Trabajo de Orientacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Colegio cardenal sancha

Nombres: Edinson Eliezer

Apellidos: Segura Gomez

Numero: 8

Curso: 4to B

Materia: Orientación educativa

Profesora: Dania Pérez


En este trabajo sobre los tipos de violencia, estaremos desarrollando y profundizando el que
personalmente considero el peor tipo de violencia a largo plazo para el individuo que la sufre la
violencia. Considero este el peor tipo de violencia a largo plazo, ya que este afecta directamente
al cerebro, y el cerebro se encarga de todos los funcionamientos dentro de nuestro cuerpo, fuera
del cuerpo y de las emociones que expresamos. Si el cerebro se ve afectado puede verse afectado
cosas de nuestro día a día como el ser responsable y la productividad, destruyendo las 2 ya
mencionadas, o deteriorándolas a un punto en el que sea muy difícil hacer actividades fuera de
las básicas (comer, dormir, necesidades del baño, etc.…). Por esa y mas razones que se verán
mas adelante, considero la violencia psicológica la peor de todas a largo plazo.

Los temas que veremos dentro de este trabajo son:

¿Qué es la violencia psicológica?

Tipos de Violencia psicológica

¿Cómo se manifiesta la violencia psicológica en nuestro diario vivir?

Causas de la violencia psicológica

Características

Especialistas relacionados con la violencia psicológicas.


¿Qué es la violencia psicológica?

Se denomina violencia psicológica a toda aquella agresión realizada sin la intervención del


contacto físico entre las personas en la que se invade el espacio personal y se manipula la
violencia verbal ya que las palabras, y especialmente, la forma en la que se comunican dichas
palabras también puede trasmitir agresividad, se pueden mostrar a través de insultos,
descalificativos personales, palabras hirientes, humillaciones, desvalorizaciones, menosprecios...
Estas conductas ocasionan daño en la víctima a nivel emocional y pueden darse en todos los
ámbitos: familiar, escolar, social, laboral... Además, en muchas ocasiones esta violencia puede
empezar de forma sutil e ir incidiendo poco a poco en la persona de forma que esta no se daría ni
cuenta hasta que ya se encuentre bajo el control del otro de forma dependiente, con miedo, con
coacción.... Esta violencia no siempre es cuentan con gritos, o maltratos y amenazas, en ciertas
ocasiones, es una manera de hacer que la víctima crezca o desarrolle su propia identidad, creando
con la manipulación, miedo e inseguridad.

Es una forma bastante grave de violencia ya que afecta y daña directamente a la psique de la
persona, el daño físico deja marcas visibles y aunque el daño psicológico no pueda verse, deja
profundas marcas en la personalidad del individuo, así como en su razón y juicio. En algunos
casos, esta violencia también aparece de forma conjunta a la violencia física, sexual, etc...
Principalmente, busca disminuir o eliminar los recursos internos que la persona afectada puede
poseer para hacer frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Cabe hacer énfasis en que
la agresión psicológica suele ir de la mano con otras violencias, esta es solamente por la vía
verbal sin intervención de los golpes físicos o agresiones sexuales.

Esta se manifiesta de las mismas maneras en prácticamente todo el mundo y no han cambiado
prácticamente nada a lo largo de la historia, lo único en lo que han cambiado es en los contextos
donde se ejerce, antaño esta era ejercida principalmente en contexto de trabajo y tener a alguien
superior que por su cargo tenía un supuesto “derecho” a maltratarte, hoy en día ha evolucionado
a mas grupos como: Las parejas, la familia, la escuela, etc.…
Tipos de Violencia psicológica

Intimidación: Esta se basa en el uso de gritos y el uso de posturas corporales amenazantes hacia otra
persona

Amenazas: Se basan en la intimidación que constituye por un posible riesgo que pueda sufrir la
agredido n si no hace determinada acción. Las amenazas pueden ser verbales y físicas

Insultos: Estos buscan denigrar a la persona en cuestión y acaba generando un enorme daño en
su autoestima

Humillaciones: A diferencia de los insultos, las humillaciones no buscan denigrar a la otra


persona, si no que buscan que la otra persona tenga un sentimiento de vergüenza y denigrar
ciertos aspectos específicos de la persona en una postura social superior

Aislamiento forzoso: Esta es más habitual en parejas y se basa en cortar la libertad de otra
persona en relación con sus relaciones y interacciones con otras personas o el imposibilitar
ciertas actividades

Destrucción de bienes: Su principal objetivo es el de destruir objetos y suele venir de una


amenaza previa la cual no surgió efecto

Chantaje: Se utiliza para hacer sentir culpable de una decisión o acción para obtener un
beneficio de esa culpabilidad

Criticas desproporcionadas: Se basa en criticar de alguien buscando denigrar al individuo y


por lo general estas críticas no tienes datos reales los cuales sustenten y le den una base a la
critica

Negación de los sentimientos: Cuando una persona está experimentando una emoción negativa,
y la otra persona invalida esos sentimientos o los desprecia, afirmando que esos sentimientos no
tienen una justificación real, ejerciendo un abuso por el hecho de querer mandar sobre los
sentimientos de la otra persona.
¿Como afecta la violencia psicológica en nuestro diario vivir?

Pues dependiendo de cada puede afecta en distintos aspectos a nuestra vida, inseguridades y en
general de nuestra personalidad, por ejemplo, las amenazas: Están acaban generando miedo,
retiene y acorta las acciones que la víctima puede realizar, esto en ciertos casos puede llevar a un
trauma y hacer que esa persona no acabe realizando nunca las acciones que estaban involucradas
con las amenazas que habían sufrido.

Otro ejemplo son los chantajes, que, a la larga, el sentimiento de culpa puede llevar a un
sentimiento de culpa mórbido, el cual imposibilita la productividad y la capacidad de vida
normal ya que constantemente el individuo tendrá un sentimiento de ser mala persona, de ser una
persona dañina en su entorno, etc.… Incluso esto puede evolucionar y convertirse en una
depresión o trastornos obsesivos (los trastornos obsesivos se caracterizan por miedos no
deseados que provocan comportamientos repetitivos dañinos para esa persona o su grupo social).

Las burlas también pueden llevar a algo peor que una simple humillación. Estas pueden dañar la
autoestima del agredido, puede otorgar sensaciones de malestar, genera inseguridades y un
sentimiento de frustración por impotencia que luego se manifiesten en autolesiones o una
depresión si no se trata a tiempo. Esto afecta principalmente a los niños o
preadolescentes/adolescentes, ya que estas son etapas en las que nos empezamos a relacionar de
manera diaria con otras personas y son etapas en las que nuestras inseguridades tienen un mayor
impacto en nuestra vida que en cualquier otro.

Aunque la violencia sea psicológica, los síntomas no tienen obligatoriamente porque ser
psicológicos, el cerebro controla todo el cuerpo y si se ve afectado también puede afectar a
diversos sistemas y acabar con daños físicos sin tener ni un solo contacto el agresor contra el
agredido
Algunos síntomas pueden ser: síntomas psicológicos varios y
generales:
Ahogos Problemas alimenticios

Vértigos apatía

Dolores de cabeza perdidas de relaciones sociales o


Aislamiento
Ardores de estómago
Estrés
Diarreas
Ansiedad
Náuseas
Indecisión
Vómitos

Dolores musculares

Contracturas
Principales causas de la violencia psicológica
La violencia psicológica es muy común no solo en núcleos familiares, sino también en ambientes
laborales, académicos e incluso en las relaciones de amistad.

Las causas se pueden relacionar a la formación, pero también se puede decir que ocurre cuando
la persona que ejerce la violencia psicológica no está presente en un sentido actitudinal y, por lo
tanto, ejerce una presión y degradación sobre otros.

De igual forma otra de las causas es la incapacidad de reconocer o respetar el lugar de otro.

Es así como se estimulan reacciones violentas. De manera que puede decirse que la violencia
psicológica es causa precisamente por problemas para gestionar emociones y para desarrollar
buenas actitudes.

Esto indica que no solo la víctima de violencia psicológica necesita de terapia y tratamientos
para escapar de los círculos viciosos de este tipo de violencia, sino también el victimario o
victimaria.

Otras causas que deben tener en cuenta son:

 El alcoholismo
 Ignorancia y el desconocimiento
 Educación Deficiente
 No poder controlar los impulsos
 Falta de comprensión hacia otros
 La drogadicción
Algunas de las características que se pueden ver en un agresor psicológico
son:

 Experiencias previas de violencia dentro y fuera de la familia.  

 Impulsividad, celos, escasas habilidades sociales para abordar situaciones de


conflicto y empleo de la violencia para solucionar conflictos.  

 Abuso de alcohol y/o sustancias psicoactivas.

 Comportamientos violentos o agresivos, dificultad para el reconocimiento de los


propios errores.

 Cambios de humor imprevisibles o “estallidos de ira” en especial cuando se le


ponen límites.

 Inseguridad y autoestima baja.

 Rigidez, desconfianza y ausencia de empatía.

 Manifestación de creencias o actitudes machistas (subordinación de la mujer al


hombre).

 Historia de violencia en relaciones de pareja previas.

 Bajo nivel socioeconómico, menor nivel educativo.

 Dificultades a nivel emocional, como ansiedad, depresión, trastorno de estrés


postraumático.
Ojo, que una persona tenga una sola característica, hace que sea poco probable que sea un
agresor, ya que las actitudes de abuso no se pueden identificar con una característica
aislada, si no con la unión de varios
Psicólogos/Psiquiatras de renombre metidos en el ámbito de la violencia psicológica

Carmen Almendros Rodríguez Manu el Gámez-Guadix

José Antonio carrobles Illan Porrúa Martin


bibliografías

Referencias para la creación del trabajo:

https://www.psicologia-online.com/violencia-psicologica-que-es-ejemplos-tipos-causas-consecuencias-
y-como-prevenirla-4926.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_psicológico

https://www.terapify.com/blog/violencia-psicologica-sintomas-causas-y-tratamiento/

https://psicologiaymente.com/social/ejemplos-violencia-psicologica

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32061292/Semblantes_y_destinos_de_la_violencia_psicologica-
with-cover-page-v2.pdf?Expires=1655766221&Signature=f0ndrpA--
2scAXVa17yop4dMZnWPwvIOAvcq8oob03eMizL5gzuHpIgggOMCp6QLhLR9~qj40kMYhvAd~eQwQaIUET
45TZpdPMZH3v5iG~9gnrjDfuSrfnRRf1ZQvp2FsQVAW8IZUgQgBsd6cu-
yymHUo7MnhryyAyvzoKpjkuksRgGPpjF41H9T8s~OndXsZdAvOshD-
i73jWac3aTvQPAaL0AWlj1Zk15o6AZBq9QOjKNH2AuYkUEhix2ffcdUnrNg-
TN8HFMMnyUFVVmqWI15eCU5cvlp1buwNK9xa3~tbyy5PqtCNLPT1jU8RQjBvmHvijMjenFzaEyVKQ064g_
_&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

https://porquequieroestarbien.com/prevencion-violencia/maltrato/violencia-psicologica-senales-
caracteristicas-y-consecuencias

Referencias que no están 100% relacionadas con el trabajo, pero aportan en ciertos aspectos:

https://desaludpsicologos.es/problemas/problemas-de-autoestima/sentimientos-de-culpa/#:~:text=El
%20sentimiento%20de%20culpa%20es,%E2%80%8B%20produciendo%20un%20malestar
%20continuado.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-
causes/syc-20354432

https://www.protectia.com.ar/lenguaje-lastima-las-burlas/#:~:text=Ser%20objeto%20de%20las
%20burlas,que%20agrede%20y%20al%20agredido.

También podría gustarte