Screening Adulto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CUIDADOS PREVENTIVOS DEL ADULTO

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PREVENTIVOS


Cuidados preventivos  diferentes acciones que se llevan a cabo en adultos sanos, con el propósito de evaluar los
factores de riesgo para enfermar según edad y sexo.
¿Cuándo?  Se deben realizar a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a
aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables.
En general el 80% de las consultas en los servicios de salud, a excepción de los lactantes menores y las mujeres
durante el embarazo, se realiza por la presencia de patologías agudas, por ello es que estas prácticas preventivas
deben ser ofrecidas a la toda población que consulta, independientemente del motivo inicial de la consulta.
Objetivo  evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a factores de riesgo, modificando
conductas o indicando inmunizaciones; considerando características como grupo etario, sexo, estilos de vida y
conducta entre otras.
Los objetivos de los cuidados preventivos son:
- Detectar oportunamente las patologías prevalentes para edad/sexo.
- Identificar posibles factores de riesgo,
- Lograr modificaciones en hábitos y/o comportamientos antes de que ocasionen un daño o enfermedad.
Intervenciones:
Los cuidados preventivos incluyen:
- Rastreo o tamizaje (screening) que identifica pacientes que requieren intervenciones específicas.
- Consejería para iniciar cambios de comportamientos o actitudes.
- Inmunizaciones contra cierto número de enfermedades inmunoprevenibles.
- Fármacos para disminuir el riesgo de ciertas enfermedades.

-Todas las prácticas preventivas deben ser registradas en la Historia clínica.-

ESTILO DE VIDA
Se define como “el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o
grupo”. El glosario de promoción de la salud (O.M.S., 1999) define estilo de vida de una persona como aquel
“compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de
socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la
influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y
puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas
a modificaciones”. El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica y social.
Factores que influyen el estilo de vida:
 Individuales: personalidad, intereses, educación recibida, etc.
 Entorno micro social: familia, amigos, ambiente laboral y/o educativo, etc.
 Entorno macro social: cultura imperante, medios de comunicación, modas, etc.
 Medio fisico-geografico: características del entorno (medio urbano, rural, cercanía al mar, clima, etc.)
Ejemplos de hábitos saludables:
- Práctica habitual de ejercicio
- Alimentación adecuada y saludable
- Disfrute del tiempo libre
- Actividades de socialización
- Mantener la autoestima alta, etc.
Un estilo de vida poco saludable es causa
de numerosas enfermedades como la
obesidad, diabetes, HTA, cáncer, estrés,
entre otros. Ejemplos de hábitos no
saludables:
- Consumo de sustancias toxicas
(alcohol, drogas)
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Exposición a contaminantes, etc.
Sabemos que las enfermedades no transmisibles comparten 4 factores de riesgo:
- Inactividad física.
- Alimentación deficiente/insuficiente/inadecuada.
- Tabaquismo.
- Consumo indebido de alcohol.

DIABETES MELLITUS TIPO 2


La diabetes está asociada a un incremento del riesgo cardiovascular y mortalidad prematura causada por
algunos canceres, enfermedades infecciosas, insuficiencia renal, causas externas, suicidio y trastornos
degenerativos.
Su curso es progresivo, y se acompaña de lesiones microvasculares (retina, riñón, nervios) y
macrovasculares (cerebro, corazón, miembros inferiores), cuando no se tratan adecuadamente la
hiperglucemia y los factores de riesgo cardiovascular asociados.
Actualmente no existe evidencia suficiente a favor ni en contra del rastreo de DMT2 en la población
general, sin embargo teniendo en cuenta el bajo costo y bajo riesgo del test, se recomienda realizarlo con
el objetivo de aumentar su tasa de detección en grupos determinados.
¿Cómo realizar el rastreo? Glucemia en ayuno
¿Cuándo realizar el rastreo?  Todas las personas > 45 años.
 Independientemente de la edad en personas con:
- Intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas alterada.
- Enfermedad cardiovascular (IAM, Angina de pecho, enfermedad
vascular periférica o ACV).
- Mujeres que hayan tenido diabetes gestacional o recién nacidos
con peso mayor a 4.500 gr.
- Adultos con HTA y/o dislipemia.
Frecuencia Anual

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que, librada a su curso natural, produce daño orgánico
irreversible que causa invalidez o muerte prematura.
Es un factor de riesgo conducente a enfermedad coronaria, enfermedad cardiaca congestiva, ACV, ruptura
de aneurisma aórtico, enfermedad renal y retinopatía. Estas complicaciones están entre las enfermedades
más comunes y de mayor gravedad en la población adulta.
¿Cómo realizar el rastreo? Control de la presión arterial.
* Antes de la medición, las personas deben haber evacuado la vejiga y
descansado por al menos 5 minutos. Si han hecho ejercicio físico intenso,
han fumado o tomado café o alcohol durante la última media hora, deben
prolongar el reposo durante 30 minutos. Si han tomado medicamentos
que pueden elevar los niveles de PA o están con dolor al momento del
examen, se debe dejar constancia en la historia clínica.
** Debido a la variabilidad en las mediciones de la presión arterial
individuales, el diagnostico de hipertensión se debe realizar solo después
de 2 o más lecturas elevadas, por un profesional del equipo de salud, en al
menos 2 visitas durante un periodo de 1 a varias semanas.
¿Cuándo realizar el rastreo? Personas de 18 años o más.
Frecuencia Anual

DISLIPEMIAS
El incremento del colesterol sérico está relacionado con la mortalidad por cardiopatía isquémica, y es un
importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Su cuantificación tiene como objetivo
identificar a personas con dislipemia y estimar su riesgo cardiovascular (CV).
¿Cómo realizar el rastreo? Perfil lipídico (colesterol total, HDL y Trigliceridos), según disponibilidad. 4.
Con esos datos se calcula el LDLc: LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl
(fórmula de Friedewald).
* Los resultados anormales deben ser confirmados con una nueva
determinación usando el promedio de los dos resultados para la
evaluación del riesgo CV.
¿Cuándo realizar el rastreo? Todas las personas de entre 40 a 79 años.
Frecuencia Se recomienda repetirlo cada 1-2 años (hasta cada 5 años) en pacientes
con valores iniciales normales, o de acuerdo a la categoría de riesgo CV.

OBESIDAD
El exceso de peso constituye el sexto factor principal de riesgo de muerte en el mundo. La obesidad se
asocia a enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis,
hipercolesterolemia, algunos canceres y aumento de la mortalidad por todas las causas.
¿Cómo realizar el rastreo? Índice de masa corporal (IMC)
IMC = peso (kg) / talla2.
¿Cuándo realizar el rastreo? Todos los pacientes mayores de 18 años.
Frecuencia Pesar en todas las consultas a las personas con sobrepeso u obesidad y
cada 1 a 2 años a las personas con normopeso.

TABAQUISMO
El tabaquismo es responsable del 30% de las enfermedades cardiovasculares, el 30% de las neoplasias
(85% de los canceres de pulmón) y 85% de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, entre
otros.
¿Cómo realizar el rastreo? Preguntar si fuma o alguna vez fumo, si actualmente fuma algunos o todos
los días, o si es fumador pasivo.
* En aquellas personas que son fumadoras activas consignar el nivel de
dependencia (cantidad de cigarrillos/día), carga tabáquica (paquetes/año)
y el estado de motivación (preparado o no) para dejar de fumar.
¿Cuándo realizar el rastreo? Toda persona que consulta a un servicio de salud.
Frecuencia

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Afectan por igual a
ambos sexos y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
Sus causas más importantes están asociadas al estilo de vida: inactividad física, consumo de tabaco e
inadecuada alimentación.
¿Cómo realizar el rastreo? Utilizando las tablas de predicción de riesgo de la OMS/IHS que indican el
riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave (IAM o ACV mortal o
no) en un periodo de 10 años.
¿Cuándo realizar el rastreo? Todas las personas entre 40 y 79 años con diagnóstico de hipertensión o
diabetes.
Frecuencia La frecuencia de dicha evaluación dependerá de la categoría de riesgo CV
del paciente.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)


La EPOC se define como una enfermedad respiratoria prevenible y tratable caracterizada por una
limitación al flujo aéreo persistente, donde la obstrucción puede presentar algún grado de reversibilidad –
pero nunca normalizarse-, asociada a una anormal respuesta inflamatoria de los pulmones a partículas
nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco.
Sus manifestaciones clínicas más relevantes son la disnea (por lo general progresiva), tos crónica y
producción de esputo.
Comprende la bronquitis crónica obstructiva caracterizada por tos productiva crónica de tres meses de
evolución durante dos años consecutivos (previa exclusión de otras causas de tos crónica) y el enfisema
definido por el agrandamiento anormal de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal
acompañado de destrucción de las paredes y sin fibrosis evidente. Estas dos condiciones pueden
presentarse solas o combinadas en un mismo paciente.
¿Cómo realizar el rastreo? Con espirometria pre y post broncodilatadores para diagnosticar
obstrucción cuando la relación VEF1/CVF post broncodilatador es menor
del 70%.
* Esta prueba diagnóstica también permite evaluar la gravedad y
diagnósticos diferenciales (asma, enfermedades intersticiales del pulmón).
¿Cuándo realizar el rastreo?  Ante la presencia de algún síntoma respiratorio crónico como tos o
expectoración de 3 meses; disnea o sibilancias (auscultadas o
autoreportadas) tanto en fumadores o exfumadores.
 Ante carga tabáquica mayor a 40 paquetes/año (aun en quienes no
presentan síntomas respiratorios) tanto en fumadores o exfumadores.
Frecuencia

ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL


El aneurisma de aorta abdominal se presenta entre el 2 al 5% de la población mayor de 65 años. Sus
factores de riesgo son el sexo masculino, antecedentes de tabaquismo, y la edad de 65 años o más. La
historia natural de los aneurismas de la aorta depende de su tamaño y de la debilidad de la pared arterial.
Cuando el aneurisma es mayor de 5 cm la incidencia de ruptura es de alrededor del 20%.
¿Cómo realizar el rastreo? Ecografía abdominal.
¿Cuándo realizar el rastreo? Hombres entre 65 y 75 años que alguna vez fumaron.
Frecuencia Solo es necesario realizar el rastreo una vez.
* No hay beneficio para la salud en repetir el estudio en aquellos que
tienen el diámetro aórtico normal en la ecografía inicial.

USO DE ASPIRINA
En personas adultas, la toma diaria de aspirina en dosis bajas ha demostrado reducir el riesgo de eventos
cardiovasculares (IAM en los hombres, ACV isquémico en las mujeres), pero a expensas de un aumento de
riesgo de hemorragia, en particular hemorragia gastrointestinal, por lo cual debe valorarse en cada caso el
riesgo-beneficio de este tratamiento preventivo.
¿A quién considerar Personas entre 40 y 79 años.
candidatos al tratamiento
con aspirina?
¿Cómo se selecciona al Estratificación de riesgo cardiovascular:
paciente para indicar 1. Personas en categoría de muy alto riesgo cardiovascular (incluye a los
aspirina? pacientes en prevención secundaria): aspirina 75-100 mg/día.
2. Personas en categoría de riesgo cardiovascular alto: individualizar la
indicación de aspirina 75-100 mg/día, considerando y respetando las
preferencias del paciente ante un tratamiento puramente preventivo.
En particular, recordar que el consumo regular de antiinflamatorios
no esteroides, los síntomas de dolor gastrointestinal alto, o la historia
de ulcera gastrointestinal aumentan el riesgo de hemorragia digestiva
dos a cuatro veces.
3. Personas en categoría de riesgo cardiovascular bajo o intermedio: no
indicar aspirina, dado que el riesgo supera el beneficio.

ÁCIDO FÓLICO
Los defectos del cierre de tubo neural como la anencefalia, espina bífida y mielomeningocele, se
presentan en alrededor de 1 cada 1000 nacimientos, y algunas son causa de interrupción del embarazo en
forma espontánea. Más de la mitad de los casos podrían haber sido evitados si la madre hubiera
consumido suficiente ácido fólico.
¿A quién indicar? Todas las mujeres que buscan un embarazo o podrían embarazarse.
¿Cómo indicarlo? Se recomienda el uso preconcepcional de:
a) 0,4 mg/día de ácido fólico, para prevenir la ocurrencia de defectos de
tubo neural en mujeres sin antecedentes de gestación con defectos del
cierre de tubo neural con deseo de gestación o en edad fértil con
posibilidad de embarazo no planificado.
b) 4 mg/día de ácido fólico, para prevenir la recurrencia en mujeres con
antecedentes de niños con malformaciones del tubo neural.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
La alimentación no saludable condiciona la aparición de hipertensión arterial, aumento del colesterol,
diabetes, sobrepeso y obesidad a través de una ingesta elevada de sodio, grasas saturadas y trans e
hidratos de carbono simples, y a través de una ingesta insuficiente de frutas, verduras y de otros
alimentos ricos en fibras y grasas poliinsaturadas. La ingesta inadecuada de frutas y verduras ocasiona el
19% de los canceres del tubo digestivo, 31% de la enfermedad coronaria y 11% de la enfermedad
cerebrovascular.
¿A quiénes indicar? Todos los pacientes.
¿Qué indicar? 10 mensajes para la alimentación saludable
1. Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos
30 minutos de actividad física.
2. Tomar a diario 8 vasos de agua segura.
3. Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos
y colores.
4. Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de
sodio.
5. Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado
contenido de grasas, azúcar y sal.
6. Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente
descremados.
7. Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de
pescado e incluir huevo.
8. Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa,
batata, choclo o mandioca.
9. Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
10. El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los
niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas.
Evitarlas siempre al conducir.

ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física regular reduce la morbimortalidad al disminuir la incidencia de enfermedad
cardiovascular, diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, osteoporosis y algunos canceres.
¿A quiénes indicar? Todos las personas
¿Qué indicar? • En adultos de 18 a 65 años: sumar al menos 30 minutos por día,
todos los días de la semana de actividad física moderada en
actividades de la vida diaria o con ejercicios + dos sesiones semanales
de fortalecimiento muscular.
• En adultos mayores de 65 años: ídem anterior y:
- Priorizar trabajar fundamentalmente sobre la postura, equilibrio,
fortalecimiento de la masa muscular.
- En caso de no poder realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, recomendar mantenerse físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.

ABUSO DE ALCOHOL Y CONSEJERÍA BREVE


En la actualidad, el consumo de alcohol constituye una de las principales causas de carga de enfermedad a
nivel nacional e internacional; según la OMS explica el 5% de la morbimortalidad mundial. El consumo de
alcohol puede conducir a enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados, problemas en el embarazo, síndrome de muerte súbita del lactante, accidentes
de tránsito y situaciones de violencia. La identificación temprana del consumo problemático de alcohol da
la oportunidad de realizar intervenciones breves y efectivas, prevenir la evolución hacia complicaciones
mayores.
Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas
(EnPreCoSP) de 2011, realizada a personas de entre 16 y 65 años, la edad de inicio promedio de consumo
de alcohol se encuentra alrededor de los 17 años. El consumo problemático en cualquiera de sus
modalidades se presenta en mayor medida en la población masculina.
Para conceptualizar el consumo problemático de alcohol, podemos identificar al consumo episódico
excesivo y al consumo regular de riesgo:
• Consumo episódico excesivo de alcohol: consumo de más de cinco tragos de cualquier bebida
alcohólica en el lapso de un día, en el último mes.
• Consumo de alcohol regular de riesgo: consumo de más de 1 trago promedio por día en mujeres y 2
tragos promedio por día en hombres.
De estas dos modalidades, el consumo episódico excesivo es más habitual en la población joven, mientras
que el consumo regular de riesgo continua siendo una problemática prevalente en toda la población
adulta.
La capacidad de poder identificar el consumo de alcohol en el primer nivel de atención brinda una la
oportunidad para establecer pautas acerca de los riesgos que conlleva el uso excesivo de alcohol.
¿Cómo realizar el rastreo? Interrogatorio dirigido.
Preguntar: ¿en los últimos 12 meses?:
1. ¿Cuántas unidades de alcohol suele tomar en un día típico de los que
bebe?
0 = hasta 2 unidades (hasta 1 si es mujer)
1 = tres o más unidades (2 o más si es mujer)
2. ¿Con que frecuencia toma más de 5 unidades (más de 3 si es mujer) en
un mismo día?
0 = menos de una vez por mes
1 = más de una vez por mes
3. ¿Alguna vez no pudo cumplir con alguna de sus responsabilidades
(como estudiar para un examen, llegar al trabajo u otra cita) a causa de
la bebida?
0 = No
1 = Si
*Unidades: cerveza (lata individual o botella pequeña 300cc); vino (vaso
de 140cc), licor o fernet (una medida 40cc).
** Si la respuesta es 1 a cualquiera de las tres preguntas, se considera
positivo el rastreo.
Si el rastreo es positivo Consejo simple:
Proporcionar al paciente herramientas para cambiar actitudes básicas y
manejar una variedad de problemas subyacentes (no más de 5 minutos).
Este consejo debe incorporar los siguientes elementos:
 Dar retroalimentación en cuanto a que la forma de beber del paciente
está dentro de la categoría de beber de riesgo.
 Proporcionar información sobre los problemas específicos de continuar
bebiendo a niveles de riesgo o perjudiciales.
 Permitir que el paciente establezca una meta para cambiar su patrón
de consumo.
 Aconsejar sobre los límites en el consumo.
 Proporcionar estímulos, motivar al paciente, repitiéndole la necesidad
de reducir el riesgo y alentándolo a que comience cuanto antes.
Línea Salud responde: consumo problemático de alcohol: 0800-222-1002,
opción 6

VIOLENCIA
El Equipo de Salud tiene entre sus responsabilidades la detección de los signos y síntomas de violencia,
cualquiera sea su expresión, de evaluar el riesgo y de actuar para disminuir su impacto. En general, la
verdadera magnitud epidemiológica del problema no se conoce porque las prácticas sanitarias se
concentran en el tratamiento de la lesión, sin percibir a veces que esta es consecuencia de situaciones de
violencia.
Algunos de los obstáculos que se presentan están referidos a considerar que es una cuestión privada, que
debe resolverse “puertas adentro”, es decir, en el seno del hogar. También porque las víctimas de
violencia suelen sentir culpa y vergüenza, como si fueran responsables de la situación.
La violencia en las familias y la violencia de género, son un problema de vulneración de derechos humanos
y un tema que afecta a la salud de quienes están involucrado/as.
Cualquier persona puede ser víctima de violencia, independientemente de la clase social, educación,
edad, etc., y al hablar abiertamente de este tema, abrimos el dialogo para encontrar una salida a la
violencia.
¿Cómo realizar el rastreo? Interrogatorio dirigido.
Preguntar:
1. ¿Considera que Ud. o una persona cercana a su círculo familiar, se
encuentra en una situación de violencia?
2. En caso de que conteste afirmativamente: ¿Por qué considera que
está en esa situación?
3. Habitualmente, consideramos que hay violencia cuando hay golpes o
heridas. ¿Conoce otras formas de ejercer violencia?
4. ¿Considera que las críticas, los insultos, los celos, son formas de
violencia?
5. Si una mujer quiere trabajar fuera de su hogar y su pareja no lo
permite, ¿es violencia?
6. Mantener relaciones sexuales con la pareja sin consentimiento, ¿es
violencia?
7. Si una mujer no puede planificar los embarazos o el intervalo entre el
nacimiento de cada hija/os, ¿es violencia?
8. ¿Conoce los lugares de su localidad donde puede pedir ayuda?
¿A quiénes? Todas las mujeres que consultan al sistema de salud
Recursos Línea 144.
La Línea telefónica 144, brinda contención, información y asesoramiento
en materia de violencia contra las mujeres. Funciona en todo el país, las 24
horas, los 365 días del año.
Es importante tener en cuenta que, en algunas ocasiones, el llamado
telefónico a la línea se presenta como el primer contacto institucional al
cual puede acceder una mujer en situación de violencia. En este sentido
los y las orientadores/as telefónicos están entrenados/as en los principios
básicos que fundamentan la ayuda a través de una línea telefónica, para
que las mujeres obtengan el beneficio de encontrar una persona que se
interesa por su problema, que valida su experiencia, que la respeta y le
brinda un espacio de apoyo y contención que le permita encontrar
soluciones viables a su problema.
De la misma manera, se concibe la atención para las personas que están
en contacto directo con las víctimas de violencia y solicitan orientación a la
Línea 144, ya que se procura reconstruir las redes sociales y familiares
afectadas por la violencia.

DEPRESIÓN
Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de
personas en el mundo. Es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy
importante a la carga mundial de morbilidad. Afecta en mayor medida a la mujer que al hombre.
Se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir al
suicidio.
Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos pero cuando tiene carácter moderado o grave
se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
Es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. A su vez, la
depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y,
por consiguiente, la propia depresión. Existen relaciones entre la depresión y la salud física; así, por
ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no
especialistas en el ámbito de la atención primaria.
¿Cómo realizar el rastreo? Para evaluar rápidamente a los pacientes que usted cree padezcan
depresión, formule estas dos preguntas:
Durante el mes pasado, a menudo usted ha sentido:
1) ¿falta de interés o poca satisfacción en hacer cosas?
2) ¿se ha sentido decaído, deprimido o desesperanzado?
Si el paciente responde “no” a ambas preguntas, el rastreo es negativo. Si
el paciente responde “sí” a alguna de las preguntas, se recomienda
realizar una evaluación completa para detectar depresión.
* Compruebe si ha habido un duelo reciente u otra pérdida importante en
los últimos 2 meses.
¿A quiénes? Todas las personas que consultan al sistema de atención de la salud

CÁNCER DE MAMA (control con gineco)


El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en la mayoría de los países.
Se estima que 1 de cada 8 a 10 mujeres va a tener cáncer de mama en algún momento de su vida. El
factor de riesgo más importante es la edad; en la mayoría de las mujeres se diagnostica después de los 50
años. Tener un familiar con cáncer de mama aumenta el riesgo de enfermar sobre todo cuando las
afectadas son mujeres jóvenes.
¿Cómo realizar el rastreo? Mamografía
¿Cuándo realizar el rastreo? Mujeres entre 50 y 70 años sin antecedentes personales ni familiares de
cáncer de mama.
Frecuencia La frecuencia de la realización de mamografía es de 2 años.

CÁNCER CÉRVICOUTERINO (control con gineco)


El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, entre los 35 y 64 años, a
nivel mundial. Se desarrolla con mayor frecuencia en las mujeres a partir de los 40 años, llegando a un
pico alrededor de los 50 años, siendo muy baja en las mujeres menores de 25 años.
El cáncer cervicouterino) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, entre los 35 y 64 años, a
nivel mundial. S comprobado que su causa necesaria es la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH),
cuya principal vía de transmisión es la vía sexual. Existe una asociación de más del 99% entre el VPH de
alto riesgo oncogénico y el cáncer de cuello de útero.
¿Cómo realizar el rastreo? Mujeres de 30 años y más
 Tamizar con test de VPH y toma conjunta de citología a mujeres a
partir de los 30 años (30 años y más).
 Sólo serán leídas las citologías de las mujeres con test de VPH positivo.
Se recomienda que las mujeres que obtienen un resultado negativo en
una prueba de detección de VPH repitan el nuevo tamizaje después de
un intervalo mínimo de 5 años.
Mujeres menores de 30 años (excluye adolescentes – hasta 21 años)
A las mujeres menores de 30 años se les realiza el rastreo mediante la
citología. No se recomienda el tamizaje en mujeres de menos de 25
años y no tamizar con citología antes de cumplidos los tres años del
inicio de las relaciones sexuales.
¿A quiénes?
Frecuencia Tamizar con citología convencional (Papanicolaou), cada tres años, luego
de dos citologías consecutivas negativas (1-1-3).

CÁNCER DE COLON
El cáncer colorrectal es uno de los tumores malignos más frecuentes. En más del 90% de los casos se
produce en personas mayores de 50 años. Es también uno de los más prevenibles por presentar una
lesión precursora (adenoma), de lento crecimiento, que puede ser detectada y tratada adecuadamente
con los métodos de examen disponibles.
¿Cómo realizar el rastreo? Test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (TSOMFI).
¿Cuándo realizar el rastreo? TSOMFI a los hombres y mujeres entre los 50 y 75 años de edad.
Frecuencia Debe repetirse en forma anual.

CÁNCER DE PRÓSTATA (controlar con uro)


El diagnóstico temprano del cáncer de próstata a través de pruebas de tamizaje es controvertido. Debido
al grupo etario que afecta, es frecuente que el paciente finalmente fallezca con el cáncer de próstata y no
debido al mismo.

CÁNCER DE PULMÓN
Si bien existe en la literatura médica evidencia de disminución de la mortalidad con esta intervención en
estudios controlados, dichos estudios fueron realizados con protocolos específicos de seguimiento que no
han sido replicados en servicios de salud y su implementación amplia podría no justificarse ante la alta
cantidad de resultados positivos que exigen seguimiento posterior que conllevan riesgos, como la
realización innecesaria de imágenes, broncoscopias o toracoscopias entre otros.

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ITS)


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas
sexualmente activas. Estas pueden desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de
manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas.
Algunos agentes etiológicos de las ITS pueden causar cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad
inflamatoria pelviana, infertilidad, ruptura prematura de membranas (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis); aborto, muerte prenatal, parto prematuro, afección congénita, lesiones óseas, neurológicas
o cardiovasculares (Treponema pallidum); carcinoma cervicouterino, carcinoma vulvar o carcinoma anal
(virus del papiloma humano).
Además, la presencia de estas infecciones puede facilitar la transmisión sexual del VIH.
¿Cómo realizar el rastreo? Evaluar los factores de riesgo para las infecciones de transmisión sexual y
sobre la base de los resultados, se debe ofrecer asesoramiento acerca de
adopción y el mantenimiento de conductas seguras, y realizar los
exámenes adecuados de acuerdo al riesgo.
Se considera que una persona presenta mayor riesgo de contraer una ITS
si:
- Presenta una ITS actual o ha tenido una ITS en el último año.
- Parejas sexuales múltiples: más de 2 compañeros sexuales en los
últimos 2 meses o más de 5 durante el año anterior.
- Relaciones sexuales sin protección.
- Mantener relaciones sexuales bajo los efectos de alcohol o drogas.
- Mantener relaciones sexuales a cambio de dinero o drogas.
- Tener parejas sexuales que están infectadas por el VIH, bisexuales o
usuarios de drogas inyectables.
Consejería Uso de preservativo.

VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C (VHC Y VHB)


¿Cómo realizar el rastreo? Solicitar en una muestra de sangre:
- Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C
- HBsAg y antiHBc (para hepatitis B)
¿A quiénes? Independientemente de los factores de riesgo, cualquier persona pudo
haber estado expuesta, por lo que se recomienda el testeo del VHB y VHC,
al menos una vez en la vida.
En particular los siguientes grupos tienen un riesgo mayor con respecto a
la población general de haber tenido contacto con los virus B y C:
- Presentan antecedentes de otra hepatitis de trasmisión parenteral.
- Presentan antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, o
de contacto sexual de riesgo (sin protección).
- Son convivientes y contactos sexuales de pacientes con infección
aguda o crónica por hepatitis B o hepatitis C.
- Son portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
- Tienen antecedentes de transfusiones de sangre o derivados de la
sangre o de órganos, en particular anteriores a 1993 (incluso si solo
fue una vez).
- Tienen antecedentes de adicción a drogas de administración por vía
endovenosa o inhalatoria, compartiendo objetos para efectuar esta
práctica.
- Tienen antecedentes de hemodiálisis.
- Han sido sometidos prácticas médicas invasivas en los últimos 6
meses (quirúrgicas, odontológicas, laparoscópicas, endoscópicas).
- Han estado expuestas a sangre por accidentes corto punzantes
(trabajadores de la salud.)
¿Cuándo realizar el rastreo? Ofrecer la realización del test a todas las personas al menos una vez en la
vida.

VIH
A pesar del descenso de la incidencia de SIDA desde la extensión de los nuevos tratamientos
antirretrovirales, es necesario mantener la tendencia decreciente además de reforzar las medidas de
prevención. Para ello son fundamentales las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el
consejo y el diagnóstico precoz de la infección dada la mayor eficacia del tratamiento antirretroviral
cuando se realiza de forma precoz.
¿Cómo realizar el rastreo? Serología para VIH.
¿A quién? Si bien es recomendable extender el ofrecimiento del test de VIH a todos
los grupos poblacionales, se destacan a continuación personas y
circunstancias sobre las que es necesario enfatizar la oferta:
- Personas que deseen hacerse el test.
- Personas frente a una probable situación de riesgo.
- Personas con ITS y su/s pareja/s sexual/es.
- Mujeres embarazadas.
- Parejas de personas con VIH.
- Trabajadoras/es sexuales.
- Población de la diversidad sexual.
- Usuarios de drogas.
- Varones heterosexuales.
Consejería Uso de preservativo.

INMUNIZACIONES
ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS
Se debe verificar su esquema de inmunizaciones, e iniciar o completar esquema como se detalla a
continuación.
Doble bacteriana Indicar un refuerzo a los 10 años de la última vacunación antitetánica.
Hepatitis B Si no hubiera recibido el esquema completo deberá completarlo. En caso
de tener que iniciarlo aplicar: 1° dosis, 2° dosis al mes y 3° dosis a los 6
meses de la primera.
Doble viral Verificar si ha recibido dos dosis de Triple Viral o una de triple viral más
una dosis de Doble Viral.
Fiebre hemorrágica Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo.
argentina (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa). La vacunación debe
realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de
riesgo a fin de asegurar la protección
Fiebre Amarilla Residentes en zona de riesgo. Único refuerzo a los 10 años de la 1° dosis.
MAYORES DE 65 AÑOS O SEGÚN RIESGO
Vacuna antigripal Anualmente.
Vacuna antineumococica Una única dosis. Se recomienda revacunar solamente una vez a pacientes
polisacarida 23 valente con alto riesgo de padecer Enfermedad invasiva por neumococo grave.

CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES


Las caídas y las lesiones relacionadas con caídas son un problema común y grave entre las personas
mayores. Son importantes porque pueden causar perdida de autonomía cuando comprometen la
capacidad funcional y tienen consecuencias psicológicas y sociales. El mayor riesgo de caer lo tienen las
personas mayores de 80 años.
Los factores de riesgo que pueden predisponer a las caídas son: la disminución de la agudeza visual,
trastornos del equilibrio, trastornos de movilidad, consumo de algunos medicamentos, consumo de
alcohol, deterioro cognitivo, cambios bruscos de posición, problemas podológicos, antecedentes de caídas
previas, otros trastornos subyacentes (neurológicos, cardiacos, etc).
También hay factores externos vinculados al entorno que predisponen a las caídas: mala iluminación,
obstáculos como muebles- alfombras o tapetes- cables, pisos resbaladizos, pisos en desnivel o con
roturas, utilización de calzado inadecuado, uso de algunas escaleras o veredas en mal estado, uso de
algunas escaleras o medios de transporte.
¿Cómo realizar el rastreo? Consultar a las personas mayores si han presentado caídas en el ultimo
año, intervenciones para identificar los factores de riesgo de caídas,
evaluar déficits de equilibrio y de la marcha, trastornos visuales e ingesta
de medicamentos, interrogar acerca del entorno donde vive aconsejando
la modificación del mismo cuando sea necesario.
Consejería Aconsejar sobre los beneficios de la actividad física, mejorar la fuerza y el
equilibrio, fortalecimiento muscular, alimentación adecuada, revisión
oftalmo y otorrinolaringologica, usar calzado adecuado, hidratación.
Valoración Geronto-geriátrica Integral (VGI) - Evaluación del estado funcional del adulto mayor
La Valoración Geronto-geriatrica Integral (VGI) es un proceso diagnostico multidimensional, a partir del
cual se pretende determinar los problemas de salud de las personas mayores desde el punto de vista
clínico (síntomas /enfermedades; que en las personas mayores se presentan de manera diferente); desde
el punto de vista funcional físico (grado de movilidad y capacidad para realizar de forma autónoma
actividades) y psicosocial (situación cognitiva y redes de apoyo).
Tiene por fin efectuar un diagnóstico integral, elaborar un plan de intervención (terapéutico) y de
seguimiento; identificando los problemas de salud condicionantes de deterioro que pueden conducir a
situaciones de incapacidad severa.
La VGI permite detectar, objetivar y cuantificar los riesgos, necesidades y capacidades de las personas
mayores.
Uno de los componentes de la VGI y manera de evaluar el estado de salud de las personas mayores es
mediante la evaluación funcional, la cual provee datos objetivos que pueden indicar futura declinación o
mejoría en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada.
Se pueden utilizar diversos instrumentos que tienen propiedades relacionadas con su validez, sensibilidad
(capacidad de detectar cambios reales), especificidad, fiabilidad (reproducibilidad) y equivalencia cultural.
Entre las escalas que pueden utilizarse destacamos las que miden:
- Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) como bañarse, vestirse, utilizar el inodoro, movilizarse
(entrar y salir de la cama) o alimentarse.  Índice de Barthel o el Índice de Katz.
- Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) como el uso de transporte, ir de compras, usar el
teléfono, la capacidad para realizar las tareas domésticas.  Escala de Lawton Brody.
- Marcha y equilibrio.  Escala de Tinetti modificada o la Escala de Riesgos de Caídas múltiples de
Tromp y colaboradores.
- Estado cognitivo  Mini Examen Cognoscitivo (MEC) que es una traducción validada al español por
Lobo et al. del Minimental Test de Folstein (MMT).

OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es un trastorno caracterizado por un deterioro de la microarquitectura del hueso.
¿Cómo realizar el rastreo? Densitometria osea (DO) de columna lumbar o cuello femoral.
¿A quién? Evaluar el riesgo y en función de este realizar el rastreo con DO en:
 Mujeres >64 años y en hombres >74 años.
 En edades inferiores solo si la persona es de alto riesgo:
- Fractura osteoporotica previa.
- Uso de corticoides sistémicos por al menos tres meses.
- Antecedentes familiares de fractura de cadera en un familiar de
primer grado.
- Causas de osteoporosis secundaria: menopausia precoz,
hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad celiaca, artritis
reumatoidea, enfermedad renal crónica, inmovilidad (lesión o
enfermedad neurológica).
- Bajo índice de masa corporal.
- Tabaquismo.
- Abuso de alcohol.
Seguimiento • En pacientes sanos o con osteopenia leve (T-score -1.01 a -1.49), sin
factores de riesgo, se recomienda medición de seguimiento cada 10-
15 años.
• En osteopenia moderada (T-score -1.50 a -1.99) en cualquier sitio sin
factores de riesgo, se recomienda medición de seguimiento cada 3 a
5 años.
• En osteopenia severa o con factores de riesgo para perdida acelerada
de masa ósea, se recomienda medición de seguimiento cada 2 años.

OTROS PROBLEMAS DE SALUD


Seguridad vial Asesoramiento individual sobre el uso del cinturón de seguridad y uso de
casco en motos y bicicletas y evitar el consumo de alcohol si se va a
conducir.
Salud ocular Control de agudeza visual una vez al año.
Salud bucal Control odontológico una vez al año.
> 18 años > 40 años 45 años 50 años > 65 años
SCREENING - HTA - HTA - HTA - HTA - HTA
- Obesidad - Obesidad - Obesidad - Obesidad - Obesidad
- Alcohol - Alcohol - Alcohol - Alcohol - Alcohol
- Tabaco - Tabaco - Tabaco - Tabaco - Tabaco
- Violencia - Violencia - Violencia - Violencia - Violencia
- Depresion - Depresion - Depresion - Depresion - Depresion
- ITS  VDRL; - ITS  VDRL; - ITS  VDRL; - ITS  VDRL; - ITS  VDRL;
HbsAg (grado B); HbsAg (grado B); HbsAg (grado B); HbsAg (grado HbsAg (grado B);
ELISA HIV (grado ELISA HIV (grado ELISA HIV (grado B); ELISA HIV ELISA HIV (grado
A) y en mujeres A) y en mujeres A) y en mujeres (grado A) y en A) y en mujeres
sex activas sex activas sex activas mujeres sex sex activas
CLAMIDIA Y CLAMIDIA Y CLAMIDIA Y activas CLAMIDIA Y
GONOCOCO GONOCOCO GONOCOCO CLAMIDIA Y GONOCOCO
(grado B) (grado B) (grado B) GONOCOCO (grado B)
- HPV  PAP y/o - HPV  PAP y/o - HPV  PAP y/o (grado B) - HPV  PAP
test de HPV test de HPV test de HPV - HPV  PAP anual
según edad según edad según edad y/o test de - Dislipemia 
- Enf - Dislipemia  - Dislipemia  HPV según HDL, colesterol
cardiovascular HDL, colesterol HDL, colesterol edad total,
 perfil lipidico total, total, - Dislipemia  triglicéridos
triglicéridos triglicéridos HDL, colesterol - Enf
- Enf - Enf total, cardiovascular
cardiovascular cardiovascular triglicéridos  Estimar RCV si
 Estimar RCV  Estimar RCV - Enf HTA o DM
si HTA o DBM si HTA o DM cardiovascular - Cancer de mama
- Cancer de - Cancer de  Estimar RCV (50-74)
mama  mama  si HTA o DM mamografia
individualizado individualizado - Cancer de - DBM 
si tiene flia de si tiene flia de mama (50- glucemia en
1er gradro con 1er gradro con 74a) ayunas o si < 45
antecedentes antecedentes mamografia años c/FR
- DBM  - DBM  - Cancer de colon
glucemia en glucemia en (50-75a)
ayunas o si < 45 ayunas o si < SOMF o
años c/FR 45 años c/FR colonoscopia
- Cancer de - Cancer de
colon (50-75a) pulmón (55-80)
SOMF o  si en los ult
colonoscopia 15 años >
- Cancer de 30paq/año  TC
pulmón (55- pulmón
80)  si en los - Osteosporosis
ult 15 años > 1) toda mujer
30paq/año  >65 (grado
TC pulmón B);
- Cáncer de 2) hombre
próstata (55- individualiza
69a)  do (grado C);
individualizado 3) mujer <65
con PSA y TR con FR:
fractura
previa, uso
de
corticoides o
historial de
padres con
fractura,
bajo peso
CONSEJERÍA - Alimentación - Alimentación - Alimentación - Alimentación - Caídas
- Ac física - Ac física - Ac física - Ac física - Alimentación
- Seguridad vial - Seguridad vial - Seguridad vial - Seguridad vial - Ac física
- ITS - ITS - ITS - ITS - Seguridad vial
- Alcohol - Alcohol - Alcohol - Alcohol - ITS
- Sustancias de - Sustancias de - Sustancias de - Sustancias de - Alcohol
abuso abuso abuso abuso - Sustancias de
abuso

También podría gustarte