Screening Adulto
Screening Adulto
Screening Adulto
ESTILO DE VIDA
Se define como “el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o
grupo”. El glosario de promoción de la salud (O.M.S., 1999) define estilo de vida de una persona como aquel
“compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de
socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la
influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y
puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas
a modificaciones”. El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica y social.
Factores que influyen el estilo de vida:
Individuales: personalidad, intereses, educación recibida, etc.
Entorno micro social: familia, amigos, ambiente laboral y/o educativo, etc.
Entorno macro social: cultura imperante, medios de comunicación, modas, etc.
Medio fisico-geografico: características del entorno (medio urbano, rural, cercanía al mar, clima, etc.)
Ejemplos de hábitos saludables:
- Práctica habitual de ejercicio
- Alimentación adecuada y saludable
- Disfrute del tiempo libre
- Actividades de socialización
- Mantener la autoestima alta, etc.
Un estilo de vida poco saludable es causa
de numerosas enfermedades como la
obesidad, diabetes, HTA, cáncer, estrés,
entre otros. Ejemplos de hábitos no
saludables:
- Consumo de sustancias toxicas
(alcohol, drogas)
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Exposición a contaminantes, etc.
Sabemos que las enfermedades no transmisibles comparten 4 factores de riesgo:
- Inactividad física.
- Alimentación deficiente/insuficiente/inadecuada.
- Tabaquismo.
- Consumo indebido de alcohol.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que, librada a su curso natural, produce daño orgánico
irreversible que causa invalidez o muerte prematura.
Es un factor de riesgo conducente a enfermedad coronaria, enfermedad cardiaca congestiva, ACV, ruptura
de aneurisma aórtico, enfermedad renal y retinopatía. Estas complicaciones están entre las enfermedades
más comunes y de mayor gravedad en la población adulta.
¿Cómo realizar el rastreo? Control de la presión arterial.
* Antes de la medición, las personas deben haber evacuado la vejiga y
descansado por al menos 5 minutos. Si han hecho ejercicio físico intenso,
han fumado o tomado café o alcohol durante la última media hora, deben
prolongar el reposo durante 30 minutos. Si han tomado medicamentos
que pueden elevar los niveles de PA o están con dolor al momento del
examen, se debe dejar constancia en la historia clínica.
** Debido a la variabilidad en las mediciones de la presión arterial
individuales, el diagnostico de hipertensión se debe realizar solo después
de 2 o más lecturas elevadas, por un profesional del equipo de salud, en al
menos 2 visitas durante un periodo de 1 a varias semanas.
¿Cuándo realizar el rastreo? Personas de 18 años o más.
Frecuencia Anual
DISLIPEMIAS
El incremento del colesterol sérico está relacionado con la mortalidad por cardiopatía isquémica, y es un
importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Su cuantificación tiene como objetivo
identificar a personas con dislipemia y estimar su riesgo cardiovascular (CV).
¿Cómo realizar el rastreo? Perfil lipídico (colesterol total, HDL y Trigliceridos), según disponibilidad. 4.
Con esos datos se calcula el LDLc: LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl
(fórmula de Friedewald).
* Los resultados anormales deben ser confirmados con una nueva
determinación usando el promedio de los dos resultados para la
evaluación del riesgo CV.
¿Cuándo realizar el rastreo? Todas las personas de entre 40 a 79 años.
Frecuencia Se recomienda repetirlo cada 1-2 años (hasta cada 5 años) en pacientes
con valores iniciales normales, o de acuerdo a la categoría de riesgo CV.
OBESIDAD
El exceso de peso constituye el sexto factor principal de riesgo de muerte en el mundo. La obesidad se
asocia a enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis,
hipercolesterolemia, algunos canceres y aumento de la mortalidad por todas las causas.
¿Cómo realizar el rastreo? Índice de masa corporal (IMC)
IMC = peso (kg) / talla2.
¿Cuándo realizar el rastreo? Todos los pacientes mayores de 18 años.
Frecuencia Pesar en todas las consultas a las personas con sobrepeso u obesidad y
cada 1 a 2 años a las personas con normopeso.
TABAQUISMO
El tabaquismo es responsable del 30% de las enfermedades cardiovasculares, el 30% de las neoplasias
(85% de los canceres de pulmón) y 85% de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, entre
otros.
¿Cómo realizar el rastreo? Preguntar si fuma o alguna vez fumo, si actualmente fuma algunos o todos
los días, o si es fumador pasivo.
* En aquellas personas que son fumadoras activas consignar el nivel de
dependencia (cantidad de cigarrillos/día), carga tabáquica (paquetes/año)
y el estado de motivación (preparado o no) para dejar de fumar.
¿Cuándo realizar el rastreo? Toda persona que consulta a un servicio de salud.
Frecuencia
USO DE ASPIRINA
En personas adultas, la toma diaria de aspirina en dosis bajas ha demostrado reducir el riesgo de eventos
cardiovasculares (IAM en los hombres, ACV isquémico en las mujeres), pero a expensas de un aumento de
riesgo de hemorragia, en particular hemorragia gastrointestinal, por lo cual debe valorarse en cada caso el
riesgo-beneficio de este tratamiento preventivo.
¿A quién considerar Personas entre 40 y 79 años.
candidatos al tratamiento
con aspirina?
¿Cómo se selecciona al Estratificación de riesgo cardiovascular:
paciente para indicar 1. Personas en categoría de muy alto riesgo cardiovascular (incluye a los
aspirina? pacientes en prevención secundaria): aspirina 75-100 mg/día.
2. Personas en categoría de riesgo cardiovascular alto: individualizar la
indicación de aspirina 75-100 mg/día, considerando y respetando las
preferencias del paciente ante un tratamiento puramente preventivo.
En particular, recordar que el consumo regular de antiinflamatorios
no esteroides, los síntomas de dolor gastrointestinal alto, o la historia
de ulcera gastrointestinal aumentan el riesgo de hemorragia digestiva
dos a cuatro veces.
3. Personas en categoría de riesgo cardiovascular bajo o intermedio: no
indicar aspirina, dado que el riesgo supera el beneficio.
ÁCIDO FÓLICO
Los defectos del cierre de tubo neural como la anencefalia, espina bífida y mielomeningocele, se
presentan en alrededor de 1 cada 1000 nacimientos, y algunas son causa de interrupción del embarazo en
forma espontánea. Más de la mitad de los casos podrían haber sido evitados si la madre hubiera
consumido suficiente ácido fólico.
¿A quién indicar? Todas las mujeres que buscan un embarazo o podrían embarazarse.
¿Cómo indicarlo? Se recomienda el uso preconcepcional de:
a) 0,4 mg/día de ácido fólico, para prevenir la ocurrencia de defectos de
tubo neural en mujeres sin antecedentes de gestación con defectos del
cierre de tubo neural con deseo de gestación o en edad fértil con
posibilidad de embarazo no planificado.
b) 4 mg/día de ácido fólico, para prevenir la recurrencia en mujeres con
antecedentes de niños con malformaciones del tubo neural.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La alimentación no saludable condiciona la aparición de hipertensión arterial, aumento del colesterol,
diabetes, sobrepeso y obesidad a través de una ingesta elevada de sodio, grasas saturadas y trans e
hidratos de carbono simples, y a través de una ingesta insuficiente de frutas, verduras y de otros
alimentos ricos en fibras y grasas poliinsaturadas. La ingesta inadecuada de frutas y verduras ocasiona el
19% de los canceres del tubo digestivo, 31% de la enfermedad coronaria y 11% de la enfermedad
cerebrovascular.
¿A quiénes indicar? Todos los pacientes.
¿Qué indicar? 10 mensajes para la alimentación saludable
1. Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos
30 minutos de actividad física.
2. Tomar a diario 8 vasos de agua segura.
3. Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos
y colores.
4. Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de
sodio.
5. Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado
contenido de grasas, azúcar y sal.
6. Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente
descremados.
7. Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de
pescado e incluir huevo.
8. Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa,
batata, choclo o mandioca.
9. Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
10. El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los
niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas.
Evitarlas siempre al conducir.
ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física regular reduce la morbimortalidad al disminuir la incidencia de enfermedad
cardiovascular, diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, osteoporosis y algunos canceres.
¿A quiénes indicar? Todos las personas
¿Qué indicar? • En adultos de 18 a 65 años: sumar al menos 30 minutos por día,
todos los días de la semana de actividad física moderada en
actividades de la vida diaria o con ejercicios + dos sesiones semanales
de fortalecimiento muscular.
• En adultos mayores de 65 años: ídem anterior y:
- Priorizar trabajar fundamentalmente sobre la postura, equilibrio,
fortalecimiento de la masa muscular.
- En caso de no poder realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, recomendar mantenerse físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.
VIOLENCIA
El Equipo de Salud tiene entre sus responsabilidades la detección de los signos y síntomas de violencia,
cualquiera sea su expresión, de evaluar el riesgo y de actuar para disminuir su impacto. En general, la
verdadera magnitud epidemiológica del problema no se conoce porque las prácticas sanitarias se
concentran en el tratamiento de la lesión, sin percibir a veces que esta es consecuencia de situaciones de
violencia.
Algunos de los obstáculos que se presentan están referidos a considerar que es una cuestión privada, que
debe resolverse “puertas adentro”, es decir, en el seno del hogar. También porque las víctimas de
violencia suelen sentir culpa y vergüenza, como si fueran responsables de la situación.
La violencia en las familias y la violencia de género, son un problema de vulneración de derechos humanos
y un tema que afecta a la salud de quienes están involucrado/as.
Cualquier persona puede ser víctima de violencia, independientemente de la clase social, educación,
edad, etc., y al hablar abiertamente de este tema, abrimos el dialogo para encontrar una salida a la
violencia.
¿Cómo realizar el rastreo? Interrogatorio dirigido.
Preguntar:
1. ¿Considera que Ud. o una persona cercana a su círculo familiar, se
encuentra en una situación de violencia?
2. En caso de que conteste afirmativamente: ¿Por qué considera que
está en esa situación?
3. Habitualmente, consideramos que hay violencia cuando hay golpes o
heridas. ¿Conoce otras formas de ejercer violencia?
4. ¿Considera que las críticas, los insultos, los celos, son formas de
violencia?
5. Si una mujer quiere trabajar fuera de su hogar y su pareja no lo
permite, ¿es violencia?
6. Mantener relaciones sexuales con la pareja sin consentimiento, ¿es
violencia?
7. Si una mujer no puede planificar los embarazos o el intervalo entre el
nacimiento de cada hija/os, ¿es violencia?
8. ¿Conoce los lugares de su localidad donde puede pedir ayuda?
¿A quiénes? Todas las mujeres que consultan al sistema de salud
Recursos Línea 144.
La Línea telefónica 144, brinda contención, información y asesoramiento
en materia de violencia contra las mujeres. Funciona en todo el país, las 24
horas, los 365 días del año.
Es importante tener en cuenta que, en algunas ocasiones, el llamado
telefónico a la línea se presenta como el primer contacto institucional al
cual puede acceder una mujer en situación de violencia. En este sentido
los y las orientadores/as telefónicos están entrenados/as en los principios
básicos que fundamentan la ayuda a través de una línea telefónica, para
que las mujeres obtengan el beneficio de encontrar una persona que se
interesa por su problema, que valida su experiencia, que la respeta y le
brinda un espacio de apoyo y contención que le permita encontrar
soluciones viables a su problema.
De la misma manera, se concibe la atención para las personas que están
en contacto directo con las víctimas de violencia y solicitan orientación a la
Línea 144, ya que se procura reconstruir las redes sociales y familiares
afectadas por la violencia.
DEPRESIÓN
Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de
personas en el mundo. Es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy
importante a la carga mundial de morbilidad. Afecta en mayor medida a la mujer que al hombre.
Se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir al
suicidio.
Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos pero cuando tiene carácter moderado o grave
se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
Es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. A su vez, la
depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y,
por consiguiente, la propia depresión. Existen relaciones entre la depresión y la salud física; así, por
ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no
especialistas en el ámbito de la atención primaria.
¿Cómo realizar el rastreo? Para evaluar rápidamente a los pacientes que usted cree padezcan
depresión, formule estas dos preguntas:
Durante el mes pasado, a menudo usted ha sentido:
1) ¿falta de interés o poca satisfacción en hacer cosas?
2) ¿se ha sentido decaído, deprimido o desesperanzado?
Si el paciente responde “no” a ambas preguntas, el rastreo es negativo. Si
el paciente responde “sí” a alguna de las preguntas, se recomienda
realizar una evaluación completa para detectar depresión.
* Compruebe si ha habido un duelo reciente u otra pérdida importante en
los últimos 2 meses.
¿A quiénes? Todas las personas que consultan al sistema de atención de la salud
CÁNCER DE COLON
El cáncer colorrectal es uno de los tumores malignos más frecuentes. En más del 90% de los casos se
produce en personas mayores de 50 años. Es también uno de los más prevenibles por presentar una
lesión precursora (adenoma), de lento crecimiento, que puede ser detectada y tratada adecuadamente
con los métodos de examen disponibles.
¿Cómo realizar el rastreo? Test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (TSOMFI).
¿Cuándo realizar el rastreo? TSOMFI a los hombres y mujeres entre los 50 y 75 años de edad.
Frecuencia Debe repetirse en forma anual.
CÁNCER DE PULMÓN
Si bien existe en la literatura médica evidencia de disminución de la mortalidad con esta intervención en
estudios controlados, dichos estudios fueron realizados con protocolos específicos de seguimiento que no
han sido replicados en servicios de salud y su implementación amplia podría no justificarse ante la alta
cantidad de resultados positivos que exigen seguimiento posterior que conllevan riesgos, como la
realización innecesaria de imágenes, broncoscopias o toracoscopias entre otros.
VIH
A pesar del descenso de la incidencia de SIDA desde la extensión de los nuevos tratamientos
antirretrovirales, es necesario mantener la tendencia decreciente además de reforzar las medidas de
prevención. Para ello son fundamentales las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el
consejo y el diagnóstico precoz de la infección dada la mayor eficacia del tratamiento antirretroviral
cuando se realiza de forma precoz.
¿Cómo realizar el rastreo? Serología para VIH.
¿A quién? Si bien es recomendable extender el ofrecimiento del test de VIH a todos
los grupos poblacionales, se destacan a continuación personas y
circunstancias sobre las que es necesario enfatizar la oferta:
- Personas que deseen hacerse el test.
- Personas frente a una probable situación de riesgo.
- Personas con ITS y su/s pareja/s sexual/es.
- Mujeres embarazadas.
- Parejas de personas con VIH.
- Trabajadoras/es sexuales.
- Población de la diversidad sexual.
- Usuarios de drogas.
- Varones heterosexuales.
Consejería Uso de preservativo.
INMUNIZACIONES
ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS
Se debe verificar su esquema de inmunizaciones, e iniciar o completar esquema como se detalla a
continuación.
Doble bacteriana Indicar un refuerzo a los 10 años de la última vacunación antitetánica.
Hepatitis B Si no hubiera recibido el esquema completo deberá completarlo. En caso
de tener que iniciarlo aplicar: 1° dosis, 2° dosis al mes y 3° dosis a los 6
meses de la primera.
Doble viral Verificar si ha recibido dos dosis de Triple Viral o una de triple viral más
una dosis de Doble Viral.
Fiebre hemorrágica Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo.
argentina (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa). La vacunación debe
realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de
riesgo a fin de asegurar la protección
Fiebre Amarilla Residentes en zona de riesgo. Único refuerzo a los 10 años de la 1° dosis.
MAYORES DE 65 AÑOS O SEGÚN RIESGO
Vacuna antigripal Anualmente.
Vacuna antineumococica Una única dosis. Se recomienda revacunar solamente una vez a pacientes
polisacarida 23 valente con alto riesgo de padecer Enfermedad invasiva por neumococo grave.
OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es un trastorno caracterizado por un deterioro de la microarquitectura del hueso.
¿Cómo realizar el rastreo? Densitometria osea (DO) de columna lumbar o cuello femoral.
¿A quién? Evaluar el riesgo y en función de este realizar el rastreo con DO en:
Mujeres >64 años y en hombres >74 años.
En edades inferiores solo si la persona es de alto riesgo:
- Fractura osteoporotica previa.
- Uso de corticoides sistémicos por al menos tres meses.
- Antecedentes familiares de fractura de cadera en un familiar de
primer grado.
- Causas de osteoporosis secundaria: menopausia precoz,
hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad celiaca, artritis
reumatoidea, enfermedad renal crónica, inmovilidad (lesión o
enfermedad neurológica).
- Bajo índice de masa corporal.
- Tabaquismo.
- Abuso de alcohol.
Seguimiento • En pacientes sanos o con osteopenia leve (T-score -1.01 a -1.49), sin
factores de riesgo, se recomienda medición de seguimiento cada 10-
15 años.
• En osteopenia moderada (T-score -1.50 a -1.99) en cualquier sitio sin
factores de riesgo, se recomienda medición de seguimiento cada 3 a
5 años.
• En osteopenia severa o con factores de riesgo para perdida acelerada
de masa ósea, se recomienda medición de seguimiento cada 2 años.