Casas Casas Hugo Alberto 2019
Casas Casas Hugo Alberto 2019
Casas Casas Hugo Alberto 2019
INFORME FINAL DE
Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-27
Tecnología Electromecánica
RESUMEN
Se hizo un diagnóstico del problema y se concluyó que el control presentaba una falla en
uno de los componentes electrónicos, se pasó un informe al área encargada de compras
para que proceda a hacer la reclamación al proveedor ya que el problema se ha presentado
en alrededor de 35 equipos. El proveedor está investigando para saber cuál de los
componentes es el del problema para corregirlo en las próximas entregas, pero debemos
intervenir los que ya fueron comprados.
3
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
RECONOCIMIENTOS
Quiero agradecer por sobre todas las cosas a Dios por todas las bendiciones que ha tenido
con migo, a mi familia, mi esposa Nelfy Astrid y mi hija Manuela, por todo el tiempo y
paciencia que me han brindado para poder realizar mis estudios.
Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a los docentes del ITM quienes con su
amplio conocimiento me transmitieron la teoría que me ayudó desarrollar este trabajo. Al
asesor, el señor Adrián Felipe Martínez Pérez, por su valiosa ayuda en todo el proceso de
este trabajo de grado, por la paciencia para corregir mis errores, y por poner sus
conocimientos para lograr un buen producto.
Agradezco también al señor Rolando Alberto Vasco supervisor del Departamento de
Dispensadores del Cedi de Postobón Itagüí, por su colaboración al permitirme utilizar
equipos de la compañía para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Instituto
y poder realizar la mejora a uno de los equipos que se utilizan para el dispensado de
bebidas.
4
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
ACRÓNIMOS
5
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
TABLA DE CONTENIDO
6
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Lista de figuras
Figura 1. Poso de nieve .................................................................................................. 11
Figura 2. Botijo utilizado para enfriar el agua colocándolos en las azoteas en horas de
la noche.......................................................................................................................... 12
Figura 3. Comportamiento de las bacterias según la temperatura. .............................. 13
Figura 4. Curva de saturación de una curva de líquido vapor de una sustancia pura (los
valores numéricos son para el agua) ............................................................................. 15
Figura 5. Manómetro de refrigeración. ......................................................................... 16
Figura 6. Compresor de refrigeración del tipo recíproco. ............................................. 17
Figura 7. Condensador del tipo aire forzado. ................................................................ 17
Figura 8. Filtro secador de piedra. ................................................................................. 18
Figura 9. Tubo capilar. ................................................................................................... 19
Figura 10. Evaporador.................................................................................................... 19
Figura 11. Refrigerante 134a. ........................................................................................ 20
Figura 12. Sistema de enfriamiento por placa fría. ....................................................... 22
Figura 13. Dispensador modelo CEV30i. ........................................................................ 23
Figura 14. Dispensador modelo SV 150. ........................................................................ 24
Figura 15. Dispensador modelo SV 250. ........................................................................ 24
Figura 16. Pinza voltiamperimétrica UNI-T Modelo UT 208 ............. ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 17. Ubicación sensor termopar........................................................................... 26
Figura 18. Sensor banco de hielo. .................................................................................. 27
Figura 19. Control de baja presión con diferencial. ....................................................... 32
Figura 20. Válvula Pinchatubo. ...................................................................................... 33
Figura 21. Válvula Pinchatubo instalada en la tubería .................................................. 33
Lista de tablas
Tabla 1 Referencia de dispensadores de placa .............................................................. 23
Tabla 2: Lectura de variables evaluadas. ....................................................................... 30
Tabla 3: Datos de placa del sistema de refrigeración. ................................................... 31
Tabla 4: Valor de los repuestos antes de la intervención. ............................................. 35
Tabla 5: Valor de los repuestos después de la intervención. ........................................ 35
7
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
1. INTRODUCCIÓN
La refrigeración es uno de los grandes inventos de la humanidad, ya que desde hace mucho
tiempo el hombre la ha utilizado para diversas actividades como: almacenar alimentos,
refrigerar bebidas y para generar confort humano, entre otros. En la actualidad sigue
prestando estos mismos servicios, además ampliando su campo de aplicación hasta algunos
procesos industriales, una de estas aplicaciones es la de enfriar refrescos. Una empresa líder
en ese mercado en Colombia es Postobón, y uno de los procesos de suministro de gaseosa
son los dispensadores, estos existe en diferentes tamaños, formas y capacidades de
enfriamiento según la demanda del cliente y el lugar donde se solicite la instalación, como
son: Equipos de doce válvulas el cual es utilizado en lugares donde hay un flujo alto de
personas como los cinemas. También existen de cinco válvulas que son instalados en lugares
de menor flujo de personas tales como los locales de comidas rápidas.
Un dispensador de gaseosa es una pequeña fábrica de gaseosa instalada en un local, la
gaseosa se produce al mezclar agua carbonatada con jarabe que circulan por unas tuberías
llamadas serpentines, luego la mezcla de ambos componentes se produce en una válvula
porcionadora, y esta debe estar ajustada y calibrada a unas proporciones exactas de cada
uno de los componentes ya establecidas por el departamento de producción, entregando
el producto final como bebida gaseosa a una temperatura aproximada de 5°C
Uno de estos equipos, el modelo CEV30i es uno de los más modernos que ha adquirido la
compañía, este después de aproximadamente seis meses de ser instalado, empezó a
presentar un problema para enfriar la gaseosa, debido a que tiene un sistema de
refrigeración que forma un banco de hielo el cual está sumergido en agua y por medio del
intercambio de calor entre el banco y el producto que circula por los serpentines, logra bajar
la temperatura a la gaseosa.
8
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Los dispensadores vienen de fábrica con un sistema electrónico de control para varias
funciones, entre ellas está controlar el tamaño del banco de hielo, y es ahí donde se
presentaba el inconveniente. Cuando el control de frío fallaba quedándose cerrado, el
banco de hielo crece tanto que congela toda el agua, lo que ocasiona que el agua que circula
entre los serpentines se congele y luego los fracture, ocasionando daños al dispensador.
El valor del serpentín, a la fecha es de $1’540.000 pesos colombianos, además hay otros
daños, pues al congelarse el agua en ese punto se impide su circulación y esta viene
impulsada por una bomba que eleva la presión a 200 Psig, lo que produce el rompimiento
de algunas mangueras, ocasionando inundaciones en el local donde se encuentre instalado
el equipo. Inclusive se tienen registros de un caso en el cual la falla de un dispensador
provoco inundaciones en una bodega de almacenamiento, causando daños por un valor
aproximado de $200.000.000 de pesos Colombianos, que la compañía tuvo que pagar.
También se debe tener en cuenta los costos intangibles asociados a la falla en el
dispensador, como son: tiempo que se pierde porque se debe cambiar el equipo completo,
bebida gaseosa que se deja de vender en el tiempo que transcurre mientras se diagnostica
el daño y se cambia el equipo, estipulado entre 24 y 48 horas.
1.1 Objetivos.
1.2 General:
1.3 Específicos:
Diagnosticar las causas que están generando la congelación de los serpentines por
donde circula el agua.
9
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Evaluar los resultados obtenidos con el dispositivo seleccionado y la relación costo beneficio
para decidir su viabilidad en la ejecución.
Numerar las conclusiones encontradas en el trabajo, que demuestre las bondades logradas
con la selección de un sistema de control adicional que brinde soporte al que viene
incorporado en el equipo.
10
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
2. MARCO TEÓRICO
Los griegos y los romanos comprimían nieve en pozos aislados con pasto, paja y ramas de
árboles. La nieve comprimida se convertía en hielo para ser usada en épocas de mayor
calor.
11
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Figura 2. Botijo utilizado para enfriar el agua colocándolos en las azoteas en horas de la
noche.
Todo ese proceso ha ido evolucionando y después de muchos estudios y pruebas, se han
inventado unos elementos que permiten bajar rápido la temperatura a un sitio cerrado
como son los sistemas de refrigeración por compresión de vapor, compuestos básicamente
por: Compresor, condensador, elemento de expansión y evaporador. (Hernandez, 1988)
12
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
por lo tanto, se requiere tres equipos para cada necesidad, lo que va a incrementar el
consumo de energía. (HVACR, 2007)
El grado Kelvin [K], y el grado Rankin [R]. En magnitud 1 °K = 1°C y 1°R = 1°F, pero 1°C = 1,8°F
microorganismos más conocida como zona de peligro, que está entre los 5 y 65°C, ya que a
esta temperatura algunas bacterias patógenas como Staphylococcus aureus, Salmonella
Enteritidis, Escherichia coli, Campylobacter entre otras se duplican en un tiempo
aproximado de 20 minutos lo que hace que los alimentos se contaminen rápidamente.
(Franco Lijo, 2012)
15
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Figura 4. Curva de saturación de una curva de líquido vapor de una sustancia pura (los
valores numéricos son para el agua)
16
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
2.4 El compresor.
Es el encargado de elevar la presión del refrigerante y hacer que este circule por el sistema.
Tiene dos conexiones que son alta o también conocida como descarga, que es por donde
sale el gas a alta presión, y baja o succión que es por donde regresa el gas cuando termina
el ciclo. En la Figura 6, se muestra un compresor hermético alternativo marca Tecumseh.
(Fuente: autor.)
2.5 El condensador.
17
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
que se intervino, ver figura 7, cuando el refrigerante termina su recorrido en este, debe
estar en fase líquida.
(Fuente: Autor.)
(Fuente: Autor)
18
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
2.6 Capilar.
Este elemento es un tubo con un diámetro interno que oscila entre 0,27 y 0,32 mm
(milímetros) y dependiendo de la capacidad del equipo se selecciona el diámetro y la
longitud de este. En la Figura 9, se puede apreciar un tubo capilar.
Cuando el refrigerante va a pasar por este elemento debe estar mínimo en un 70% líquido
para que el sistema de refrigeración tenga un buen desempeño. El paso del refrigerante
por este elemento le aumenta la velocidad y genera un efecto de rocío a la salida la cual
está conectada con el evaporador.
(Fuente: Autor.)
2.6 Evaporador.
En esta parte del sistema es donde ocurre el fenómeno de cambio de temperatura, logrando
un intercambio de calor entre los elementos a refrigerar y el refrigerante por intermedio
del evaporador, para luego transportarlo fuera del sistema al ambiente. Normalmente
están construidos en cobre como el que aparece en la Figura 10, por el alto coeficiente de
transferencia de calor que este material posee.
19
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
(Fuente: Autor)
Todos los procesos de enfriamiento pueden calificarse ya sea como sensibles o latentes de
acuerdo al calor absorbido y que tienen incidencia sobre el refrigerante. Cuando el calor
absorbido causa un aumento en la temperatura del refrigerante, se dice que el proceso de
enfriamiento es sensible, mientras que cuando el calor absorbido cause un cambio en el
estado físico del refrigerante (Ya sea una fusión o vaporización), se dice que el proceso de
enfriamiento es latente. Para cualquiera de ambos casos el resultado es secuencial, la
temperatura del refrigerante debe mantenerse en forma continua por debajo de la del
material o del proceso que está siendo refrigerado. (Dossat, 2001)
Todas estas marcas utilizan los mismos principios de enfriamiento de bebidas, que son, el
sistema tipo chiller y enfriamiento por placa fría, para lograr que el producto al momento
de ser entregado este entre 4°C y 6°C.
Este tipo de dispensadores son de una gran eficiencia de enfriamiento y por esto son
utilizados en lugares donde se tiene un alto consumo de bebidas, pues por su alta rotación
requieren que estas estén frías a todo momento, y son requeridos por restaurantes de
cadena y cinemas.
22
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Estos dispensadores son más limitados para dispensar grandes cantidades de bebida fría,
puesto que cuando hay un flujo continuo de gaseosa esto ocasiona el derretimiento del
banco de hielo y después de un tiempo, la gaseosa no cumple con los estándares de
temperatura, obligando a esperar que el bloque de hielo se reponga para seguir
dispensando de forma adecuada las gaseosas.
Por eso cuando se va a instalar un dispensador, se hace un estudio que demuestre cual es
la rotación de bebidas en el sitio, para decidir qué tipo de equipo es el más indicado para
ser instalado.
Los caracteres que identifican los modelos de estos equipos tienen un número que hace
referencia a la cantidad de hielo que almacenan y el tamaño del banco de hielo.
Como se muestra en la tabla 1 y se pueden observar en las Figuras 13, 14, y 15.
(Fuente: Autor)
24
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
3. METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se solicitó la autorización del supervisor del departamento técnico
de dispensadores en Postobón Itagüí, el Señor Rolando Alberto Vasco. Luego de obtenerla
se procedió a instalar un dispensador de gaseosa del modelo CEV30i en el taller de
dispensadores de Postobón, simulando la condición a la cual está sometido en el mercado
y que afecta de manera considerable el funcionamiento del equipo, como es la alta
temperatura. Para esto se ubicó el dispensador en una bodega que al medio día puede
alcanzar una temperatura promedio de 33°C, esta bodega carece de buena ventilación lo
que simula un ambiente que se asemeja al de algunos locales en el mercado, y para lograr
el alto consumo de gaseosa, el equipo estaba disponible para consumir de forma gratuita
las gaseosas instaladas, el personal de la bodega donde se adecuó el equipo son alrededor
de 70 personas. Luego se procedió a tomar datos de algunas variables que permitieran
controlar el crecimiento del banco de hielo, como son:
Temperatura.
Resistencia.
Presión.
Tiempo.
La temperatura fue medida con el termopar de una pinza voltiamperimétrica marca UNI-T
Modelo UT208, como la mostrada en la Figura 16.
25
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
La cual fue instalada en la salida del serpentín del evaporador, (Ver Figura 17), luego se
registraron los datos de forma manual cada 10 minutos por un técnico al que se le asignó
entre sus tareas diarias estar monitoreando los registros de temperatura
(Fuente: Autor)
En el sensor de banco de hielo del control electrónico original del sistema de refrigeración,
se midió la resistencia que hay en las tres terminales de este. Cuando en los tres pines la
26
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
resistencia tiende a infinito el compresor no funciona porque esto quiere decir que no hay
agua, cuando los pines número 1 y 2 detectan una resistencia de 35,82 MΩ, para el control
electrónico indica que hay presencia de agua en el gabinete, y en los pines 2 y 3 a medida
que la temperatura del agua va disminuyendo la resistencia va aumentando y cuando la
resistencia alcanza un valor de 50.30 MΩ esto indica que hay presencia de hielo lo que hace
que el control corte el suministro de corriente al compresor. Véase la Figura 18.
(Fuente: Autor)
La medida de la resistencia en el sensor del banco de hielo se realizó con la misma pinza
voltiamperimétrica antes mencionada.
La presión
Esta se registró con un manómetro de refrigeración de baja como el que se muestra en La
figura 5, el cual fue conectado en la válvula de servicio del lado de succión del sistema de
refrigeración.
Durante el tiempo que se demoró el sistema de refrigeración en formar el banco de hielo,
también se monitoreó la corriente que consumen los componentes eléctricos que lo
conforman, y la variación fue despreciable, de 5,5 a 5,8 A. Lo que no permite implementar
ningún tipo de control sobre esta variable.
27
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
El tiempo que se tomó anotar los registros fue de dos (2) horas, que es lo que tarda el
sistema de refrigeración del equipo en formar el banco de hielo y detener el compresor.
Este procedimiento se realizó en varias oportunidades y el resultado de estas mediciones
era el mismo, la variación que presentaba entre cada medición de los factores a intervenir
fue de milésimas.
Se hizo un diagnóstico del problema y se llegó a la conclusión que el control presenta una
falla en uno de los componentes electrónicos, se pasó un informe al área encargada de
compras para que proceda a hacer la reclamación al proveedor ya que el problema se ha
presentado en alrededor de 35 equipos. El proveedor está investigando para saber cuál de
los componentes es el del problema para corregirlo en las próximas entregas, pero debemos
intervenir los que ya fueron comprados.
Los costos que se generan cuando se presenta una falla en el control de frío en un
dispensador pueden ser variables, debido a que el sitio de instalación del equipo es definido
conjuntamente con el cliente, y algunas de estas personas no tienen en cuenta algunos
riesgos que se corren con equipos conectados al acueducto, por lo tanto se puede presentar
un deterioro de equipos y materias primas, pero por la repetida ocurrencia de la falla en
algunos equipos de la empresa, se contaba con un histórico de reparaciones y garantías que
permiten aproximar los costos de las reparaciones a un rango de entre $3 y $4millones de
pesos Colombianos por equipo, y a la fecha hay instalados 274 dispensadores del modelo
en cuestión, y teniendo en cuenta que los repuestos que sufren daños además del control
son varios y todos son importados, y con una característica en el contrato que hacen los
fabricantes con las empresas, y es que no se le puede comprar sino a ellos, so pena de una
costosa multa.
Además de los daños antes descritos también se deben tener en cuenta los tiempos del
personal técnico cuando ocurre este daño en el equipo, pues para solucionar el daño se
debe cambiar el dispensador y para realizar este trabajo se debe enviar cuatro personas,
28
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
pues cuando se congela toda el agua que hay depositada en el gabinete del equipo queda
con un peso aproximado de 60 Kilos.
Otro costo que se genera en algunas ocasiones es el daño en la obra civil de los locales, el
agua daña trabajos de mampostería, especialmente cuando el equipo está instalado en un
segundo piso, y en algunos casos ha dañado mercancía en locales que almacenan
dispositivos electrónicos, ropa, libros y obras de arte.
29
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las tabla 2 y 3 se están consignados los datos obtenidos cuando se realizó la medición:
Temperatura y presión de succión alcanzada cada 15 minutos.
Del proceso de medición se observó que a medida que iba pasando el tiempo el termómetro
registraba que la temperatura iba disminuyendo y lo mismo ocurría con la presión de
succión en el manómetro instalado en la línea de baja del sistema de refrigeración.
30
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Voltaje 115.0 V
Amperaje 6.5 A.
El sistema de refrigeración es auto contenido, esto indica que todos sus componentes se
encuentran en el mismo gabinete.
El sistema de control que se eligió fue el de baja presión, ver la Figura 19. Este regula el
funcionamiento del compresor por medio de la presión de baja del sistema de refrigeración,
se aprovecha la relación directa que existe con la temperatura.
31
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
(Fuente: Autor)
Con los datos tabulados después de 3 meses, se inició un análisis, y según el resultado de
cada prueba y los valores que presentaba cada uno de los ítems, se encontró que había una
recurrente similitud en los factores de presión y temperatura por lo que se decidió
controlar la presión del refrigerante en la línea de succión, que según los datos anotados
cambiaba junto con los de la temperatura, por lo tanto permitía controlar la temperatura
del banco de hielo de una forma indirecta.
32
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
Para la conexión del presostato al sistema de refrigeración hubo que adaptar una válvula
que es conocida como válvula pincha tubo que es utilizada normalmente para hacer
intervenciones en sistemas de refrigeración que no tienen válvula de servicio y se les debe
revisar la presión de refrigerante. Ver Figura 20.
(Fuente: Autor)
Por medio de esta se puede conectar el control de baja presión al sistema de refrigeración
sin interrumpir el flujo de refrigerante, ver la Figura 21, y que este pueda actuar sobre el
circuito eléctrico para encender o apagar el compresor según sea la necesidad.
(Fuente: Autor)
34
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
35
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
TRABAJO FUTURO
36
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
REFERENCIAS
Bun-CA, 2. (2007). Manual técnico de refrigeración comercial. San José (Costa Rica).
Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2012). Termodinámica. (pág. 116). Mexico: Mc Graw Hill.
37
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
FIRMA ESTUDIANTES
FIRMA ASESOR
ACTA NO._____________
38
Código FDE 089
INFORME FINAL DE Versión 03
TRABAJO DE GRADO
Fecha 2015-01-22
ACTA NO._____________
39