Protocolo Control Seguimiento Paciente RCVBajo
Protocolo Control Seguimiento Paciente RCVBajo
Protocolo Control Seguimiento Paciente RCVBajo
5.1 INTRODUCCIÓN
Se consideran pacientes con RCV Bajo cuando NO presentan ninguno de los factores de riesgo cardiovasculares
mayores, no siendo necesaria la estimación del riesgo mediante el uso de la tabla.
Aún en ausencia de FRCV mayores estas personas pueden presentar modificadores de riesgo. Circunstancias clíni-
cas que indican una mayor probabilidad de aparición de estos factores o de EVA. Por lo que ante su presencia se
debe realizar un seguimiento adecuado.
La actuación preventiva en este grupo de RCV bajo, se basa en exámenes periódicos de salud que incluyen la promoción
de hábitos y estilos de vida cardiosaludables y la vigilancia y detección precoz de FRCV.
En el abordaje de los cambios de conducta y la promoción de hábitos saludables se deben tener en cuenta
entre otros aspectos:
5.3 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS Detectar y registrar el estado del consumo del tabaco,
por si sólo no produce un aumento del abandono, pero
Tabaco aumenta significativamente la tasa de intervención del
profesional con las personas fumadoras2(2+).
Se considera fumadora a la persona que consume tabaco a
diario, independientemente del tipo y la cantidad. La exposición al aire contaminado por el humo del tabaco
puede causar cáncer, serios problemas respiratorios y en-
fermedades cardiovasculares, tanto en población infantil
Las principales guías1,2 recomiendan la detección como en adultos5,6(2++).
del hábito tabáquico desde el primer contacto con
la persona a partir de los diez años de edad y con Las distintas intervenciones existentes en la actualidad
una periodicidad mínima de dos años. para la prevención de recaídas no han demostrado dife-
rencias en cuanto a su eficacia7(1-). No se detectaron be-
neficios de los métodos breves y “basados en las habilida-
España es uno de los países desarrollados donde existe des” para la prevención de las reincidencias, tampoco se
un mayor consumo de tabaco entre los jóvenes (24 y 32% encontraron pruebas de beneficio de las intervenciones
en hombres y mujeres jóvenes respectivamente), frente conductuales. En las intervenciones farmacológicas el tra-
a EEUU (18 y 12%), Francia (26 y 27%), Italia (22 y 25%), tamiento prolongado con vareniclina redujo significativa-
Portugal (18 y 26%) o Suecia (11 y 19%)3. Los datos del mente la reincidencia en un ensayo, mientras que con el
ESTUDES de 2008 en escolares entre 14 y 18 años mues- tratamiento prolongado con bupropión no detectaron un
tran que un 16,4% de las chicas y un 13,3% de los chicos efecto significativo. No existen ensayos a largo plazo con
fuman diariamente4. la terapia de reemplazo de nicotina oral.
Recomendaciones Tabaco
Se recomienda interrogar y registrar los antecedentes y consumo actual del tabaco de todas las personas que C
consulten en AP.
La periodicidad mínima de la detección debe ser cada 2 años en aquellas personas con RCV bajo. D
La detección se debe iniciar a partir de los 10 años de edad. D
El consejo antitabaco debe encaminarse a reforzar y mantener la conducta de no fumar, especialmente en
D
exfumadores. El mensaje debe ser breve claro y positivo.
Se debe felicitar y reforzar la conducta de las personas exfumadoras y no fumadoras. D
Evitar siempre y en cualquier circunstancia estar expuestos al humo del tabaco en casa, en el coche, en casa de
familiares y amigos, y en lugares públicos, teniendo especial interés en proteger a la población infantil de la B
exposición al aire contaminado por el humo del tabaco.
Recomendaciones Alcohol
Se recomienda la exploración sistemática y el registro del consumo de alcohol en toda persona de más de 14 años,
sin límite superior de edad, al abrir la historia de salud o ante cualquier indicio de sospecha, con una periodicidad D
mínima de dos años.
Para cuantificar el consumo de alcohol se recomienda el manejo de una encuesta semiestructurada de cantidad/
D
frecuencia.
En las personas abstemias no se debe recomendar el consumo de alcohol. D
No existen evidencias para desaconsejar el consumo moderado de alcohol (por debajo de la franja de riesgo: 17
UBE/sem en hombresy 11 UBE/sem en mujeres) en aquellas personas que no presenten problemas de salud que B
lo contraindiquen.
En aquellas personas con consumos superiores a los aconsejados (por encima de la franja de riesgo o consumo de
5 UBE en 24 horas una o más veces al mes) se les debe realizar intervención breve y un seguimiento para reducir A
sus niveles de consumo.
Se aconsejara la abstinencia en presencia de otros problemas de salud (bebedor problema, hepatopatías,
B
insuficiencia cardiaca, arritmias, trastornos psiquiátricos,...) e interacciones con fármacos que lo contraindiquen.
Las intervenciones pueden ser realizadas indistintamente en la consulta médica o de enfermería. D
Alimentación
Se debe registrar al menos cada dos años los hábitos ali-
mentarios de las personas que acudan a la consulta en AP.
Los dos pilares fundamentales de nuestro estilo de vida
son la alimentación y la actividad física. El contenido en
Se aconseja utilizar la encuesta de registro mínimo para
nutrientes de los alimentos que ingerimos puede deter-
detectar los errores más frecuentes. Si procede, valorar
minar un mayor o menor riesgo de padecer una enferme-
la frecuencia de consumo y/o el recordatorio de 24 h.
dad vascular aterosclerótica.
La Dieta Mediterránea
(*) Efecto beneficioso no a través de suplementos dietéticos, sino en base a una dieta rica en antioxidantes naturales.
(**) Efecto beneficioso no a través de suplementos dietéticos, sino mediante una dieta abundante en alimentos ricos en potasio, fruta y verdura (400 g/día).
Nutrientes Tipo de Efecto y Mecanismo de Acción sobre los FRCV Nivel Evidencia
AGM (ác. Oleico) (*) Diminuye los niveles plasmáticos de Colesterol total, de cLDL y aumenta cHDL. (1+)
Acción antiagregante plaquetaria y vasodilatadora22-24.
Disminuyen los niveles plasmáticos de TG y VLDL. Acción antiagregante plaqueta-
AGP (omega-3) (1+)
ria y vasodilatadora22-24.
Fibra soluble Por cada 10 gramos se reduce25-28.
- cLDL plasmático.
(2++)
- Riesgo de enfermedad coronaria.
- Reduce la TA.
Fibra insoluble Efecto beneficioso sobre perfil lipídico más intenso que con la fibra soluble25-28. (2++)
Esteroles vegetales Reducen el cLDL mediante la disminución de la absorción intestinal de grasas29,30 (2++)
Fitoestrógenos Reducen los niveles plasmáticos de Colesterol total y cLDL, sin afectar al cHDL. El (1++)
(isoflavonas) efecto es más intenso en sujetos hipercolesterolémicos31.
Proteinas de soja
Existe un efecto beneficioso sobre la EVA en relación con el contenido de los
(1++)
alimentos derivados de soja de fibra, vitaminas y AGP32.
Efecto antioxidante
Vitamina E Resultados positivos en dietas ricas en alimentos con antioxidantes naturales33,34. (2+)
Vitamina C
Betacarotenos No hay resultados positivos cuando los antioxidantes se administran a modo de (1+)
Flavonoides suplementos dietéticos35,36.
Efecto sobre la Tensión Arterial
Relación directa entre el consumo de sodio con las cifras de tensión arterial y la (1+)
Sodio mortalidad cardiovascular.
La restricción del consumo de sal previene la aparición de HTA y reduce las cifras (1++)
de TA en hipertensos.
Estudios poblacionales han demostrado una relación inversa entre la ingesta de (1++)
Potasio potasio en la dieta y las cifras de tensión arterial y prevalencia de hipertensión 37,38.
Los suplementos de potasio en la dieta no son de utilidad en el tratamiento de la (1++)
hipertensión39.
En un ensayo sobre dieta y reinfarto, la mortalidad a los 2 El café contiene sustancias con efectos beneficiosos para
años se redujo en un 29% entre los supervivientes de un la salud (antioxidantes) y otras como la cafeína con un ba-
primer infarto de miocardio a los que se aconsejó consu- lance controvertido entre riesgos y beneficios.
mir pescado azul al menos 2 veces por semana.
La relación entre el consumo de café y la mortalidad car-
Los frutos secos diovascular y el consumo de café y la enfermedad co-
ronaria ha sido objetivo del estudio prospectivo basado
Los frutos secos son ricos en ácidos grasos poliinsatura- en las cohortes del Health Proessional Follow-up Study y
dos. Por lo tanto, a través del consumo de frutos secos, del Nurses´ Health Study. Más de 44 mil hombres y cerca
sin un aumento del contenido calórico total de la dieta, de 85 mil mujeres fueron seguidos durante18 y 24 años
reduce la colesterolemia. respectivamente. No se encontraron diferencias significa-
tivas entre el consumo de café (desde < 1 taza/mes has-
También son ricos en otros componentes beneficiosos para ta > 6 tazas/días) y la mortalidad cardiovascular total, ni
la salud cardiovascular, como arginina (precursor del ácido tampoco con la enfermedad coronaria52(2++).
nítrico, el vasodilatador endógeno), ácido fólico (contribuye
a reducir la homocisteinemia), vitamina E y polifenoles La relación entre el consumo de café y el Ictus ha sido
antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos46. también valorada en estudio de cohortes del Nurses´
126 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Health Study. Se observó una relación inversa de escasa En un estudio prospectivo reciente de seguimiento duran-
magnitud entre el consumo de café y la incidencia de Ic- te 13 años de una cohorte de más de 37 mil personas, el
tus53(2++). Otro estudio de cohortes reciente no encuen- consumo de más de 6 tazas al día de té se asoció a la mayor
tra relación significativa entre el café y el Ictus. disminución de la mortalidad cardiovascular59(2+).
La relación entre el consumo de café y la incidencia de Por otro lado, en un metanálisis de estudios observacio-
FA se observó en un estudio de casos y controles. Sin nales, se demostró que las personas que toman más de
embargo, existe controversia sobre este tema54(3). En 3 tazas al día de té, presentan un 21% menos de riesgo de
un amplio estudio prospectivo (casi 48 mil sujetos) que padecer un Ictus, en comparación con aquellas personas
relacionaba esta arritmia con el consumo de bebidas que consumen < 1 taza/día60(2++).
con contenido en cafeína, no se encontraron diferencias
significativas55(2+). Eficacia de la Intervención
Recomendaciones Alimentación
Se recomienda aconsejar una dieta rica y variada siguiendo el patrón de la dieta mediterránea:
Se recomienda el consumo diario de 50 gramos de frutos secos, sin que esto suponga un exceso del contenido
B
calórico total de la dieta.
Se aconseja valorar los hábitos alimentarios de las personas que acudan a consulta cada dos años. √
A todas las personas con desviaciones importantes de su perfil alimentario, se les debe realizar una interven-
B
ción breve, de intensidad baja o moderada.
Las intervenciones sobre hábitos dietéticos deben dirigirse también hacia el ámbito familiar de la persona. D
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA RCV BAJO 127
El PAPPS recomienda medir el perímetro abdo- La localización central o abdominal se relaciona con más
minal a las personas que presenten un abdomen riesgo de mortalidad total, de enfermedad cardiovascular,
prominente para determinar si tienen obesidad diabetes e hipertensión arterial68,69.La medición más fia-
abdominal (perímetro > 102 cm en hombres y > ble es la circunferencia de la cintura abdominal.
88 cm en mujeres) y en caso positivo recomendar
estilos de vida saludables, ejercicio físico y dieta.
La relación entre el riesgo cardiovascular con el peso cor-
poral y el perímetro abdominal, se expresa en la siguiente
Magnitud del problema tabla70.
Factores dietéticos asociados a la obesidad pérdida de peso menor de 5 Kg al cabo de 2-4 años, el
tratamiento farmacológico daba lugar a una pérdida de
Existe una asociación entre los siguientes componentes 5-10 Kg tras 1-2 años, y el tratamiento quirúrgico procu-
de la dieta y la obesidad72(2++). raba una pérdida entre 25 y 75 Kg después de 2-4 años.
El efecto de al menos 5 kg de peso sobre los factores de
Los alimentos de baja densidad energética (cereales riesgo cardiovascular es mayor en el grupo de pacientes
integrales, cereales, frutas y verduras) contribuyen de alto riesgo.
a proteger de la ganancia de peso, el sobrepeso y la
obesidad. Los objetivos de la pérdida de peso deberían basarse en
Los alimentos hipercalóricos (alimentos con alto con- el riesgo individual y en la comorbilidad más que sólo en
tenido de grasa y de grasa animal, alimentos precoci- el peso65,74.
nados y bebidas azucaradas), sobre todo si se consu-
men grandes cantidades regularmente, contribuyen a En pacientes con IMC 25-35 kg/m2, la comorbilidad
la ganancia de peso, de sobrepeso y de obesidad. asociada a la obesidad es poco probable, y una pér-
Las bebidas azucaradas contribuyen en la ganancia de dida de peso del 5-10% (5-10 Kg) es suficiente para
peso, sobrepeso y obesidad. disminuir el riesgo metabólico y cardiovascular.
Las llamadas comidas rápidas (“Fast food”) contribu- En pacientes IMC > 35 kg/m2 la comorbilidad es más
yen a causar ganancia de peso, sobrepeso y obesidad. frecuente y, por tanto, las intervenciones para bajar
peso deberían estar dirigidas a mejorar estas comor-
Actividad física bilidades. En estos individuos será necesario pérdidas
mayores del 15-20% del peso (siempre más de 10 kg)
Hay probablemente una relación causal entre la inactivi- para mejorar la morbilidad.
dad física y la obesidad.
El tratamiento de la obesidad se basa en modificaciones Dietas muy hipocalóricas (< 800 Kcal/día), aunque se aso-
dietéticas, la práctica del ejercicio físico y el apoyo psico- cian a una reducción mayor de peso en los primeros 3-4
lógico con terapia conductual (1++). El tratamiento far- meses, esta reducción no se mantiene al año.
macológico y quirúrgico son opciones para obesidades
importantes que no responden a las intervenciones an- Las dietas con bajo contenido en carbohidratos y alto en
teriores (1+). proteínas son más eficaces que las dietas de bajo conte-
nido en grasas y alto en carbohidratos en los primeros
Disponemos de una revisión sistemática que evalúa la seis meses. Sin embargo, no hay diferencias entre ambas
eficacia de largo plazo de distintos métodos para perder estrategias al año de seguimiento. A largo plazo, más de
peso así como sus efectos sobre los factores de riesgo car- dos años, lo que resulta eficaz es la reducción calórica to-
diovascular73. Los autores concluyeron que el tratamiento tal independientemente de la composición de macronu-
mediante dieta y cambios en estilos de vida producía una trientes77 (1 ++).
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA RCV BAJO 129
Se recomienda potenciar la actividad física cotidiana (su- Las personas con sobrepeso u obesidad se benefician de
bir escaleras, caminar) así como el ejercicio programado las intervenciones psicológicas, particularmente de las
en el que se mueven grandes masas musculares (andar de que utilizan estrategias conductuales y congnitivo-con-
prisa, correr, nadar, ciclismo, golf,…) al menos durante 3 ductuales. Son más útiles cuando se combinan con medi-
horas a la semana, controlando la frecuencia cardiaca se- das dietéticas y ejercicio físico (1++).
gún la fórmula (Frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad
(años) x 0,7). La automedida del peso corporal se ha asociado con ma-
yores reducciones de peso (2+).
Tratamiento Farmacológico
Recomendaciones Peso Corporal
El Indice de Masa Corporal es la medida antropométrica que debe ser utilizada para medir y clasificar el sobrepeso B
y la obesidad en adultos.
Se recomienda medir el peso cada 4 años a partir de los 20 años, con una medición de talla de referencia a los
C
20 años o en la primera visita.
A todas las personas se les debe repetir la medición de IMC cada cuatro años. C
A todas las personas con sospecha de sobrepeso, se les debe medir el perímetro abdominal para detectar si tienen
C
o no obesidad abdominal.
Las personas que consulten por su peso, se les debe aconsejar que reduzcan:
- La ingesta de alimentos de alta densidad energética (alimentos grasos y que contengan grasa animal, alimentos
precocinados y bebidas azucaradas). B
- El consumo de comida rápida “Fast food”.
- La ingesta de alcohol.
Las personas que consulten por su peso se les debe aconsejar que se mantengan físicamente activas y reduzcan
B
los hábitos sedentarios, incluido el ver la televisión.
Los programas para bajar peso deben incluir actividad física, cambios dietéticos y de hábitos. A
Las intervenciones dietéticas para perder peso deben estar calculadas para producir un déficit de 600 Kcal/día. A
Los programas de pérdida de peso deben estar adaptados a las preferencias individuales de cada persona. D
A las personas con sobrepeso y obesidad se les debe prescribir una actividad física equivalente a
A
1.800 – 2.500 kcal/semana, correspondiente a una actividad física moderada de 225 – 300 min/semana.
En pacientes con IMC > 28 Kg/m2 y comorbilidad o IMC >30 kg/m2, el orlistat podría ser considerado como un
A
adyuvante de las intervenciones en estilo de vida.
A las personas obesas en tratamiento para perder peso se les debe recomendar controlar periódicamente su
propio peso. B
130 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
h/sem = Horas a la semana; Kcal/h/kg = Kilocalorías por hora por kilogramo de peso corporal.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA RCV BAJO 131
Cumplimentación del cuestionario: anotaremos en la co- la aparición del primer infarto de miocardio (OR:0,86),
lumna de “h/sem” el tiempo semanal (en horas) que la independientemente de la edad, sexo y país (2++).
persona ocupa por cada actividad que realiza. Luego se
multiplica ese tiempo por la cifra que le corresponda en la Otro estudio91 con un seguimiento durante 16 años en
columna “kcal/h/kg” y por el peso en kilos de la persona, varones demostró que una actividad física ≥ 4.200 kJ/sem
para anotar el resultado en la columna “Total” correspon- reducía un 23% del riesgo coronario. Este gasto energé-
diente. Sumando todas las cifras anotadas en esta última tico se consigue realizando todos los días de la semana
columna obtenemos el número de Kcal totales que gasta actividades como caminar deprisa, nadar o montar en
a la semana. bicicleta o realizando reparaciones domésticas o trabajos
de jardinería durante 30 min al día. Las actividades con
intensidades moderadas o ligeras presentaron una dis-
Según la actividad física que realice se puede clasifi- minución no significativa del 10% del riesgo. No se ob-
car como servó una reducción adicional del riesgo en actividades
por encima de 8.400 kJ/semana (2++). Recientemente se
ha publicado un estudio prospectivo con una cohorte de
Activa: realiza ejercicio con los criterios de duración, 416.175 personas y con un seguimiento de 12 años que
frecuencia e intensidad adecuados, o bien, realiza una ha demostrado que con tan sólo 15 minutos al día (o 90
actividad física en su tiempo libre que genera un gasto min/sem) de ejercicio físico de intensidad moderada se
calórico de más 2.000 kcal/semana. obtienen beneficios cardiovasculares de forma significa-
tiva, incluso en pacientes de alto riesgo92.
Parcialmente activa: realiza ejercicio físico o deporte
sin cumplir con los criterios adecuados de duración, En 70.000 mujeres posmenopáusicas, tanto caminar
frecuencia e intensidad, o bien, realiza una actividad como el ejercicio intenso se asoció con una reducción del
física en su tiempo libre que genera un gasto calórico riesgo de eventos cardiovasculares independientemente
entre 500 -2.000 kcal/semana. de la edad, la raza o el IMC93(2++).
Inactiva: no realiza ningún tipo de ejercicio o deporte, El seguimiento durante 10 años demostró un riesgo re-
o bien, realiza una actividad física en su tiempo libre lativo en personas con mala forma física de 2,76 para la
que genera un gasto calórico menor de 500 kcal/se- mortalidad por cualquier causa y de 3,09 de la mortalidad
mana. cardiovascular con respecto a varones con buena forma
física94(2+).
La mayoría de los beneficios del ejercicio se extraen de En cuanto al tipo y la intensidad del ejercicio necesario
estudios observacionales en los que los pacientes que ha- para obtener beneficios cardiovasculares, se evaluaron en
cen ejercicio regular presentan significativamente menos una cohorte de 44.452 varones de entre 40 y 75 años, per-
cardiopatía isquémica y un riesgo reducido de parada car- tenecientes al Health Professionals’Follow-up Study95. Los
diaca primaria80. varones que corrían al menos 1 h/semana tuvieron una
reducción del 42% del riesgo. Los que entrenaban con pe-
Las personas que entre sus hábitos presentan un estilo sas al menos 30 min/semana y los que remaban al menos
de vida activo tienen tasas más bajas de mortalidad y 1 h/semana tuvieron una reducción del riesgo del 23 y el
una mayor longevidad que las que mantienen una acti- 18% respectivamente. Caminar 30 min/día a paso ligero
tud sedentaria81-84(2++). Aquellas personas sedentarias se asoció con una reducción del riesgo del 18%. Los RR
que inician una forma de vida físicamente activa tam- correspondientes a intensidades moderadas (4-6 MET) y
bién reducen de forma significativa sus tasas de mor- alta (6-12 MET) fueron 0,94 y 0,83 respecto a la baja inten-
talidad85,86. La protección que otorga el ejercicio físico sidad (< 4 MET) (2++).
no es permanente si se deja de practicar. Sus benefi-
cios se dan mientras la actividad física se mantenga en En relación con los efectos del ejercicio en los factores de
el tiempo87, y se produce además una reducción de la riesgo cardiovascular, la mala forma física parece asociar-
mortalidad a medida que el nivel de forma física au- se con el desarrollo de diabetes, hipertensión y síndrome
menta88,89(2++). metabólico tanto en personas jóvenes como de mediana
edad96,97(2++).
La investigación ha puesto en evidencia los efectos pro-
tectores del ejercicio físico sobre el riesgo de presentar En personas mayores mejora su estado funcional y su
diferentes patologías crónicas, como enfermedad vas- autonomía, previene o retrasa el deterioro cognitivo
cular aterosclerótica, hipertensión arterial, enfermedad y disminuye la incidencia de enfermedad de Alzhei-
vascular periférica, diabetes mellitus tipo 2, osteoporo- mer98-101(2+).
sis, cáncer de colon, cáncer de mama, ansiedad y depre-
sión, obesidad y profilaxis de la enfermedad tromboem- Sesiones semanales de ejercicios de fuerza/resistencia
bólica1(2+). muscular evitan en las personas mayores los efectos que
el envejecimiento produce sobre el sistema osteomuscu-
El estudio INTERHEART90 realizado en 52 países demos- lar y disminuyen el riesgo de caídas y la incapacidad para
tró la relación inversa entre la actividad física regular y la autonomía personal102.
132 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Se recomienda preguntar al paciente, al abrir su historia de salud, sobre sus hábitos en actividad física con una D
periodicidad mínima de 2 años y sin límite de edad.
Valorar el tipo de actividad física o deporte que realiza, la frecuencia, duración e intensidad. D
Se
debe recomendar la realización de un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada-alta
todos los días de la semana, mediante la actitud de incorporar a la vida diaria hábitos como salir a pasear, ir a bailar,
subir escaleras siempre que sea posible, desplazarse andando o en bicicleta dentro de la ciudad, etc. o realizar
B
algún tipo de ejercicio o deporte de tipo aeróbico en el tiempo libre, al menos 3 días no consecutivos a la semana,
con una duración mínima de 40 a 60 minutos por día según el deporte, y con una intensidad que lleve a trabajar
en
una frecuencia cardíaca que oscile entre el 60 y el 85% de la máxima teórica.
Además, sería recomendable realizar ejercicios de flexibilidad todos los días de la semana, con un mínimo de 10 D
minutos al día.
En personas mayores, como complemento a lo anterior, se recomiendan dos sesiones semanales de ejercicios de D
fuerza/resistencia.
Si la persona es activa, realizar un consejo de refuerzo. D
Si la persona es parcialmente activa o no realiza el ejercicio de forma adecuada, realizar un consejo de aumento.
D
Si la persona es inactiva, realizar un consejo de inicio.
Hipertensión Arterial
Criterios de Definición
Se recomienda tomar la TA al menos una vez hasta los 14 años. Desde los 14 a los 40 años se tomará cada cua- D
tro o cinco años. A partir de los 40 años se recomienda la medición cada dos años sin límite superior de edad.
La HTA se puede prevenir combinando cambios de estilos de vida: evitar el sobrepeso, aumentar la actividad A
física, disminuir el consumo de sal, de alcohol y otras medidas dietéticas.
La AMPA debe realizarse con instrumentos validados de forma independiente. B
La AMPA es un método que puede tener utilidad en el diagnóstico de la HTA, ya que los valores obtenidos me-
B
diante esta técnica se correlacionan con la morbimortalidad cardiovascular.
Las cifras de PA medida mediante AMPA que definen a un paciente como hipertenso son PAS ≥135 mmHg o PAD
B
≥85 mmHg. Recomendaciones Actividad Física
Presenta mayor reproducibilidad y precisión que la presión arterial No permite efectuar mediciones durante el
clínica. sueño.
Informa mejor de la variabilidad de la presión arterial. No todos los pacientes son tributarios de
AMPA.
Presenta buena correlación con la afectación de los órganos diana.
Posibilidad de usar aparatos no validados
Permite valorar el efecto de los fármacos antihipertensivos sobre la clínicamente.
presión arterial y el estudio de la HTA refractaria.
Necesidad de entrenar a los pacientes.
Puede mejorar la adherencia al tratamiento.
Puede inducir al paciente a tomar decisiones
Contribuye a disminuir los costes del seguimiento de la HTA. sin el consejo médico.
Permite un mayor número de medidas de presión arterial en distin- Permite la posibilidad de falsear los resultados.
tos momentos del día y durante largos periodos de tiempo.
134 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Durante 7 días laborales (al menos 3 días). Seleccionar un día de la semana para la medición,
Tres medidas* por la mañana (entre 6 y 9 horas) y siempre el mismo, preferentemente un laborable
tres medias por la tarde (entre 18 y 21 horas). entre semana.
Despreciar el primer día. En el día prefijado, realizar tres medidas* por la ma-
ñana (entre 6 y 9 horas) y tres por la tarde (entre 18 y
Calcular la media de todas las mediciones realizadas,
21 horas), siempre antes de la toma de medicación si
una vez descartada la primera de cada una de las
la hubiere.
medidas y el primer día completo, incluyendo tanto
las de la mañana como las de la tarde. Calcular la medida de todas las medidas de la maña-
na, de la tarde y la global. Antes de este cálculo, hay
que desestimar la primera de las tres determinacio-
nes de todas las medidas.
* Las tres medidas se realizaran con un intervalo de 2-3 minutos.
Si el dispositivo no dispone de un sistema memoria, el paciente debe transcribir los resultados a una hoja de registro para presentarlos en la próxima visita.
* En la siguiente página Web se podrá consultar el listado actualizado de todos los tensiómetros validados:
http://www.dableducational.org/
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA RCV BAJO 135
Se recomendarán las medidas higiénico-dietéticas gene- Un meta-análisis evaluó 42 estudios clínicos con infor-
rales y cambios en los estilos de vida (ver consejo antita- mación acerca de los marcadores bioquímicos evaluados
baco, dietas y actividad física). antes y después del consumo de etanol. Los siguientes
cambios se observaron con una dosis experimentales de
El debate sobre los beneficios de la dieta mediterránea 30 gramos de etanol por día121,122(2++):
tiene su origen en el estudio de los 7 países116. Estudios
epidemiológicos posteriores reforzaron estas hipótesis, - Suero de cHDL aumentó en un 4,0 mg/dl (0,1 mmol/l).
como, por ejemplo, el proyecto MONICA de la Organiza-
ción Mundial de la Salud117. - Suero apolipoproteína A-I aumentó en 8,8 mg/dl.
Es importante destacar que la dieta mediterránea debería - Triglicéridos en suero aumentó en 5,7 mg/dl.
ser considerada más como un estilo de vida, en la que se
incluyen otros hábitos de vida saludables como la activi- - La concentración plasmática de fibrinógeno dismi-
dad física, que como un simple patrón dietético. nuyó en 7,5 mg/dl, la concentración del activador del
plasminógeno de tipo tisular aumentó en 1,25 ng/ml,
Aunque con variaciones entre las diferentes regiones, y la del plasminógeno se incrementó en un 1,5 por
las características básicas de este tipo de dieta son las si- ciento.
guientes:
Cualquier actividad física produce cambios en el perfil li-
Alto consumo de cereales, legumbres, fruta, verduras pídico, desciende los TG y las concentraciones de CT, ele-
y frutos secos. vando las cifras de cHDL122-124(1++). En prevención prima-
Aceite de oliva como fuente principal de grasa. ria no hay ECA que evalúen la eficacia de realizar ejercicio
Consumo moderado de pollo, pescado, leche y pro- físico para disminuir la incidencia de eventos cardiovas-
ductos lácteos (en forma de queso y yogures). culares.
Bajo consumo de carne.
Consumo moderado de vino. Una RS, que evalúa la eficacia de diferentes intervencio-
Alto grado de actividad física. nes (tratamiento farmacológico, ejercicio, técnicas con-
ductuales o combinación de las mismas) para obtener
La intervención dietética que se recomienda con más pérdida de peso en adultos obesos, encuentra a los 12
frecuencia para modificar el perfil lipídico y, subsiguien- meses de seguimiento que una reducción de peso de 10
temente, para la protección de las enfermedades cardio- kg se asocia a una disminución del CT de 9,6 mg/dl y a
vasculares en la práctica médica diaria, es la dieta baja o la reducción de 3,6 mmHg de presión arterial diastólica.
modificada en grasas. En las dietas bajas en grasas, el con- Además, el cHDL puede incrementar 0,35 mg/dl por cada
sumo total de grasas debe ser menor del 30% de las calo- kg de pérdida de peso125 (1++). No hay ECA que muestren
rías de la dieta, con un aporte de grasas saturadas inferior el efecto de la pérdida de peso en morbimortalidad car-
al 10% y con una ingesta limitada de alimentos ricos en diovascular126.
colesterol (menos de 300 mg/día en prevención primaria).
Además, la asociación de ejercicio a la dieta conlleva cam-
En relación con la efectividad de este tipo de dietas, se bios importantes en las cifras de cHDL y TG después de 12
ha identificado una revisión sistemática118 que incluye meses de intervención126(1++).
136 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Recomendaciones Dislipemia
Para mejorar el perfil lipídico se debe recomendar una reducción de la ingesta de grasas saturadas, grasas trans y A
colesterol, así como pérdida de peso y aumento de la actividad física.
Se recomienda practicar una determinación de colesterol total sérico al menos una vez, en los hombres antes de
los 35 años de edad y en las mujeres antes de los 45 años. Después, se determinará con una periodicidad de cinco D
o seis años hasta los 75 años de edad.
En las personas mayores de 75 años a las que nunca se les haya medido el colesterol sérico se recomienda
D
determinárselo al menos una vez.
Se recomienda aconsejar el patrón dietético mediterráneo (dieta y ejercicio físico) a la población en general. A
Se considera el diagnóstico de diabetes127 a cualquiera de Se han analizado diversas pruebas de cribado, de todas
las siguientes situaciones: ellas la glucemia basal es la más adecuada en términos de
coste efectividad. Aunque la más fiable es la HbA1c.
En una persona con síntomas clásicos de hipergluce- El grupo de edad en el que el cribado parece más costo-
mia (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida inexplica- efectivo es entre los 40 – 70 años y, especialmente entre
ble de peso) con una glucemia al azar ≥ 200 mg/dl. los 50 – 70 años y en subgrupos de personas hipertensas
Glucemia basal en plasma venoso ≥ 126 mg/dl. Tras y obesas. El cribado universal de la diabetes no es coste-
un ayuno de al menos 8 horas. efectivo130.
Glucemia en plasma venoso ≥ 200 mg/dl a las 2 horas
de sobrecarga oral con 75 g de glucosa.
HbA1c ≥ 6,5%.
Recomendaciones Diabetes
Registro
Los controles y seguimientos de estos pacientes, deberán quedar registrados en el programa EVA de la Historia de Salud
Drago AP.
En la valoración por patrones funcionales se contemplaran además todos los aspectos biopsicosociales relacionados
con la necesidad de cuidados.
138 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
31. Taku K, Umegaki K, Satop Y, Taki Y, Endoh K, Watana- 44. Alonso A, de la Fuente C, Martín-Arnau AM, de Ira-
be S. Soy isoflavones lower serum total and LDL cho- la J, Martínez JA, Martínez-González MA. Fruit and
lesterol in humans: a meta-analysis of 11 randomi- vegetable consumption is inversely associated with
zed controlled trials. Am J Clin Nutr 2007;85:1148-56 blood pressure in a Mediterranean population with a
32. Sacks FM, Lichtenstein A, Van Horn L, Harris W, Kris- high vegetable-fat intake: the Seguimiento Universi-
Etherton P, Winston A. Soy protein, isoflavones, and dad de Navarra (SUN) Study. Br J Nutr 2004;92:311-9
cardiovascular health: an American Heart Associa- 45. John JH; Ziebland S, Yudkin P, Roe LS, Neil HA, Oxford
tion Science Advisory for professional from the Nu- Fruit and Vegetable Study Group. John JH, Ziebland
trition Committee. Circulation 2006;113:1034-44 S, Yudkin P, Roe LS, Neil HA. Oxford Fruit and Vegeta-
33. Gaziano JM. Vitamin E and cardiovascular disease: ble Study Group. Lancet 2002;359:1969-74
observational studies. Ann NY Acad Sci 2004;10:280- 46. Kris-Etherton PM, Yu-Poth S, Sabaté J,Ratclife
91 HE, Zhao G, Etherton TD.Nuts and their bioacti-
34. Yusuf S, Dagenais G, Pogue J, Bosch J, Sleight P. Vita- ve constituents: effects on serum lipids and other
mine E supllementation and cardiovascular events in factors that affect disease risk. Am J Clin Nutri
high-risk patients. The Heart Outcomes Prevention 1999;70(supll):504S-511S
Evaluation Study Investigators. NEJM 2000;342:154- 47. Fraser GE, Sabaté J, Beeson WL, Strahan M. A possible
60 protective effect of nut consumption on risk of coro-
35. Kritharides L, Stocker R. The use of antioxidant nary heart disease. Arch Intern Med 1992;152:1416-
supplements in coronary heart disease. Atheroscle- 24
rosis 2002;164:211-9. 48. Hu RB, Stampfer MJ, Manson JE, Rimm EB, Coldtiz
36. Heart Protection Study Collaborative Group MRC/ GA-. Rosner BA, et al. Frequent nut consumption and
BHF Heart Protection Study of antioxidant vitamin risk of coronary heart disease in women: prospective
supllementation in 20.536 high-risk individuals: cohort study. BMJ 1998;317:1341-5
a randomized-placebo controlled trial. Lancet 49. Kris-Etherton PM, Zhao G, Binkoski AE, Coval SM,
2002;360:23-33. Etherton TD. The effect of nuts on coronary heart di-
37. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollhtmer WM, sease risk. Nutr Rev 2001;59:103-11
Svetheky LP, Sacks FM, et al. A clinical trial of the 50. Zambón D, Sabaté J, Muñoz S, Campero B, Casals E,
effects od dietary patterns on blood pressure. Merlos M, et al. Substituting walnuts for monounsa-
DASH Collaborative Rsearch Group. N Engl J Med turated fat improves the serum lipid profile of hy-
1997;336:1117-24 percholesterolemic men and women. A randomized
38. Adrogue HJ, Madias NE. Mechanisms of Disease: So- crossover trial. Ann Intern Med 2000;132:538-46
dium and Potassium in the Pathogenesis of Hyper- 51. Ros E, Núñez I, Pérez-Heras A, Serra M, Gilabert R, Ca-
tensión. N Engl J Med 2007;359:1966-78 sals E, Deulofeu R, Walnut Diet Improves Endothelial
39. Dickinson HO, Nicolson DJ, Campbell F, Beyer FR, Function in Hypercholesterolemic Subjects. A Ran-
Mason J. Administración de suplementos de potasio domized Crossover Trial. Circulation 2004;109:1609-
para el tratamiento de la hipertensión primaria en 14
adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblio- 52. López García E, Van Dam RM, Li TY, Rodríguez Arta-
teca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update lejo F, Hu FB. The relationship of coffee consumption
Software Ltd. Disponible en: http://www.update- with mortality. Ann Intern Med 2008;148:904-14
software.com (Traducida de The Cochrane Library, 53. López García E, Rodríguez Artalejo F, Rexrode KM,
2008 Issue 2. Chichester, UK, John Wiley & Sons, Ltd.) Logroscino G, Hu FB, Van Dam RM. Coffee con-
40. Lock K, Pomerleau J, Causer L, Altamann D, McKee sumption and risk of stroke in women. Circulation
M. The global burden of disease attributable to low 2009;119:1116-23
consumption of fruit and vegetable: implications for 54. Mattioli AV, Bonatti S, Zennaro M, Melotti R, Mat-
the global strategy on diet. Bull WHO. 2005:83:100-8 tioli G. Effect of coffee consumption, lifestyle and
41. Bazzano LA, He He J, Ogden LG, Loria CM, Vupputuri acute life stress in the development of acute lone
S, Myers L, Whelton PK. Fruit and vegetable intake atrial fibrillation. J Cardiovasc Med (Hagerstown)
and risk of cardiovascular disease in US adults: the 2008;9:794-8
first National Health and Nutrition Examination Sur- 55. Frost L, Vestergaard P. Caffeine and risk of atrial fibri-
vey Epidemiologic Follow-up Study. Am J Clin Nutr llation or flutter: the Danish Diet, Cancer, and Health
2002;76:93-9 Study. Am J Clin Nutr 2005;81:539-40
42. Steffen LM, Jacobs DR Jr, Stevens J, Shahar E, Ca- 56. Mort JR, Kruse hR. Timing of blood pressure measu-
rithers T, Folsom AR. Associations of whole-grain, rement related to caffeine consumption. Ann Phar-
refined-grain, and fruit and vegetable consumption cother 2008;42:105-10
with risk of all-cause mortality and incident coronary 57. Winkelmayer WC, Stampfer MJ, Willet WC, Curhan
artery disease and ischemic stroke: the Atherosclero- GC. Habitual caffeine intake and the risk of hiperten-
sis Risk in Communities (ARIC) Study. Am J Clin Nutr sión in women. JAMA 2005;294:2330-5
2003;78:383-90 58. Noordzij M, Uiterwaal CS, Arends LR, Kok FJ, Grobbee
43. Nöthelings U, Shulze MB, Weikert C, Boeing H, Van DE, Geleijnsen JM. Blood pressure resonse to chroic
der Schouw YT, Bamia C, et al. Intake of vegetable, intake of coffee ad caffeine: a metanálisis of rando-
legumes and fruit and risk for all-cause, cardiovas- mized controlled trials. J Hypertens 2005;23:921-8
cular and cancer mortality en the European diabetic 59. De Koning Gans JM, Van der Schouw YT, Boer JMS,
population. J Nutri 2008;138:775-81 Grobbee DE, Verschuren WMM, Beulens JWJ. Tea and
140 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
Coffee consumption and cardiovascular morbidity 71. Rodríguez Pérez MC, Cabrera de León A, Aguierre
and mortality. Aterosclerosis, Trombosis and Vascu- Jaime A, Domínguez Coello S, Brito Díaz B, Almeida
lar Biology 2010; 30:1665-71 González D, et al. El cociente perímetro abdomi-
60. Arab L, Liu W. Elashosff D. Green Tea and Black Tea nal/estatura como índice antropométrico de ries-
Consumption and Risk of Stroke. A meta-Analysis. go cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc)
Stroke 2009;40:1786-92 2010;134:386-91
61. Steptoe A, Perkins-Porras L, McKay C, Rink E, Hilton 72. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Mana-
S. Behavioral counselling to increase consumption of gement of obesity. SIGN 2010.
fruit and vegetables in low income adults: randomi- 73. Douketis JD, Macie C, Thabane L, Williamson DF. Sys-
sed trial. BMJ 2003:326:855-60 tematic review of long-term weight loss studies in
62. Brunner EJ, Rees K, Ward K, Burke M, Thorogood M. obese adults: clinical significance and applicability
Inrtervenciones dietéticas para la reducción del ries- to clinical practice. Int J Obesity 2005;29:1153-67
go cardiovascular. (Revisión Cochrane traducida). 74. Del Alamo Alonso AJ, González Álvarez A, González
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007. Número 4. Rodríguez M. Obesidad. Fisterra. Guías Clínicas 2010;
Oxford:Update Software Ltd. Disponible en: http:// 10 (29)
www.update-software.com (Traducida de The Co- 75. Steptoe A, Perkins Porras L, McKay C, Rink E, Milton
chrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John S. Behavioral counselling to increase consumption of
Wiley & Sons, Ltd.) fruit and vegetables in low income adults: randomi-
63. Hooper Ñ. Summerbell CD,Higgins JPT, Thompson sed trial. BMJ 2003;326:855-60
RL; Clements G, Capps N, et al. Reducción o modifi- 76. Pirozzo S, Summerbell C, Cameron C, Glasziou P.
cación de las grasas en la dieta para la prevención de Consejos sobre dietas con bajo contenido en grasas
enfermedades cardiovasculares. (Revisión Cochrane para la obesidad (Revisión Cochrane traducida). En:
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005. La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford:
Número 3. Oxford:Update Software Ltd. Disponible Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
en: http://www.update-software.com (Traducida de update-software.com (Traducida de The Cochrane
The Cochrane Library, 2005 Issue 3. Chichester, UK: Library, 2005 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &
John Wiley & Sons, Ltd.) Son, Ltd.).
64. Thompson RL, Ebrahim S. Asesoramiento dietético 77. Sacks FM, Bray GA, Caresy VJ, et al. Comparison of
por un dietista versus otro profesional de la salud o weight-loss diets with different compositions of fat,
recursos de autoayuda para reducir el colesterol en protein, and carbohydrates. N Eng J Med 2009; 360:
sangre (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblio- 859-73.)
teca Cochrane Plus, 2005. Número 3. Oxford:Update 78. Shaw K, O´Rourke P, Del Mar C, Kenardy J. Interven-
Software Ltd. Disponible en: http://www.update- ciones psicológicas para el sobrepeso y la obesidad
software.com (Traducida de The Cochrane Library, (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Co-
2005 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) chrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Soft-
65. Basterra Gortari FJ, Bes Rastrollo M, Seguí Gómez ware Ltd. Disponible en: http://www.update-soft-
M, Forga L, Martínez González MA. Tendencias de la ware.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008
obesidad, diabetes mellitus, hipertensión e hiper- Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
colesterolemia en España (1997 – 2003). Med Clin 79. Padwal R, Li SK, Lau DCW. Tratamiento farmacológico
(Barc) 2007;129:405-8 a largo plazo para la obesidad y el sobrepeso (Revi-
66. Guh DP, Zhang W, Bansback N, Amarse Z, Birmingham sión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
CL, Anis AH. The incidence of co-morbidities related Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
to obesity and overweight: a systematic review and Disponible en: http://www.update-software.com
meta-analysis. BMC Public Health 2009;9:88 (Traducida de The Cochrane Library 2008, Issue 3.
67. Eeg-Olofsson K, Cederholm J, Nilsson PM, Zetheluis Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
B, Nuñez L, Gudbjörnstóttir S, Eliasson B. Risk of car- 80. Lemaitre RN, Siscovick DS, Raghunathan TE, Wein-
diovasscular disease and mortality in overweight mann S, Arbogast P, Lin DY. Leisure-time physical
and obese patienst with type 2 diabetes: an ob- activity and the risk of primary cardiac arrest. Arch
servational study in 13.087 patient. Diabetologia Intern Med. 1999;159:686-90.
2009;52:65-72 81. Lee IM, Paffenbarger RS Jr. Do physical activity and
68. Ying Lee CM, Huxley RR, Wildman RP, Woodward M. physical fitness avert prematuremortality? En: Ho-
Indices of abdominal obesity are better discrimina- lloszy JO, editor. Exercise and sports sciencies re-
tors of cardiovascular risk factors than BMI: a meta- views. Baltimore: Williams & Wilkins; 1996. p. 135-71.
analysis. J Clin Epidemiol. 2008;61:646-53 82. Paffenbarger RS Jr, Kampert JB, Lee IM, et al. Changes
69. De Koning L, Merchant AT, Pogue L, Anand SS. Waist in physical activity and other lifeway patterns influen-
circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cing longevity. Med Sci Sports Exerc. 1994;26:857-65.
cardiovascular events: meta-regression analysis of 83. Knoops KTB, De Groot LCPGM, Kromhout D, et al.
prospective studies. Eur Heart J. 2007;8:850-6 Mediterranean diet, lifestyle factors, and 10-year
70. World Health Organisation (WHO). Obesity: Preven- mortality in ederly European men and women. The
ting and Managing the Global Epidemic. Report on HALE project. JAMA. 2004;292: 1433-9.
a WHO Consultation. Geneva: WHO. (WHO technical 84. Lee IM, Paffenbarger RS Jr., Hennekens CH. Phy-
report series 894). Disponible en: http://apps.who. sical activity, physical fitness and longevity.
int Aging(Milano). 1997;9:2-11.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA RCV BAJO 141
85. Paffenbarger RS Jr, Hyde RT, Wing AL, et al. The asso- 101. Larson EB, Wang L, Bowen JD, McCormick WC, Teri
ciation of changes in physical activity level and other L, Crane P, et al. Exercise is associated with reduced
lifestyle characteristics with mortality among men. N risk for incident dementia among persons 65 years
Engl J Med. 1993;328: 538-45. of age and older. Ann Intern Med. 2006;144:73-81.
86. Blair SN, Kohl III HW, BarlowCE, et al. Changes in 102. Rogers MA, Ewans WJ. Changes in skeletal muscle
physical fitness and allcause mortality. A prospec- with aging: effects of exercise training. Exerc Sport
tive study of healthy and unhealthy men. JAMA. Sci Rev 1993; 21: 65-102.
1995;273:1093-8. 103. Hodgkinson, J., Mant, J., Martin, U., Guo, B., Hobbs, F.
87. Paffenbarger RS Jr, Hyde RT,Wing AL, et al. A natu- D. R., Deeks, J. J., Heneghan, C., Roberts, N., and Mc-
ral history of athleticism and cardiovascular health. Manus, R. J. Relative Effectiveness of Clinic and Home
JAMA. 1984;252:491-5. Blood Pressure Monitoring Compared to Ambula-
88. Myers J, PrakashM, Froelicher V, Do D, Partington S, tory Blood Pressure Monitoring in the Diagnosis of
Atwood JE. Exercise capacity and mortality among Hypertension: a Systematic Review [Submitted for
men referred for exercise testing. N Engl J Med. Publication]. Birmingham: University of Birmingham,
2002;346:793-801. 2010.
89. Balady GJ, Survival of the fittest –More evidence. N 104. Beilín LJ, Puddey IB, Alcohol and Hypertension: An
Engl J Med. 2002;346:852-4. Update. Hypertensión 2006; 47: 1035-1038
90. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, 105. McFadden CB, Brensinger CM, Berlin JA, Townsend
Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk RR. Systematic review of the effect of daily alcohol in-
factors associated with myocardial infarction in 52 take on blood pressure. Am J Hypertens 2005;18:276
countries (the INTERHEART study): case-control stu- –286.
dy. Lancet. 2004;364:937-52. 106. Xin X, He J, Frontini MG, Ogden LG, Motsamai OI,
91. Sesso HD, Paffenbarger RS, Lee I-M. Physical activi- Whelton PK. Effects of alcohol reduction on blood
ty and coronary heart disease in men the Harvard pressure: a meta-analysis of randomized controlled
Alumni Health Study. Circulation. 2000;102:975-80. trials. Hypertension 2001;38:1112–1117.
92. Wen CP, Wai JP, Tsai MK, Yang YC, Cheng TY, Lee MC, 107. Blair SN, Goodyear NN, Gibbons LW, et al. Physical fit-
Chan HT, Tsao CK, Tsai SP, Wu X. Minimum amount of ness and incidence of hypertension in healthy nor-
physical activity for reduced mortality and extended motensive men and women. JAMA. 1984;252:487-
life expectancy: a prospective cohort study. Lancet. 90.
2011 Oct 1;378(9798):1244-53. 108. Fagard RH. Exercise characteristics and the blood
93. Manson JE, Greenland P, LaCroix AZ, Stefanick ML, pressure response to dynamic physical training. Med
Mouton CP, Oberman A, et al. Walking compared with Sci Sports Exerc. 2001;33(Suppl 6):S484-S492.
vigorous exercise for the prevention of cardiovascu- 109. American College of Sports Medicine. Position
lar events in women. N Engl J Med. 2002;347:716-25. Stand. Exercise and hypertension. Med Sci Sports
94. Laukkanen JA, Lakka TA, Rauramaa R, Kuhanen R, Ve- Exerc. 2004;36:533-53.
nalainen JM, Salonen R, et al. Cardiovascular fitness 110. Chobanian A, Barkis G, Black H, et al. The Seventh Re-
as a predictor of mortality in men. Arch Intern Med. port of the Joint National Committee on Prevention,
2001;161:825-31. Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
95. Tanasescu M, Leitzmann MF, Rimm EB, Willett WC, Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
Stampfer MJ, Hu FB. Exercise type and intensity in 111. Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial
relation to coronary heart disease in men. JAMA. of the effects of dietary patterns on blood pressure.
2002;288:1994-2000. N Engl J Med 1997; 336:1117.
96. Carnethon MR, Gidding SS, Nehgme R, Sidney S, Ja- 112. He FJ, MacGregor GA. Effect of longer-term modest
cobs DR Jr, Liu K. Cardiorespiratory fitness in young salt reduction on blood pressure. Cochrane Data-
adulthood and the development of cardiovascular base of Systematic Reviews 2004, Issue 1. Art. No.:
disease risk factors. JAMA. 2003;290:3092-100. CD004937. DOI: 10.1002/14651858.CD004937.
97. LaMonte MJ, Barlow CE, Jurca R, Kampert JB, Church 113. He FJ, MacGregor GA. How far should salt intake be
TS, Blair SN. Cardiorespiratory fitness is inversely as- reduced?. Hypertension 2003; 42:1093.
sociated with the incidence of metabolic syndrome: 114. Wilson PW, D’Agostino RB Sullivan, L, et al.
a prospective study of men and women. Circulation. Overweight and obesity as determinants of cardio-
2005;112:505-12. vascular risk: the framingham experience. Arch In-
98. Brach JS, FitzGerald S, Newman AB, Kelsey S, Kuller tern Med 2002; 162:1867.
L, Van Swearingen JM, et al. Physical activity and 115. Huang, Z, Willett, WC, Manson, JE, et al. Body weight,
functional status in community-dwelling older wo- weight change, and risk for hypertension in women.
men: a 14-year prospective study. Arch Intern Med. Ann Intern Med 1998; 128:81.
2003;163:2565-71. 116. Keys A, Menotti A, Karvonen MJ, Aravanis C, Black-
99. Abbott RD, White LR, Ross GW, Masaki KH, Curb JD, burn H, Buzina R, et al. The diet and 15-year death
Petrovitch H. Walking and dementia in physically ca- rate in the seven countries study. Am J Epidemiol
pable elderly men. JAMA. 2004;292:1447-53. 1986 Dec;124(6):903-15.
100. Weuve J, Kang JH, Manson JE, Breteler MM, Ware 117. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K,MahonenM, et al.
JH, Grodstein F. Physical activity, including walking, Contribution of trends in survival and coronary-event
and cognitive function in older women. JAMA. rates to changes in coronary heart disease mortality:
2004;292:1454-61. 10 years results from 37 WHO MONICA project po-
142 RCV BAJO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD VASCULAR ATEROSCLERÓTICA
pulations. Monitoring trends and determinants in for obesity and implications for health improvement.
cardiovascular disease. Lancet. 1999;353:1547-57. Health Technology Assessment vol 8:nº21 2004 [ac-
118. Hooper L, Summerbell CD, Higgins JPT, Thompson cedido noviembre 2007]; Disponible en: http://www.
RL, Clements G, Capps N, Davey Smith G, Riemersma ncchta.org/
RA, Ebrahim S. Reducción o modificación de las gra- 126. McTigue KM, Harris R, Hemphill B, Lux L, Sutton S,
sas en la dieta para la prevención de enfermedades Bunton AJ, et al. Screening and interventions for
cardiovasculares (Revisión Cochrane traducida). En: obesity in adults: summary of the evidence for the
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med
Update Software Ltd. Disponible en: http://www. 2003 Dec 2;139(11):933-49.
update-software.com. 127. American Diabetes Association. Standards of Medi-
119. Nordmann AJ, Nordmann A, Briel M, Keller U, Yancy cal Care in Diabetes 2011. Position Statement. Dia-
WS, Jr., Brehm BJ, et al. Effects of low-carbohydrate vs betes Care 2011;34 (Supplement 1);S11-S61
low-fat diets on weight loss and cardiovascular risk 128. Zhang X, Gregg EW, Williamson DF, Barker LE, Tho-
factors: a meta-analysis of randomized controlled mas W, Bullard KM, et al. A1C level and future risk
trials. Arch Intern Med 2006 Feb 13;166(3):285-93. of diabetes: a systematic review. Diabetes Care
120. Mukuddem-Petersen J, Oosthuizen W, Jerling JC. A 2010:33:1665-73
systematic review of the effects of nuts on blood li- 129. Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenk-
pid profiles in humans. J Nutr 2005 Sep;135(9):2082- necht L, Pankow J, et al. Glycated haemoglobin, dia-
9. betes, and cardiovascular risk in non diabetic adults.
121. Rimm, EB, Williams, P, Fosher, K, et al. Moderate alco- N Engl J Med 2010;362:800-11
hol intake and lower risk of coronary heart disease: 130. Kahn R, Alperin P, Eddy D, Borch-Johnsen K, Buse J,
meta-analysis of effects on lipids and haemostatic Feigelman J, et al. Age at initiation and frequency of
factors. BMJ 1999; 319:1523. screening to detect type 2 diabetes: a cost-effective-
122. Singh IM, Shishehbor MH, Ansell BJ. High-density ness analysis. Lancet 2010;375:1365-74
lipoprotein as a therapeutic target: a systematic re- 131. Gillies CL, Abrams KR, Lambert PC, Cooper NJ, Sutton
view. JAMA 2007 Aug 15;298(7):786-98. AJ, Hsu RT, et al. Pharmacological and lifestyle in-
123. Kelley GA, Kelley KS, Tran ZV. Walking and Non-HDL- terventions to prevent or delay type 2 diabetes in
C in adults: a meta-analysis of randomized contro- people with impaired glucose tolerancie: systematic
lled trials. Prev Cardiol 2005;8(2):102-7. review and meta-analysis. BMJ 2007;334:299
124. Halbert JA, Silagy CA, Finucane P, Withers RT, Ham- 132. Didac M, Orozco LJ, Buchleitner AM, Giménez-Pérez
dorf PA. Exercise training and blood lipids in hyperli- G, Roque Figuls M, Bernd R. Ejercicio o ejercicio y
pidemic and normolipidemic adults: a meta-analysis dieta para la prevención de la diabetes mellitus tipo
of randomized, controlled trials. Eur J Clin Nutr 1999 2 (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Jul;53(7):514-22. Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Soft-
125. Avenell A, Broom J, Brown TJ, Poobalan A, Austin MA, ware Ltd. Disponible en: http://www.update-soft-
Stearns SC, et al. Systematic review of the long-term ware.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008
effects and economic consequences oftreatments Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.