Unidad 1-2019
Unidad 1-2019
Unidad 1-2019
Construye su identidad Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos Identifican sus características físicas,
Se valora a sí mismo y preferencias, y las diferencias de las demás. habilidades, cualidades y gustos que les
Autorregula sus emociones Autorregula sus emociones en interacciones con sus compañeros, con apoyo del permiten actuar con seguridad y
Escala de
docente al aplicar estrategias básicas de autorregulación(respiración). confianza.
valoración
comprenden las causas que originan las
emociones y además conocerán como
hace para controlarlas.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua . Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la Localiza información que se encuentra en Escala de
materna. relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por lugares evidentes del texto (inicio, final), valoración
ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el con estructura simple e imágenes.
Obtiene información del texto escrito. niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de
un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Escribe diversos tipos de textos en su lengua Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y Menciona, con ayuda del adulto, el Escala de
materna. el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. destinatario, el tema y el propósito de la valoración
Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de norma que se producirá.
Adecúa el texto a la situación comunicativa. este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, Escribe textos diversos: mensajes en nivel
Organiza y desarrolla las ideas de forma sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso alfabético, o próximo al alfabético, en
coherente y cohesionada. frecuente. situaciones comunicativas.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de Muestra mayor dominio de la
forma pertinente. direccionalidad y la linealidad de sus
trazos.
Rúbrica
Resuelve problemas de cantidad. Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. Representa las características o la
Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos agrupación de objetos con dibujos.
Traduce cantidades a expresiones numéricas. como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de Representa las características o la
Comunica su comprensión sobre los números actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). agrupación de objetos según el color, la
y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las forma o el tamaño, con dibujos e íconos.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones explica con ejemplos concretos. Expresa el criterio para ordenar
numéricas y las operaciones Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y (seriación) hasta 10 objetos, de grande a
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos pequeño, de largo a corto, de grueso a
hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta delgado, etc.
50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades Describe la comparación de los números
hasta 20 usando las expresiones “más
que”, “menos que” y “tantos como”, con
apoyo de material concreto.
Explica los criterios usados al agrupar
objetos empleando las expresiones
“todos”, “algunos” y “ninguno”. Rúbrica
Explica con su propio lenguaje el criterio
Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de
que usó para ordenar objetos
objetos de personas, tomando como punto de referencia s propia posición; hace uso
de expresiones como arriba, abajo, detrás de, encima de, debajo de, al lado, dentro, Describe la ubicación de objetos y
fuera, en el borde. personas con relación a sí mismo, usando
Resuelve problemas en situaciones de forma, las expresiones “encima de”, “debajo de”,
movimiento y localización. “arriba”, “abajo”, “delante de”, “detrás
de”, “dentro” y “fuera”.
Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
Indaga mediante métodos científicos para Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que identifican las partes externas de su Escala de
construir conocimientos. explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus cuerpo y la funciones que cumplen. valoración
experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de
Analiza datos e información. un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas,
Conocen las funciones de los sentidos por
Diseña estrategias para hacer indagación. como: “Tiene baba pegajosa como la goma”.
medio de la exploración y observación de
Genera y registra datos o información.
los objetos de su entorno.
Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información,
selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar
objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo Conocen algunas características físicas
un libro que trata sobre caracoles”, etc. heredadas de sus padres, parientes.
Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que
registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante
describe los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que
Explica el mundo físico basándose en
sucedió cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un texto
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice el
energía. texto, por qué, etc.
Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
tierra y universo. Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante
describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y
cuando hace calor buscamos lugares frescos
Se desenvuelve en los entornos virtuales Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o Elabora algunos carteles en formato Lista de cotejo
generados por las TIC. procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. virtual. Explora procedimientos hasta
concretar su propósito.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de Elaboran de manera creativa un collage Lista de cotejo
Aplica procesos creativos. su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar del medio ambiente, aplica técnicas de
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para representar una dibujo, pintura, etc. para embellecer su
idea de manera particular. trabajo.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con Trabajan en forma colectiva en la Lista de cotejo
su motricidad. seguridad y confianza habilidades motrices básicas mediante movimientos búsqueda de soluciones a situaciones
Comprende su cuerpo. coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. motrices variadas a través del juego.
Asume una vida saludable. Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permite la participación
vida. en el juego sin afectar su desempeño.
“construye su identidad como persona humana, Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que Imita a Jesús, obedeciendo, con plenitud y Lista de cotejo
amada por dios, digna, libre y trascendente, recibe de sus padres, docentes y amigos. alegría.
comprendiendo la doctrina de su propia religión, Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los Conoce y valora la importancia de la
abierto al diálogo con las que le son cercanas” demás. creación.
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para
espiritual como persona digna, libre y imitar a Jesús.
trascendente.
Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.
Docentes y estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros(as) en cualquier situación en la que padezcan dificultades o en la que estas
rebasen sus posibilidades de afrontarlas.
Docentes y estudiantes se identifican afectivamente con los sentimientos de otros y muestran disposición para comprender sus circunstancias.
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes muestran disposición para conversar con sus compañeros(as); intercambian ideas o afectos para construir juntos una postura en común.
Enfoque Inclusivo o Atención a la diversidad Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio o cualquier
diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E N° 15031 Monseñor Luis Pacheco Wilson del distrito de Pariñas de la provincia de Talara, en la comunidad estudiantil se dan situaciones en los recreos
como conductas negativas y agresivas que perjudican la tarea educativa, estas conductas se deben a diferentes factores como: hogares desintegrados, trabajo
infantil, maltrato físico y psicológico, por tal motivo debemos buscar que entre los estudiantes lleguen a acuerdos para compartir normas y metas en común. Por esta
razón proponemos los siguientes retos:
¿Qué actividades nos permiten mejorar nuestra convivencia escolar? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores educativos dentro de un clima favorable?
Por lo tanto, desarrollaremos actividades para mejorar la convivencia a través de dinámicas de integración, formando estudiantes capaces de escuchar y respetar las
ideas de los demás desarrollando la empatía que les permita asumir un compromiso personal de mejora, haciendo uso de la expresión oral, producción escrita,
participando de actividades que desarrollen habilidades matemáticas y lúdicas en el desarrollo de la corporeidad.
IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión11: Organizamos los Sesión16: ¿Qué partes tiene Sesión21: Establecemos las
objetos del aula mi cuerpo? tareas y responsabilidades de
En esta sesión, los estudiantes los grupos
aprenderán a Los niños y las niñas
resolver problemas con las comprendan que son un Los niños y las niñas Dialogan
nociones “dentro” y “fuera”, a todo, aunque su cuerpo está para establecer las
través del juego y utilizando formado de varias partes y responsabilidades del aula y
el libro Matemática 1 y los cada una de ellas forma eligen a los grupos
materiales de distintos sectores parte de lo que son. responsables. Elaboran listas
del aula. de tareas que se deben realizar
en el aula.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Sesión22: Amemos a Dios y Sesión25: Organizamos “La Sesión27: Leemos La familia Sesión30: Te cuento con qué Sesión32: Somos personas
nuestro prójimo. tiendita del aula” cubierto. lado de mi cuerpo juego mejor. únicas y valiosas.
En esta sesión, los niños y las
Expresan su amor por el Participa en actividades lúdicas
niñas aprenderán a resolver Responde preguntas de Reconocerán los estudiantes
prójimo comprometiéndose a variadas e interactúa con los
problemas utilizando comprensión del nivel literal sus cualidades y defectos que
demás.
amarlo y respetarlo acogiendo los cuantificadores “todos”, identificando la respuesta y los hacen únicos.
el ejemplo de Jesús. “algunos” y “ninguno” al aplicando la técnica del
organizar el sector de “La
subrayado.
tiendita”.
Sesión23: Trabajamos en Sesión26: Rotulamos nuestros Sesión28: Yo leo y tú me Sesión31: Hacemos seriaciones Sesión33: ¿Qué necesitamos
origami una tarjeta para mi sectores del aula cuentas Escuchan leer el cuento y adornamos los niños para estar bien?
amigo o amiga. “El zorro enamorado de la luna”. los sectores del aula
Escriben rótulos con el nombre En esta sesión, los niños y las Los niños y niñas
Los niños y niñas elaboraran de los sectores del aula en nivel Establecen la secuencia, niñas aprenderán a resolver reconocerán sus derechos
una tarjeta a través de la alfabético o próximo al deducen los hechos y opinan problemas ordenando de los niños a partir de
técnica del origami para alfabético. Dialogan sobre lo acerca de lo que les gustó o no colecciones de hasta diez identificar sus necesidades.
obsequiarla a su mejor amigo. que han escrito en su texto y lo de los personajes o hechos del objetos según un
justifican a partir de los cuento. determinado criterio: color,
grafismos o letras que ha grosor o tamaño; luego,
usado. adornarán los sectores del aula
con material concreto.
Sesión24: Clasificamos y Sesión29: ¿Qué partes tiene mi Sesión34: Organizamos la
ubicamos cada cosa rostro? biblioteca de nuestra aula.
en su lugar
En esta sesión, los niños y las Los niños y niñas reconocen Planifican, organizan y escriben
niñas aprenderán, a través del sus rasgos fisonómicos su texto con ayuda del docente.
juego, a resolver personales, ya que en Clasifican y escriben los tipos
problemas clasificando objetos relación con su nombre y de textos que se encuentran en
según un cuerpo les proporciona una la biblioteca del aula.
determinado criterio: color, identidad única.
forma, tamaño, grosor o uso, y
utilizando material concreto y el
Cuaderno de trabajo.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Sesión35: La desobediencia de Sesión38: Comparamos Sesión40: Leemos: Nos Sesión43: Juguemos con Sesión45: Me emocionó de
Adán y Eva. colecciones de divertimos en el campo. nuestro lado dominante y no muchas maneras.
objetos en “La tiendita” dominante
Los niños y niñas iidentifican En esta sesión, los niños y las Responden preguntas de Los niños y niñas reconocen
que el pecado nos aleja Participa en juegos de
niñas aprenderán a resolver comprensión del nivel literal sus emociones y las de sus
velocidad y fuerza según sus
totalmente de Dios. problemas comparando identificando la respuesta y compañeros y compañeras.
posibilidades motrices.
colecciones de objetos y aplicando la técnica del
aplicando las nociones “más subrayado.
que” y “menos qué”, mediante
el uso de material de “La
tiendita” y del sector de
Matemática.
Sesión36: Realizamos Sesión39: Un portafolio para Sesión41: ¡Escribimos Sesión44: Comparamos Sesión46: En la convivencia,
nuestros títeres. nuestros trabajos mensajes y creamos el sector colecciones de hasta respeto y buen trato.
“Mensajitos”! diez objetos
Creamos títeres con variados Leen un texto instructivo para la En esta sesión, los estudiantes Los niños y niñas
materiales para utilizarlos en el elaboración del portafolio. Leen y escriben mensajes en aprenderán a reconocerán que el buen
sector de comunicación. nivel alfabético o próximo al comparar colecciones de hasta trato y el respeto son
alfabético y crean el sector para
diez objetos derechos de los niños.
los mensajes. Dialogan en torno
aplicando las nociones “más
a lo aprendido durante toda laque” y “menos qué”, así como
unidad. Sesión evaluativa de la
la estrategia de
unidad. correspondencia uno a uno,
mediante el uso de
Sesión37: Ordenamos por Sesión42: ¿Qué sostiene mi Sesión47: Creo rimas con mi
materiales del sector de
grosor, tamaño y cuerpo? nombre.
Matemática.
color
En esta sesión, los estudiantes Los niños y niñas conocerán Los niños y niñas eescribirán
aprenderán, acerca de las estructuras rimas con sus nombres y las
a través del juego, a resolver internas que sostienen y colocarán en su portafolio.
problemas ordenando una protegen nuestro cuerpo,
colección de hasta diez porque al conocer como está
objetos según un determinado conformado y como funciona
criterio: seremos capaces de cuidarlo y
grosor, tamaño o color, y exigir un buen trato y de la
mediante el uso de misma forma cuidar y tratar bien
material concreto y del el cuerpo de los demás.
Cuaderno de trabajo.
Sesión51: Leemos rimas Sesión53: ¿Cómo se unen mis Sesión55: Escuchamos, Sesión57: Evaluación de la
para compartirlas con los huesos? dialogamos, leemos y unidad.
Sesión49: Usamos “tantos
miembros de mi familia. Los niños y niñas escribimos sobre lo que
como” al comparar En esta sesión, los
colecciones de objetos Escuchan y leen rimas para identificaran que nuestro hemos aprendido en la
estudiantes reflexionarán
En esta sesión, los niños y compartirlas con los cuerpo tiene estructuras unidad
sobre las actividades
las niñas miembros de nuestra internas, como las
aprenderán, a través del articulaciones móviles, que Leen los títulos de los textos desarrolladas en la unidad y
familia”.
juego, a resolver unen los huesos y participan producidos en los ficheros. reconocerán los aprendizajes
problemas comparando en el movimiento de Luego, escriben el índice de logrados y no logrados. A
colecciones de hasta diferentes partes del su fichero y lo organizan. partir de ello, propondrán
diez objetos, aplicando la organismo. Por tal motivo, Dialogan acerca de las
acciones para mejorar en el
noción “tantos las articulaciones móviles actividades que han
como” y utilizando materiales necesitan cuidados. realizado señalando cuáles cumplimiento de aquellas
del sector de de ellas les gustaron más. normas de convivencia y de
Matemática. responsabilidades que aún
deben reforzar, y que son
necesarias para el bien
común.
__________________________ _________________________________
Prof. Betsy Ivett Moncada Lupú. Directora Lic. Nora Mendoza Vílchez.