Trabajo de Orientacion
Trabajo de Orientacion
Trabajo de Orientacion
Numero: 8
Curso: 4to B
Características
Es una forma bastante grave de violencia ya que afecta y daña directamente a la psique de la
persona, el daño físico deja marcas visibles y aunque el daño psicológico no pueda verse, deja
profundas marcas en la personalidad del individuo, así como en su razón y juicio. En algunos
casos, esta violencia también aparece de forma conjunta a la violencia física, sexual, etc...
Principalmente, busca disminuir o eliminar los recursos internos que la persona afectada puede
poseer para hacer frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Cabe hacer énfasis en que
la agresión psicológica suele ir de la mano con otras violencias, esta es solamente por la vía
verbal sin intervención de los golpes físicos o agresiones sexuales.
Esta se manifiesta de las mismas maneras en prácticamente todo el mundo y no han cambiado
prácticamente nada a lo largo de la historia, lo único en lo que han cambiado es en los contextos
donde se ejerce, antaño esta era ejercida principalmente en contexto de trabajo y tener a alguien
superior que por su cargo tenía un supuesto “derecho” a maltratarte, hoy en día ha evolucionado
a mas grupos como: Las parejas, la familia, la escuela, etc.…
Tipos de Violencia psicológica
Intimidación: Esta se basa en el uso de gritos y el uso de posturas corporales amenazantes hacia otra
persona
Amenazas: Se basan en la intimidación que constituye por un posible riesgo que pueda sufrir la
agredido n si no hace determinada acción. Las amenazas pueden ser verbales y físicas
Insultos: Estos buscan denigrar a la persona en cuestión y acaba generando un enorme daño en
su autoestima
Aislamiento forzoso: Esta es más habitual en parejas y se basa en cortar la libertad de otra
persona en relación con sus relaciones y interacciones con otras personas o el imposibilitar
ciertas actividades
Chantaje: Se utiliza para hacer sentir culpable de una decisión o acción para obtener un
beneficio de esa culpabilidad
Negación de los sentimientos: Cuando una persona está experimentando una emoción negativa,
y la otra persona invalida esos sentimientos o los desprecia, afirmando que esos sentimientos no
tienen una justificación real, ejerciendo un abuso por el hecho de querer mandar sobre los
sentimientos de la otra persona.
¿Como afecta la violencia psicológica en nuestro diario vivir?
Pues dependiendo de cada puede afecta en distintos aspectos a nuestra vida, inseguridades y en
general de nuestra personalidad, por ejemplo, las amenazas: Están acaban generando miedo,
retiene y acorta las acciones que la víctima puede realizar, esto en ciertos casos puede llevar a un
trauma y hacer que esa persona no acabe realizando nunca las acciones que estaban involucradas
con las amenazas que habían sufrido.
Otro ejemplo son los chantajes, que, a la larga, el sentimiento de culpa puede llevar a un
sentimiento de culpa mórbido, el cual imposibilita la productividad y la capacidad de vida
normal ya que constantemente el individuo tendrá un sentimiento de ser mala persona, de ser una
persona dañina en su entorno, etc.… Incluso esto puede evolucionar y convertirse en una
depresión o trastornos obsesivos (los trastornos obsesivos se caracterizan por miedos no
deseados que provocan comportamientos repetitivos dañinos para esa persona o su grupo social).
Las burlas también pueden llevar a algo peor que una simple humillación. Estas pueden dañar la
autoestima del agredido, puede otorgar sensaciones de malestar, genera inseguridades y un
sentimiento de frustración por impotencia que luego se manifiesten en autolesiones o una
depresión si no se trata a tiempo. Esto afecta principalmente a los niños o
preadolescentes/adolescentes, ya que estas son etapas en las que nos empezamos a relacionar de
manera diaria con otras personas y son etapas en las que nuestras inseguridades tienen un mayor
impacto en nuestra vida que en cualquier otro.
Aunque la violencia sea psicológica, los síntomas no tienen obligatoriamente porque ser
psicológicos, el cerebro controla todo el cuerpo y si se ve afectado también puede afectar a
diversos sistemas y acabar con daños físicos sin tener ni un solo contacto el agresor contra el
agredido
Algunos síntomas pueden ser: síntomas psicológicos varios y
generales:
Ahogos Problemas alimenticios
Vértigos apatía
Dolores musculares
Contracturas
Principales causas de la violencia psicológica
La violencia psicológica es muy común no solo en núcleos familiares, sino también en ambientes
laborales, académicos e incluso en las relaciones de amistad.
Las causas se pueden relacionar a la formación, pero también se puede decir que ocurre cuando
la persona que ejerce la violencia psicológica no está presente en un sentido actitudinal y, por lo
tanto, ejerce una presión y degradación sobre otros.
De igual forma otra de las causas es la incapacidad de reconocer o respetar el lugar de otro.
Es así como se estimulan reacciones violentas. De manera que puede decirse que la violencia
psicológica es causa precisamente por problemas para gestionar emociones y para desarrollar
buenas actitudes.
Esto indica que no solo la víctima de violencia psicológica necesita de terapia y tratamientos
para escapar de los círculos viciosos de este tipo de violencia, sino también el victimario o
victimaria.
El alcoholismo
Ignorancia y el desconocimiento
Educación Deficiente
No poder controlar los impulsos
Falta de comprensión hacia otros
La drogadicción
Algunas de las características que se pueden ver en un agresor psicológico
son:
https://www.psicologia-online.com/violencia-psicologica-que-es-ejemplos-tipos-causas-consecuencias-
y-como-prevenirla-4926.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_psicológico
https://www.terapify.com/blog/violencia-psicologica-sintomas-causas-y-tratamiento/
https://psicologiaymente.com/social/ejemplos-violencia-psicologica
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32061292/Semblantes_y_destinos_de_la_violencia_psicologica-
with-cover-page-v2.pdf?Expires=1655766221&Signature=f0ndrpA--
2scAXVa17yop4dMZnWPwvIOAvcq8oob03eMizL5gzuHpIgggOMCp6QLhLR9~qj40kMYhvAd~eQwQaIUET
45TZpdPMZH3v5iG~9gnrjDfuSrfnRRf1ZQvp2FsQVAW8IZUgQgBsd6cu-
yymHUo7MnhryyAyvzoKpjkuksRgGPpjF41H9T8s~OndXsZdAvOshD-
i73jWac3aTvQPAaL0AWlj1Zk15o6AZBq9QOjKNH2AuYkUEhix2ffcdUnrNg-
TN8HFMMnyUFVVmqWI15eCU5cvlp1buwNK9xa3~tbyy5PqtCNLPT1jU8RQjBvmHvijMjenFzaEyVKQ064g_
_&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://porquequieroestarbien.com/prevencion-violencia/maltrato/violencia-psicologica-senales-
caracteristicas-y-consecuencias
Referencias que no están 100% relacionadas con el trabajo, pero aportan en ciertos aspectos:
https://desaludpsicologos.es/problemas/problemas-de-autoestima/sentimientos-de-culpa/#:~:text=El
%20sentimiento%20de%20culpa%20es,%E2%80%8B%20produciendo%20un%20malestar
%20continuado.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-
causes/syc-20354432
https://www.protectia.com.ar/lenguaje-lastima-las-burlas/#:~:text=Ser%20objeto%20de%20las
%20burlas,que%20agrede%20y%20al%20agredido.