostros.

b. Geometría de la mano
Este método biométrico utiliza la forma de la mano para autenticar la
identidad. Debido al hecho de que los parámetros individuales de la forma de la mano
no son únicos, es necesario utilizar varias características. Por ello, se escanean
determinados parámetros como las curvas de los dedos, su longitud y grosor, el ancho
y el grosor de la parte posterior de la mano, la distancia entre las articulaciones y la
estructura ósea. Además, su geometría incluye detalles finos, como arrugas en la piel.

Aunque la estructura de las articulaciones y los huesos son signos


relativamente permanentes, la hinchazón de los tejidos o las contusiones en el brazo
pueden distorsionar la estructura original. El problema de esta tecnología es que,
incluso sin tener en cuenta la posibilidad de amputación, una enfermedad llamada
artritis puede interferir enormemente en el uso de escáneres.
c. Reconocimiento de voz:

La voz es un rasgo tan inherente a cada persona como su rostro o sus huellas
dactilares. La amplia difusión de los medios de comunicación (telefonía fija y móvil,
telefonía por internet, etc.) ofrece una gran oportunidad para el uso de este
identificador; además, el reconocimiento por voz es muy conveniente para los
usuarios y requiere un mínimo de esfuerzo.

La tecnología y los medios de identificación por voz se utilizan en varias


áreas directamente relacionadas con el procesamiento de llamadas telefónicas de
los usuarios, como en los centros de llamadas, lo que permite acelerar el servicio
de los suscriptores y descargar a los operadores. En proyectos más importantes,
especialmente en relación con la necesidad de proteger la información
confidencial, la identificación por voz desempeña un papel secundario en relación
con otras tecnologías biométricas, principalmente la identificación por huella
digital.

d. Reconocimiento de escritura

La verificación de firmas puede ser aplicable en áreas que requieren la


automatización del flujo de trabajo, por ejemplo, en el caso bancario o judicial. Los
algoritmos de reconocimiento de firmas se basan en algoritmos de reconocimiento de
patrones o métodos matemáticos de análisis de curvas, ya que una firma puede
representarse mediante un conjunto de puntos. Por lo tanto, a menudo utiliza la
descomposición en series o la aproximación por curvas

e. Control de retina

Las empresas altamente protegidas utilizan un método de identificación complejo


y costoso a través del iris o la retina del ojo. Un escáner biométrico lee una imagen de la
retina con luz infrarroja que, a través de la pupila, penetra en los vasos sanguíneos de la
pared posterior del ojo. Este sofisticado método de identificación se utiliza con mayor
frecuencia en instituciones gubernamentales y secretas con un alto grado de control de
acceso a las instalaciones. Este método tiene una identificación ultra precisa que elimina
completamente el error de acceso.

f. Recon
ocimi
ento
de
venas

El

reconocimiento a través del patrón de las venas de la mano es una tecnología


relativamente nueva, por lo que su peso específico en el mercado mundial es pequeño
actualmente, de aproximadamente solo el 3 %. El dispositivo biométrico escanea la
palma en luz infrarroja y lee su reflejo. La hemoglobina en las venas absorbe parte de
la radiación, lo que se traduce en un reflejo que muestra un patrón de líneas oscuras
que constituyen una red de vasos sanguíneos subcutáneos. Los algoritmos
matemáticos convierten un patrón en código digital y lo empaquetan en un archivo de
patrón cifrado.

Para identificar a una persona, el dispositivo escanea sin contacto su palma y compara
el patrón biométrico resultante con los que tiene en su base de datos
g. Firma

Utilizada desde más antiguo que la huella dactilar, esta técnica siempre se ha
visto entredicha por la posibilidad de falsificaciones, debido a que se trata de una
técnica basada en características del comportamiento. Las nuevas tecnologías facilitan
realizar, no sólo el estudio de la firma ya realizada, sino también el estudio del acto de
firmar, captando mediante un bolígrafo especial o una tableta gráfica, parámetros
como velocidad, paradas, posición bolígrafo, fuerzas, etc.

Rasgos comunes en las técnicas biométricas

 Universalidad: todo el mundo debe poseer esa característica.


 Distintividad: dos personas deberán ser suficientemente diferentes en términos
de ese rasgo.
 Estabilidad: el rasgo debe permanecer invariable en el tiempo a lo largo de un
periodo de tiempo aceptable.
 Evaluabilidad: la característica debe poder ser medida cuantitativamente.
 Rendimiento: los recursos empleados para el reconocimiento deben ser
razonables y no deben depender de características del entorno.
 Aceptabilidad: los usuarios deben estar dispuestos a emplear ese rasgo.
 Fraude: los sistemas basados en ese rasgo deben ser suficientemente seguros
para que resulte complicado engañarlos.

Etapas de sistemas de identificación biométricos

Las técnicas de identificación biométrica son muy diversas. Sin embargo, a la


hora de desarrollar un sistema de identificación basado en alguna de esas técnicas, se
mantiene un esquema totalmente independiente de la técnica utilizada. Los sistemas, tal y
como se puede ver en la figura adjunta, se componen de las siguientes etapas:

a) Captura:
Se toman los datos biofísicos o de comportamiento del sujeto. La toma de los
datos depende evidentemente de la técnica biométrica empleada, pero también se pueden
encontrar muchas variaciones para la misma técnica biométrica. Por ejemplo, la huella
dactilar puede ser obtenida por cámara de video, ultrasonidos, efecto capacitivo sobre un
semiconductor o exploración por láser.

b) Pre-procesado
En este bloque se adecúan los datos capturados para facilitar el tratamiento que
tiene que realizar el siguiente bloque. Este bloque se encarga, dependiendo de la técnica,
de tareas como reconocer el inicio de una. frase y medir el ruido de fondo, hacer una
extracción de bordes de la imagen capturada, localizar la muestra, rotarla y ampliarla (o
reducirla) para que se encuentre entre los márgenes que reconoce el algoritmo siguiente,
etc.

c) Extracción de Características:

Es el bloque en el que se fundamenta la capacidad del sistema de distinguir entre


sujetos. Sin embargo, debido a distintas aproximaciones al problema, este bloque puede
ser muy distinto, e incluso contradictorio, para la misma técnica, creándose distintos
métodos dentro de una misma técnica.

d) Comparación:
Una vez extraídas las características de la muestra capturada, se han de comparar
éstas con las previamente almacenadas, que se denomina patrón Lo más importante que
hay que dejar claro cuando se habla de este bloque, es que no se trata de una comparación
binaria (o de igualdad), sino que la variación de las muestras, por variaciones en la
captura o leve variación de las características de sujeto, hacen que la comparación dé
como resultado una probabiüdad de semejanza. Por tanto, para determinar el éxito o
fracaso de la comparación, habrá que determinar un umbral en esa probabilidad. La
comparación se va a realizar siguiendo los métodos utilizados en Reconocimiento de
Patrones, tal y como se verá en el siguiente apartado.

4. Aplicación de los sistemas biométricos.


La necesidad de seguridad se ha disparado con el auge de Internet, las
compras on-line, las transacciones bancarias vía web o los atentados. La
Biometría se erige como el futuro de los sistemas de seguridad y su desarrollo en
los últimos años ha experimentado un crecimiento geométrico respecto a otras
tecnologías de seguridad. Su eficacia potencial la hacen especialmente interesante
en determinadas áreas, en las que ya se empiezan a emplear algunos sistemas
biométricos.

Entidades financieras:
Es quizá uno de los sectores más preocupados históricamente por la
seguridad, para evitar fraudes y pérdidas de dinero. Por ello algunas entidades ya
han empezado a apostar fuertemente por los sistemas biométricos. En bancos
como el Bank of América y en instituciones financieras como VISA o MasterCard
ya se han implementado sistemas de reconocimiento manual y del iris para hacer
frente a las grandes pérdidas debidas en parte a la poca seguridad que presentan
los sistemas utilizados hasta ahora.

Comercio electrónico y banca electrónica.

Ésta ha sido una de las áreas que más ha crecido en los últimos años, y la que
más ha influido en el desarrollo de nuevos sistemas de seguridad, hasta el punto
de que la idea en este sector es reducir los precios de venta de los dispositivos de
reconocimiento biométrico hasta que acaben formando parte del PC, integrados
incluso dentro de un ratón o del teclado, o de otro tipo de equipos, como teléfonos
móviles o PDA. Hay incluso investigaciones basadas en la idea de reconocer la
huella dactilar al tiempo que el individuo teclea.

Turismo y viajes.

El reciente endurecimiento de varios gobiernos sobre la normativa para


acceder a la zona de libre tránsito de los aeropuertos ha generado la necesidad de
buscar otros métodos de seguridad diferentes a los actuales. Estas aplicaciones se
verán con mayor detalle más adelante.
Acceso a sistemas.
Si a nivel local este sistema puede resultar muy beneficioso para la seguridad
de las empresas, sus posibilidades serían enormes si se crease una base de datos
biométricos global que permitiese identificar también a los clientes o a los
mensajeros con el fin de que nadie ajeno a las actividades de la empresa pudiera
franquear la entrada.

DNI electrónico.
Éste sería sin duda el salto definitivo a la tecnología biométrica: Un DNI
biométrico que supondría la eliminación de tarjetas, sustituidas por ejemplo por el
iris de su titular.

5. Avances de técnicas biométricas:

a) Sistema de video vigilancia que reconoce 100.000 rostros en 1,4 segundos

Mitsubishi Electric ha desarrollado un sistema de reconocimiento facial que


compara una imagen capturada con una base de datos a una velocidad de
ejecución 1.000 veces más rápida que los sistemas actuales. El nuevo sistema
permite efectuar una búsqueda entre 100.000 individuos en sólo 1,4 segundos,
frente a la velocidad de docenas de rostros por segundo que pueden analizar las
tecnologías actuales. La tecnología permite capturar los rostros desde diferentes
ángulos, tanto de frente como de perfil, y compararlos con idénticos parámetros
de la base de datos, lo que aumenta la fiabilidad de los resultados.

b) El metro se queda con tu cara

La Comunidad planea instalar un sistema que, con la ayuda de más de


6.000 cámaras de vigilancia, registrará el rostro de todos los pasajeros y los
cotejará con una base de datos de «fichados» por la Policía. También controlará
los equipajes. Capaces de captar los parámetros que hacen que cada una de las
caras sean únicas, al igual que las huellas dactilares.

c) Seguridad virtual

Este software de reconocimiento tendría la capacidad de crear zonas de


seguridad virtual. Sin necesidad de colocar elementos físicos emitiría una
alarma si un usuario atravesase el perímetro que previamente se ha diseñado.
CONCLUSIONES

 El sistema biométrico es una de los sistemas más eficaces, además es uno de los
sistemas más versátiles, ya que se puede ocupar para cualquier área. En el caso
del área forense ha sido importante ya que a través de este sistema ha ayudado al
esclarecimiento de casos en los que la identidad de un sujeto involucrado en un
presunto hecho delictivo se encuentra en duda o se encuentra sin una resolución.

 En el futuro los sistemas biométricos serán el medio de seguridad más utilizado en


cuanto a control de acceso e identificación de personas

 Los sistemas biométricos y técnicas son las principales actualmente en uso y


desarrollo, pero no son los únicos. Al igual que en muchos otros campos, la
tecnología sigue avanzando tanto en la mejora de las técnicas utilizadas en los
sistemas ya existentes como en el desarrollo de nuevas técnicas. Esto es
consecuencia de una demanda cada vez mayor de seguridad en un gran número de
campos.
BIBLIOGRAFÍA

 López, P. (2008). Investigación criminal y criminalística en el sistema penal

acusatorio. Bogotá: Editorial Temis.

 Morales, L. (Ed). (2011). Enciclopedia CCI: criminalística, criminología e

investigación. Bogotá: Sigma Editores

 Recuperado de :

https://estudiocriminalisticauft.wordpress.com/2017/01/29/sistemas-de-

identificacion-de-persona/

 Recuperado de : https://recfaces.com/es/articles/tipos-de-identificacion-

biometrica#5
ANEXOS

También podría gustarte