El estudio evaluó el comportamiento de los parámetros termopluviométricos como las temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones pluviales en la ciudad de Puno, Perú entre 1972 y 2011. Los resultados mostraron que las temperaturas máximas y mínimas extremas aumentaron en promedio 0.6°C, mientras que las precipitaciones pluviales disminuyeron en 23.02 milímetros anuales, indicando que el cambio climático afecta estos parámetros.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas
El estudio evaluó el comportamiento de los parámetros termopluviométricos como las temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones pluviales en la ciudad de Puno, Perú entre 1972 y 2011. Los resultados mostraron que las temperaturas máximas y mínimas extremas aumentaron en promedio 0.6°C, mientras que las precipitaciones pluviales disminuyeron en 23.02 milímetros anuales, indicando que el cambio climático afecta estos parámetros.
El estudio evaluó el comportamiento de los parámetros termopluviométricos como las temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones pluviales en la ciudad de Puno, Perú entre 1972 y 2011. Los resultados mostraron que las temperaturas máximas y mínimas extremas aumentaron en promedio 0.6°C, mientras que las precipitaciones pluviales disminuyeron en 23.02 milímetros anuales, indicando que el cambio climático afecta estos parámetros.
El estudio evaluó el comportamiento de los parámetros termopluviométricos como las temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones pluviales en la ciudad de Puno, Perú entre 1972 y 2011. Los resultados mostraron que las temperaturas máximas y mínimas extremas aumentaron en promedio 0.6°C, mientras que las precipitaciones pluviales disminuyeron en 23.02 milímetros anuales, indicando que el cambio climático afecta estos parámetros.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
EL CAMBIO CLIMATICO
EN EL PERU Y EL MUNDO
ALUMNO: ZAPANA QUISPE ANDY
RODRIGO DOCENTE: FERNANDO JIMENES GRADO: 4 SECCION: ”B” COLEGIO EMBLEMATICO HONORIO DELGADO ESPINOZA AREQUIPA - PERU 2023 1. Resumen 2. Introducción 3. Métodos 4. Resultados y Discusiones 5. Comportamiento de la precipitación pluvial de la serie histórica en la ciudad de Puno 6. Conclusiones 7. Literatura citada RESUMEN El presente estudio se realizó entre diciembre de2011 a enero del 2012 en la ciudad de Puno, con el objetivo de evaluar el comportamiento de los parámetros termopluviométricos de las series históricas de las temperaturas extremas (máximas, mínimas) yprecipitaciones pluviales de 1972 al 2011. La metodología utilizada fue la derecopilar la información de 87,600 datos distribuidas en las tres variables de 29,200 datos agrupadas en cuatro décadas para cada variable, posteriormente fueron sistematizados y analizados la consistencia de los datos de la serie histórica, luego homogeneizados para realizar el análisis de igualdad de medias por décadas con un nivel de significancia de 0.05 de las variables, finalmente serealizó el análisis de relación y de asociación mediante pruebas estadísticas paramétricas.Los resultados determinan que el cambio climático influye en el comportamiento de los parámetros Termopluviométricos en la ciudad de Puno, puesto que las temperaturas máximas y mínimas extremas presentan incrementos promedios en 0.6°C, mientras que las precipitaciones pluvialespresentan una disminución de 23.02 milímetros anuales. Asimismo se observa que entre las temperaturas máximas y mínimas extremas y precipitaciones pluviales tiene una asociación inversa; es decir, cuando aumentanlas temperaturas máximasy mínimasextremas disminuyen las precipitaciones pluviales, mientras que la asociación entre las precipitaciones y temperaturas mínimasen algunos meses es directa; es decir, cuando incrementan las temperaturas mínimas extremas también incrementan las precipitaciones pluviales en los meses de estiaje básicamente. Además los parámetros de temperaturas máximas y mínimas, registran los cambios más importantes en sus tendencias durante el periodo 1972 a 2011. En conclusión, los parámetrosN Termopluviométricos de las series históricas de las temperaturas extremas (máximas y mínimas) presentan incrementos de 2.1ºC y 0.9ºCy las precipitaciones pluviales presentan una disminución dE 15.80mm/añode 1972 al 2011. Palabras claves: Cambio climático, termopluviométricos, temperatura, precipitación pluvial. INTRODUCCIÓN Tres décadas de datos globales no son suficientes para entender a cabalidad variaciones más lentas en el clima de la Tierra, sin que esto signifique, que como humanidad no conozcamos lo suficiente para establecer ciertas conclusiones (Andrade, 2008). Pero del análisis de los cambios medios de anomalías de temperatura y precipitación asociadas a desviaciones extremas, producen un aumento (disminución) de temperatura y de precipitación, esto es producto del calentamiento global del planeta.Ahora es posible afirmar, con un nivel de confianza muy alto, que el calentamiento del sistema climático es inequívoco como resulta evidente de las observaciones de incremento en la temperatura media global del aire y del mar, el derretimiento generalizado del hielo y nieve, y el incremento global del nivel medio del mar (IPCC, 2007). En latitudes subtropicales prevé una disminución de las precipitaciones (IPCC, 2001). En la última década, el tema del cambio climático ha adquirido gran relevancia anivel mundial llegando a posicionarse como una de las prioridades de la agenda internacional, nacional, regional y local, debido a las predicciones catastróficas para el planeta previsto por lacomunidad de científicos. "Los cambios en los patronesactuales de la temperatura podrían ocasionar grandes efectosen el incremento de la temperatura ambiental, efecto del cambio climático" (Antal, 2004).A nivel internacional, el primer documento que trata el tema, es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992). Posteriormente, en la tercera Conferencia de las Partes(Cop-3), se aprobó el Protocolo de Kioto (1997), instrumento que estableció por primera vez compromisos cuantificables y vinculantes de reducción de emisiones degases de efecto invernadero (GEI) para los Estados que lo ratificaron y que tuvieran el estatus de desarrollados, exentando a los países en desarrollo, por considerar que eran mucho menos responsables históricamente de la crisis climática (CMNUCC, 1992), asimismo, el IPCC (1992)mediante sus predicciones sugieren aumentos de la temperatura global entre 0.15ºC y 0.30ºC por década para el periodo entre 1990 y 2005.Los incrementos de temperatura y los cambios en la precipitación esperados bajo los escenarios de cambio climático impactarán la actual distribución de especies a nivel local, regional, nacional y mundial. Éste aumentará la fragilidad de la zona por la disminución de la precipitación; de esta manera, desaparecerán prácticamente las zonas húmedas a expensas de zonas subhúmedas.Asimismo, las temperaturas mínimas aumentaron entre 1 y 3 grados centígrados en todas las regiones del Estado, lo que causa una disminución en la intensidad y frecuencia de las escarchas y consecuentemente disminuye el frío en el invierno y aumenta la sensación de calor extremo en el verano (Storino, 2009). La región Puno, es considerado una de las zonas más sensibles y perturbadas por la variabilidad climática con implicancias en las actividades del sector agropecuario, hidroeléctrico, minero, etc. (Sanabriaet. al. 2010), en el que estima incrementos entre 2ºC hasta 4ºC y un máximo al norte del lago Titicaca de 6ºC. Que en el futuro por el posible cambio climático la vulnerabilidad y las condiciones de vida en general serían afectadas, principalmente la actividad agropecuaria que es el principal sustento de la población puneña; trayendo como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, debilitación de las propias estructuras organizativas y de gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socioeconómico y espiritual. Por lo que es necesario entender mejor la variabilidad climática actual delAltiplano y proyectarlo hacia el futuro. Estos últimos años muestran datos relevantes de las modificaciones climáticas como el aumento de la temperatura media, el incremento de las temperaturas mínimas y máximas registradas, la frecuencia de eventos extremos, entre otros (Vincentet.al., 2005). Es evidente que el incremento de temperaturas máximas durante el siglo XX se ha estimado en unos 0.6 ± 0.2ºC, (IPCC, 2001). En el caso de las precipitaciones, si bien se han detectado ciertas tendencias a la baja en diferentes latitudes, éstas no constituyen patrones claramente definidos. Las predicciones de cambio para el año 2100, estiman un aumento de las temperaturas de 1.4 a 1.8 ºC, (IPCC, 2001). En el presente trabajo se propuso evaluar el comportamiento de los parámetros termopluviométricos de las series históricas de las temperaturas extremas (máximas y mínimas) y precipitaciones pluviales en la ciudad de Puno.