El documento describe la evolución de la religiosidad popular desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad. Explica que la religiosidad popular surgió después de la conversión de Constantino al cristianismo cuando se empezaron a crear templos, imágenes e iconos cristianos, así como prácticas como las peregrinaciones y procesiones. A través de los siglos, se fueron mimetizando ritos indígenas y surgiendo nuevas devociones populares que expresaban la fe del pueblo de formas comunitarias aunque
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas
El documento describe la evolución de la religiosidad popular desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad. Explica que la religiosidad popular surgió después de la conversión de Constantino al cristianismo cuando se empezaron a crear templos, imágenes e iconos cristianos, así como prácticas como las peregrinaciones y procesiones. A través de los siglos, se fueron mimetizando ritos indígenas y surgiendo nuevas devociones populares que expresaban la fe del pueblo de formas comunitarias aunque
El documento describe la evolución de la religiosidad popular desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad. Explica que la religiosidad popular surgió después de la conversión de Constantino al cristianismo cuando se empezaron a crear templos, imágenes e iconos cristianos, así como prácticas como las peregrinaciones y procesiones. A través de los siglos, se fueron mimetizando ritos indígenas y surgiendo nuevas devociones populares que expresaban la fe del pueblo de formas comunitarias aunque
El documento describe la evolución de la religiosidad popular desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad. Explica que la religiosidad popular surgió después de la conversión de Constantino al cristianismo cuando se empezaron a crear templos, imágenes e iconos cristianos, así como prácticas como las peregrinaciones y procesiones. A través de los siglos, se fueron mimetizando ritos indígenas y surgiendo nuevas devociones populares que expresaban la fe del pueblo de formas comunitarias aunque
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
RELIGIOSIDAD POPULAR
1. Diferencia entre “religion” y “fe”.
-La Fe es vida; la Religión es: ritos, lugares sagrados, tiempos sagrados. -La Fe es riesgo; la Religión es seguridad. -La Fe sale de lo seguro hacia lo inseguro (busca la perfección); la Religión busca la seguridad (lo que se conoce, lo que se repite, da seguridad).
Pero la vida se expresa en ritos.
-Se saluda moviendo la mano; el padre de familia tiene su sitio fijo en la mesa de comer; se regala algo a alguien cuando cumple años.
Los ritos que expresan y comprometen la vida son buenos ritos.
Los ritos que no expresan ni comprometen la vida, sino que la substituyen, son ritos prostituidos.
2. En la comunidad cristiana primera, y durante los tres primeros siglos, no había lo
que ahora conocemos como “religiosidad popular”, todo era “vida” cristiana, todo era vida vivida “según Cristo”.
3. Lo que ahora conocemos como “religiosidad popular” nació con la conversión de
Constantino al cristianismo: -Se crean los templos cristianos (las primeras “basílicas”, casas del rey, casas del emperador). -Se crean las primeras imágenes (no de dioses, sino de héroes cristianos; no para rendirles culto, sino para tenerlos de ejemplo). -Se organizan las primeras peregrinaciones a “Tierra Santa” (Helena, la madre de Constantino, va a buscar las “reliquias”). -Se crea el agua bendita como sustituto del “agua lustral”. -Las velas se vuelven símbolos de la fe que quiere estar presente y expresarse. -Aparecen los primeros recuerdos de Cristo crucificado, cruces vacías (porque él está resucitado, no muerto). Luego se enjoyan, para representar el triunfo de la resurrección y ascensión, luego se tapan durante la Cuaresma. Ya no importa quién es, sino cómo es. -Las procesiones copian las procesiones funerarias paganas, con las imágenes de los antepasados notables y ejemplares, o los desfiles paganos con imágenes de las diosas (Cibeles, Isis, etc.) o de los dioses (entierro de Adonis, Osiris, Heliogábalo en Emesa y Roma). -Los monjes rechazan todo eso, se van al desierto; aparecen los “estilitas” (Simeón y Palemón); se crean imágenes del “santo” al volver de visitarlos. -El Credo no se “reza”: se confiesa, se profesa, se declara, pero no es una oración. “Rezar” el Credo sería como querer “rezar” la Constitución Política, que es un resumen de las normas fundamentales con las que se rige y constituye lo que es una nación, pero no es para ser “rezada”. 4. El Mahometismo, desde el siglo VII, con su rechazo de las imágenes humanas, provoca la reacción iconoclasta (romper todas las imágenes).
5. La Edad Media (del año 450 al 1450) crea la Leyenda Dorada (de Jacobo de Vorágine). Las Cruzadas vuelven loco al Occidente con las “reliquias” que traen de Palestina.
6.Las herejías que negaban la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Se subraya la
presencia y el milagrerismo, la divinidad frente a la humanidad pecadora. Aparecen las 40 horas, la bendición con el Santísimo, el monumento del Jueves Santo, el milagrerismo eucarístico, la comunión espiritual, la fiesta del Corpus Christi. No se comulga, pero se contempla.
7. En 1492 se descubre y conquista América. En 25 años se desmonta toda la
estructura cultural indígena (política, económica, social, religiosa). Los indígenas son bautizados, pero no convertidos. Se “bautizan” ritos indígenas y se los mimetiza. Creer es cuestión de recitar un Credo de memoria. Se divorcia la vida (que era la FE verdadera) de la religión. Se sospecha de toda devoción que venga de abajo (toda iniciativa que no venga desde arriba): apariciones, revelaciones, etc. La Inquisición está en pleno funcionamiento. Nada expresa la vida de los indígenas, ellos se sienten más expresados en las devociones populares (novenas, cofradías, velas, flores, incienso,etc.).
8. El Rosario agarra otro sentido. Ya no es el tiempo que se dedica a reflexionar en
los misterios esenciales de la Fe, sino una alabanza a María. No la crea Santo Domingo, sino un dominico. El rosario físico (las cuentas) se copia del “rosario” oriental de los musulmanes y budistas. San Pío V crea la fiesta de la Virgen del Rosario, el 7 de octubre, para celebrar el triunfo del emperador sobre las tropas del imperio turco en Lepanto.
9. La independencia. América se queda sin clero durante casi 25 años. La religión
queda en manos de los laicos piadosos. Ellos hacen lo que pueden hacer: imágenes, aprender y enseñar el Catecismo (que se creó con Trento), rezar novenas, prender velas, hacer romerías, sacar procesiones. Los gobiernos liberales crean las estructuras sociales paralelas a las estructuras religiosas eclesiásticas (registro de nacimientos, registro de propiedades, hospitales, hospicios, asilos, universidades y colegios, certificado de defunción, cementerios civiles, matrimonio civil y divorcio civil); todo eso deja a la Iglesia sin cuota de poder civil; la estructura ve su salvación en la religiosidad popular laica.
10. Lo que podría ser la religiosidad popular: un medio para expresar la Fe y
comprometer la Fe del pueblo y que esa expresión y compromiso sean comunitarios (no expresiones comunitarias de fe individualista). -Lo que es la religiosidad popular;