Psicología Evolutiva - Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Psicología Evolutiva Grupo 2

ADOLESCENCIA
PROBLEMAS DEBIDO A CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Yajaira Baraja
Skehirly Burgos
Stefanny Changoluisa
Jhoela García
Samantha Lema
Daniela Paucar
Camila Simbaña
Uno de cada siete adolescentes de 10 a 19
años (14%) padece algún trastorno mental,
estas enfermedades siguen en gran medida
sin recibir el reconocimiento y el
tratamiento debido.

Los adolescentes con trastornos mentales


son particularmente vulnerables a sufrir
exclusión social, discriminación, problemas
de estigmatización (que afectan a la La adolescencia es una
disposición a buscar ayuda), dificultades etapa complicada de
educativas, comportamientos de riesgo, nuestra vida ya que
mala salud física y violaciones de derechos
humanos.
pasamos por momentos de
cambios tanto internos
como externos que se nos
hacen complicados de
controlar.
Egocentrismo

El egocentrismo es la
conciencia exagerada de sí
mismos que tienen los
adolescentes, que se refleja
en su convencimiento de que Según Piaget
despiertan en los demás, un
interés igual al que sienten los adolescentes solo reconocen lo que a ellos les
preocupa, existe una incapacidad de reconocer los objetos
por ellos mismos y en la y acontecimientos que preocupan a los demás.
creencia de que son individuos
únicos e invulnerables. Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual
los lleva a apreciar las percepciones de
manera distorsionada.
La presión que les genera, la incertidumbre, más las diversas
formas de adaptación social hacen que puedan llegar a
desarrollar el egocentrismo como un mecanismo de defensa,
más o menos inconsciente.

El desarrollo de la identidad de los adolescentes


puede conducir al individuo que experimenta un alto
nivel de exclusividad, que posteriormente se convierte
en egocéntrica – esto se manifiesta como la fábula
personal.

Rechazo de los padres puede llevar a los


adolescentes que experimentan altos niveles de
auto-conciencia, la cual conduce a egocentrismo.
Vulnerabilidad, asociado a las conductas impulsivas
y de riesgo

Relación con el egocentrismo.

Son más proclives a llevar a cabo conductas


de riesgo.

Ayudará a cometer nuevos retos y desafíos.

Ventaja o desventaja
¿Qué involucra la vulnerabilidad?

Falta de
competencia
Compromiso de
para
la voluntad
proteger
del
intereses
consentimiento
propios

Fragilidad
de la
condinción
física y
psicológica
debido a la
edad
Resulta Conductas impulsivas y de riesgo

Consumo de Embarazo Mala


drogas precoz alimentación
Resulta Conductas impulsivas y de riesgo

ITS Depresión Suicidio


Oscilación entre sentimientos de superioridad
e inferioridad
1 3
Un complejo de Actúan de forma arrogante y
superioridad implica prepotente, hablando mal a otras
que las personas crean y tratándolas como si fueran
que sus habilidades, menos que ellas. En ocasiones,
logros y aptitudes son pueden llegar a tener actitudes
drásticamente mejores 2 agresivas. Suelen hablar a los
que los demás. demás en tono de burla e ironía.
Estos individuos, al Hacen alarde de todo lo que
sentirse superiores a tienen.
los otros se comportan
de forma más
condescendiente,
engreída o incluso
pueden llegar a tratar
mal a las demás.
Oscilación entre sentimientos de superioridad
e inferioridad
1 3
Sentimiento constante La mejor manera de superar
e inconsciente, que el complejo de inferioridad es
implica sentimientos desarrollando tus intereses,
de menosprecio a uno aficiones y aptitudes
mismo, timidez, personales. Así tu mente
agresividad y estará distraída y se centrará
sentimientos de 2 en lo verdaderamente
inadaptación. importante y real, alejando
Timidez extrema en pensamientos negativos
diferentes contextos
sociales. Dificultad
para tomar decisiones.
Sentimiento de no
estar a la altura de los
demás. Necesidad de
querer complacer a los
demás.
Surgimiento de sus Se produce una maduración
cerebral.

propios intereses
Desarrollo cognitivo favoreciendo

el inicio del pensamiento formal.

Desarrollar teorías y argumentos, y


ser capaces de justificarlos o
rebatirlos

Darles la oportunidad de comparar


y elegir con convicción lo que
quieren.

Esta capacidad de elección se


convertirá en el generador de los
propios intereses y la ampliación
del mundo personal.
Algunos ejemplos

Logro Establecer Logros en


Autodescubrimiento
académico vínculos de diferentes
intimidad actividades

Intereses laborales

Intereses interpersonales.
Intereses educativos
Intereses propios
Problemas
Problemas

Los adolescentes sienten frustración por razones similares a los adultos


cuando no logran cumplir sus propios intereses, cuando se ven estancados
al no poder realizar dicha actividad.

Continúan en desarrollo por lo que tienden a experimentarse más periodos


de inestabilidad emocional así como reacciones emocionales negativas más
intensas ante los diversos elementos potencialmente estresores.
El estrés adolescente
Las reacciones al estrés normalmente se dan con una
mezcla de depresión y ansiedad, aunque también
pueden manifestarse mediante alteraciones en la
conducta del joven.

Situaciones estresantes: terminación brusca


de un noviazgo, dificultades de integración en
el instituto, falta de amigos, problemas con
los padres.

Síntomas de estrés: cansancio; comer, beber o fumar


en exceso; actitud depresiva; nerviosismo y ánimo
preocupado; dificultad para concentrarse; rabietas;
repentinas fugas de casa; retraimiento social.
Agresividad en jóvenes

La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma


violenta

La causa de esta agresividad puede radicar en una


dificultad del adolescente para controlar sus impulsos,
una baja tolerancia a la frustración, en unas
habilidades sociales deficientes o en una mala gestión
del conflicto en casa, que no le ha aportado modelos
positivos a seguir.
Pero también puede ser síntoma de algún conflicto
interno, como la baja autoestima o la depresión, que
en el caso de los adolescentes y preadolescentes suele
manifestarse de forma predominante con enfado,
antes que con la tristeza.
También puede estar dando pistas de situaciones
complicadas o graves por las que está pasando el niño:
acoso escolar, abuso o maltrato por parte de un
Apoyo del grupo y la importancia
intensidad y la intimidad
de la identificación con los otros

Otorgan un
Influye en el lealtad, la
sentido de
desarrollo de sinceridad y el
pertenencia que
competencias
ayuda al
compromiso, lo cual
sociales, empatía, les ayuda a aprender
desarrollo de la
identidad y toma de a vivir en sociedad.
personalidad.
decisiones

Características
similares, deseo de
identificarse con
algo nuevo
la imagen corporal

Su deseo por verse bien y ser aceptados por los demás es lo que determina
cómo influye la imagen corporal en la adolescencia. los jóvenes tienden a
exaltar el conjunto de rasgos físicos y a idealizarlos, dejan de percibir sus
propios atributos, los menosprecian o los anulan, gran parte de la influencia
proviene de los estereotipos, los medios de comunicación, la opinión de otros
jóvenes y familiares. Por ello, intentan ajustarse a estos ideales sociales, sin
que esto suponga una satisfacción verdadera sino una gran presión.
Redefinición de la imagen corporal

Es la representación mental que cada persona tiene sobre


su propio aspecto físico. Es cómo la persona se ve a sí
misma y cómo se percibe cuando se mira al espejo, es
decir, cómo la persona cree que es.
Se siente ansiosa y avergonzada de sí misma y de cómo es
su físico. Se siente incómodo y angustiado dentro de su
propio cuerpo.

Síntomas depresivos y aislarse socialmente.


Culminación del proceso de...

Separación/
individualización
y sustitución del
vínculo de
dependencia

Familia de origen
Proceso de
separación – Llega a su punto más alto en la adolescencia
individualización

Sujeto debe lograr Encontrar la respuesta a:


una separación
¿Quién soy?
marcada BUSCA
de las figuras parentales ¿Qué me hace
diferente?

Individualización lograda por él: FORJAR LA IDENTIDAD


Referencias:

Lillo Espinosa, José Luis. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Recuperado en 01 de junio de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&tlng=es.

Iglesias Diz, J. L. (s/f). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Pediatriaintegral.es. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf
¡Gracias!

También podría gustarte