Psicología Evolutiva - Adolescencia
Psicología Evolutiva - Adolescencia
Psicología Evolutiva - Adolescencia
ADOLESCENCIA
PROBLEMAS DEBIDO A CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Yajaira Baraja
Skehirly Burgos
Stefanny Changoluisa
Jhoela García
Samantha Lema
Daniela Paucar
Camila Simbaña
Uno de cada siete adolescentes de 10 a 19
años (14%) padece algún trastorno mental,
estas enfermedades siguen en gran medida
sin recibir el reconocimiento y el
tratamiento debido.
El egocentrismo es la
conciencia exagerada de sí
mismos que tienen los
adolescentes, que se refleja
en su convencimiento de que Según Piaget
despiertan en los demás, un
interés igual al que sienten los adolescentes solo reconocen lo que a ellos les
preocupa, existe una incapacidad de reconocer los objetos
por ellos mismos y en la y acontecimientos que preocupan a los demás.
creencia de que son individuos
únicos e invulnerables. Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual
los lleva a apreciar las percepciones de
manera distorsionada.
La presión que les genera, la incertidumbre, más las diversas
formas de adaptación social hacen que puedan llegar a
desarrollar el egocentrismo como un mecanismo de defensa,
más o menos inconsciente.
Ventaja o desventaja
¿Qué involucra la vulnerabilidad?
Falta de
competencia
Compromiso de
para
la voluntad
proteger
del
intereses
consentimiento
propios
Fragilidad
de la
condinción
física y
psicológica
debido a la
edad
Resulta Conductas impulsivas y de riesgo
propios intereses
Desarrollo cognitivo favoreciendo
el inicio del pensamiento formal.
Intereses laborales
Intereses interpersonales.
Intereses educativos
Intereses propios
Problemas
Problemas
Otorgan un
Influye en el lealtad, la
sentido de
desarrollo de sinceridad y el
pertenencia que
competencias
ayuda al
compromiso, lo cual
sociales, empatía, les ayuda a aprender
desarrollo de la
identidad y toma de a vivir en sociedad.
personalidad.
decisiones
Características
similares, deseo de
identificarse con
algo nuevo
la imagen corporal
Su deseo por verse bien y ser aceptados por los demás es lo que determina
cómo influye la imagen corporal en la adolescencia. los jóvenes tienden a
exaltar el conjunto de rasgos físicos y a idealizarlos, dejan de percibir sus
propios atributos, los menosprecian o los anulan, gran parte de la influencia
proviene de los estereotipos, los medios de comunicación, la opinión de otros
jóvenes y familiares. Por ello, intentan ajustarse a estos ideales sociales, sin
que esto suponga una satisfacción verdadera sino una gran presión.
Redefinición de la imagen corporal
Separación/
individualización
y sustitución del
vínculo de
dependencia
Familia de origen
Proceso de
separación – Llega a su punto más alto en la adolescencia
individualización
Lillo Espinosa, José Luis. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Recuperado en 01 de junio de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&tlng=es.
Iglesias Diz, J. L. (s/f). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Pediatriaintegral.es. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf
¡Gracias!