Cuestionario Cambio Climático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago

PSICOLOGIA AMBIENTAL

Cuestionario Cambio Climático

Daiana Pichardo
216-5158
¿Cómo se define el cambio climático?
La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el “cambio
climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observado durante períodos de tiempo comparables.
Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), [el término
como tal] denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y en la variabilidad de sus propiedades, y que
persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.
Sin embargo (Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones
en cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e intensidad y
las rutas de las tormentas.
En ese mismo orden, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe
de Desarrollo Humano (2007-2008) establece que el cambio climático es el problema que determina
el desarrollo humano en nuestra generación, este minará los esfuerzos que se emprenden en el
ámbito internacional con el fin de combatir la pobreza. Los modelos climáticos actuales predicen un
calentamiento mundial de cerca de 1.4-5.8 grados Celsius entre 1990 y 2100, proyecciones que se
basan en un conjunto de hipótesis acerca de las principales fuerzas que dirigen las emisiones
futuras; tales como el crecimiento poblacional y el cambio tecnológico, pero no parten de la base de
que hay que aplicar políticas sobre cambio climático para reducir las emisiones.

¿Cuáles son los factores que causan el cambio climático?


Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio climático son los
cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera,
aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano. Además, los
cambios de reflexión terrestres y los cambios en el campo magnético exterior (Miller, 2007).
El citado autor indica que otros factores son la contaminación del aire, los cambios en el hielo polar,
el contenido en vapor de agua y la cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que
alcanza la Tierra. Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el cambio
climático se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles. En
ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del cambio climático son de origen
natural y antropogénicas.
Hay una cadena de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las concentraciones
atmosféricas, el forzamiento radiactivo, las respuestas climáticas y los efectos del clima. Entre 1970
y 2004, el aumento más importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro
de energía, transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la
deforestación) y la agricultura han crecido más. Las actividades humanas generan emisiones de
cuatro GEI de larga permanencia: CO2 , metano (CH4 ), óxido nitroso (N2 O) y halocarbonos
(grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). Los modelos muestran que el dióxido de
carbono ocupa el 56.5 %.
Describa las manifestaciones del cambio climático.
Para el IPCC (2002), las manifestaciones del cambio climático son: Aumento de temperatura. La
tendencia lineal a cien años (1906-2005), que es de 0.7 [entre 0.56° C y 0.92° C] es más acentuada
que la indicada por el TIE, que era de 0.6 [entre 0.4° C y 0.8° C] (1901-2000). Entre 1956 y 2005,
el calentamiento lineal (0.13 [entre 0.10° C y 0.16° C] por decenio) ha sido casi el doble del
experimentado en los cien años transcurridos desde 1906 hasta 2005.
La disminución de la extensión de nieves y hielos: Los datos satelitales obtenidos desde 1978
indican que, en promedio anual, la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en 2.7
[entre 2.1 % y 3.3%] por decenio, y en mayor medida en los veranos, en que ascendió a 7.4 [entre
5.0 % y 9.8 %] por decenio desde 1900; la extensión máxima de suelo estacionalmente congelado
se ha reducido en torno a un 7% en el Hemisferio Norte, con disminuciones de hasta un 15%
durante la primavera.
Otra manifestación es el aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte
desde aproximadamente 1970. Mayor incidencia de valores extremos de aumento de nivel del mar
(excluidos los tsunamis). Episodios de precipitación intensa. También hay períodos cálidos/olas de
calor. Aumento de la frecuencia en la mayoría de las extensiones terrestres y aumentos del nivel del
mar.
Las manifestaciones en los ecosistemas terrestres son evidentes con la anticipación de las
primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito geográfico de la
flora y de la fauna; hay emigraciones de especies, lo cual está vinculado al reciente calentamiento.
Los sistemas hidrológicos están experimentando los efectos siguientes: aumento de la escorrentía y
adelanto de las fechas de caudal máximo primaveral en numerosos ríos alimentados por glaciares y
por nieve, y calentamiento de lagos y ríos en numerosas regiones, con efectos sobre la estructura
térmica y sobre la calidad del agua. El aumento de nivel del mar y el desarrollo humano están
contribuyendo a la pérdida de humedales costeros, de manglares y a un creciente deterioro por
inundaciones costeras en numerosas áreas.

¿Cuáles son las medidas para combatir el cambio climático?


Algunos analistas sugieren aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas natural, retirar las
subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. Además, reducir la deforestación
desarrollando un programa de reforestación mundial; mejorar la eficiencia energética, cambiar a
energías renovables, emplear agricultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y limpieza de las
chimeneas y de los escapes de los vehículos.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 enfatiza que el desafío climático del siglo XXI es
la estabilización en 550 ppm de CO2 de modo que aumentaría la probabilidad de traspasar el
umbral a 80%. Indica que los escenarios proyectados para el siglo XXI apuntan hacia una posible
estabilización en más de 750 ppm de CO2 , con potenciales cambios de temperatura superiores a los
5° C. Además, desarrollar un marco normativo de carácter multilateral para evitar el cambio
climático peligroso en el contexto posterior a Kyoto 2012 es una de las tareas prioritarias para
cumplir la meta.
Otra medida es fijar el objetivo de estabilización de las concentraciones atmosféricas de CO2 en
450 ppm (cuyo costo se calcula en 1.6% del PIB mundial promedio de 2030). De manera similar, el
informe del IPCC de 1995, indica que estabilizar los niveles de dióxido de carbono, en valores
actuales requeriría reducir en un 66-83% las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En ese
mismo orden, Enger, E. & Smith, B. (2006) plantean que los métodos para manejar el cambio
climático implican el cambio tecnológico unido a la voluntad política y la realidad económica.

¿Cuál es la reacción de los ambientalistas ante el cambio climático?

Organizaciones ambientalistas se oponen a que el Banco Mundial sea la institución encargada de


gestionar los fondos que se destinarán a mitigar los efectos del cambio climático en las naciones en
desarrollo. Así lo afirma el artículo: “Cambio Climático: Ambientalistas arremeten contra el Banco
Mundial”, de Armes Jaura, recuperado de IPS, el 10 de marzo de 2009, y disponible en
http://ipsnoticias.net/.
El Banco Mundial no debe administrar ese dinero, sostuvieron 142 organizaciones que abogan por
justicia en materia climática; en una declaración divulgada en el marco de la Conferencia de la
ONU sobre cambio climático realizada en el 2008 en la ciudad polaca de Poznan. Otras
organizaciones como son Amigos de la Tierra y Jubileo Sur– Movimiento sobre Deuda y Desarrollo
de Asia Pacífico propusieron en la declaración conjunta, que los fondos y su utilización dependan
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Enfatizan que la deforestación es responsable de alrededor de 20 por ciento de las emisiones de
gases invernadero, sin embargo, el Banco Mundial promueve la tala industrial y los agro-
combustibles. Además, “el apoyo cada vez mayor que el Banco Mundial da a los combustibles
fósiles lo convierte en una institución inapropiada para encabezar la lucha contra el cambio
climático.” De igual manera se expresaron los activistas indígenas presente en la Conferencia de la
ONU, señalando que los esfuerzos contra el cambio climático serán en vano mientras los pueblos
indígenas sigan quedando fuera del debate sobre medidas paliativas. Además, [subrayan]que es
incomprensible que los gobiernos se pongan de acuerdo sobre objetivos sin contar con la opinión de
los que sufren las consecuencias del fenómeno. Expresan que las estrategias y los planes tendientes
a mitigar el problema no son más que “soluciones falsas”. Reconocen, además, que “ponen en
riesgo nuestros derechos y nuestra existencia misma.”

También podría gustarte