Violecia Psocologica Luis
Violecia Psocologica Luis
Violecia Psocologica Luis
ENSAYO
“VIOLENCIA PSICOLOGICA”
ESTUDIANTES:
Luis Víctor Montero Villarroel
GRADO:
6º “C” de Secundaria
DOCENTE:
Ramiro Moscoso
AREA:
Religión
20 de Septiembre de 2023
La Paz – Bolivia
2023
VIOLENCIA PSICOLOGICA
INTRODUCCIÓN
El término violencia se relaciona con la palabra violación, la cual proviene del latín violare, y
ésta a su vez de vis, que significa fuerza. El acto de violencia acompaña al ser humano desde
que por primera vez se justificó, emplear la fuerza y el poder, en aras de doblegar voluntades.
La violencia psicológica, también conocida como abuso mental o emocional, puede darse en
una multitud de formas, como por ejemplo:
Atemorizar,
Aterrorizar,
Amenazar,
Explotar,
Rechazar,
Aislar,
Ignorar,
Insultar,
Humillar o
Ridiculizar.
Es difícil realizar un análisis y estudio de la violencia psicológica, con lo cual coinciden varios
autores, ya que cada individuo posee sus normas, patrones y estilos de comportamientos
individuales, que hacen que lo que pueda ser indicador de violencia psicológica para uno, no lo
sea para otras personas. Los patrones culturales también permiten que la acción violenta se haga
invisible, se naturalice y, justo por ello, se perciba como normal.
DESARROLLO
Por lo general, cuando se habla y se piensa en la violencia, las personas se representan solo el
daño físico, la agresión verbal alarmante o la conducta extrema que no pasa desapercibida,
obviando que estas manifestaciones, difícilmente dejan de tener una integración armónica con
la violencia psicológica. El tema de la violencia psicológica, adopta variadas formas de
manifestación.
Estas maneras han cambiado con el transcurso del tiempo, lo que trae consigo variedad en sus
apreciaciones teóricas. “El estudio de la violencia psicológica se agrava porque existe un
componente subjetivo muy poderoso que dificulta “objetivar” hasta qué punto puede llegar la
violencia sobre la víctima, es intencionalmente causada por su agresor o no. Igualmente, no todo
agresor o grupo de agresores tiene plena conciencia de su intencionalidad de dañar a otro”.
López, citado por Fuentes, Vasallo y otros, plantea que “la violencia psicológica conlleva al
control, la desvalorización y el sufrimiento, se manifiesta en la exigencia a la obediencia, en la
culpabilizarían sin motivo real, en limitaciones y restricciones, en la omisión e indiferencia;
incluye expresiones verbales como ofensas, humillaciones, menosprecio”. En otras palabras
dañar su autoestima.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA
El alcoholismo
Ignorancia y el desconocimiento
Educación deficiente
No poder controlar los impulsos
Falta de comprensión hacia otros
La drogadicción
De igual forma otra de las causas es la incapacidad de reconocer o respetar el lugar del
otro.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA
Este tipo de violencia psicológica debe ser atendida como un mediador del dolor causado
por otras formas de maltrato. Probablemente, cuando el maltrato psicológico ocurre
como única forma de maltrato, tenga un efecto más adverso en el funcionamiento
psicológico de la persona que incluso el maltrato físico, sobre todo respecto a medidas
de depresión y autoestima, agresividad, delincuencia o problemas en las relaciones
interpersonales. Seguramente tendrá múltiples consecuencias a largo plazo.
Consecuencias que pueden variar en función de la edad de la persona, ya que un patrón
de maltrato psicológico destruye el sentido de y la seguridad en uno mismo.
Esto conlleva las siguientes consecuencias:
A nivel de pensamientos, como sentimientos de baja autoestima (incluyendo las
conductas asociadas al mismo), visión negativa de la vida, síntomas de ansiedad
y depresión, así como ideas de suicidio.
Sobre la salud emocional, como inestabilidad emocional, personalidad
bordelinde o límite, falta de respuestas emocionales apropiadas, problemas de
control del impulso, ira, conductas auto lesivas, trastornos de la alimentación y
abuso de sustancias.
Sobre las habilidades sociales, incluyendo conducta antisocial, problemas de
vinculación afectiva, competencia social limitada, falta de simpatía y empatía,
aislamiento social, dificultad para ajustarse a las normas, mala adaptación
sexual, dependencia, agresividad y violencia y delincuencia o criminalidad.
Sobre el aprendizaje, bajo rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje y
dificultades en el desarrollo moral.
Sobre la salud física, fallos de medrar, quejas somáticas, un estado pobre de
salud y alta mortalidad. Estos síntomas son similares a los que se observan en
niños que están sometidos a violencia doméstica, donde se les aterroriza, explota
o corrompe, lo cual aumenta la conducta desobediente y los síntomas de
depresión, ansiedad y agresividad.
Autores españoles consideran "evidentes" las características de las personas que
sufrieron violencia psicológica; suelen presentar más frecuentemente trastornos
emocionales como ser:
miedo (23,2%),
agresividad (29,4%) e
inestabilidad emocional (51,3)
CONCLUSION