El documento trata sobre el módulo III de un diplomado en derecho de familia sobre el divorcio y la disolución del vínculo matrimonial. Explica las causales del divorcio según el código civil peruano, incluyendo el adulterio, la violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave, el abandono injustificado de la casa conyugal, la conducta deshonrosa, el uso de drogas y la enfermedad de transmisión sexual. Define cada causal y cit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas33 páginas
El documento trata sobre el módulo III de un diplomado en derecho de familia sobre el divorcio y la disolución del vínculo matrimonial. Explica las causales del divorcio según el código civil peruano, incluyendo el adulterio, la violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave, el abandono injustificado de la casa conyugal, la conducta deshonrosa, el uso de drogas y la enfermedad de transmisión sexual. Define cada causal y cit
El documento trata sobre el módulo III de un diplomado en derecho de familia sobre el divorcio y la disolución del vínculo matrimonial. Explica las causales del divorcio según el código civil peruano, incluyendo el adulterio, la violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave, el abandono injustificado de la casa conyugal, la conducta deshonrosa, el uso de drogas y la enfermedad de transmisión sexual. Define cada causal y cit
El documento trata sobre el módulo III de un diplomado en derecho de familia sobre el divorcio y la disolución del vínculo matrimonial. Explica las causales del divorcio según el código civil peruano, incluyendo el adulterio, la violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria grave, el abandono injustificado de la casa conyugal, la conducta deshonrosa, el uso de drogas y la enfermedad de transmisión sexual. Define cada causal y cit
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33
DIPLOMADO EN DERECHO DE FAMILIA.
PENSION DE ALIMENTOS Y PROCESAL
FAMILIAR
MODULO III EL DIVORCIO – DISOLUCION
DEL VINCULO MATRIMONIAL - CAUSALES
Elmer Daniel Rodríguez León
Email: elmerodriguez@hotmail.com
Lima, 31 de enero de 2022
LA SEPARACION DE CUERPOS Y EL DIVORCIO La separación se limita a autorizar a los cónyuges a vivir separados, sin que ninguno de ellos readquiera la aptitud nupcial; En nuestro ordenamiento nacional, la separación de cuerpos está regulada en el artículo 332 del Código Civil. De acuerdo con el artículo 348 del CC, el divorcio es la disolución del matrimonio de los esposos en vida. EL DIVORCIO
Por el divorcio se pone fin al vínculo
matrimonial y a todos los derechos y obligaciones que la ley confiere a dicho vínculo, en razón a que se ha incurrido en una causal prevista por ley. Finalizado el vínculo, los ex cónyuges quedan en libertad de contraer nupcias. EL DIVORCIO Las causales del divorcio en nuestro CC son en su mayoría subjetivas, (art. 333, causales de la 1 a la 10) esto es por culpa de uno de los cónyuges; y en su minoría objetivas, (art. 333, causales 11, 12 y 13) es decir, sin culpa de la partes, por mutuo acuerdo o causal de tipo genérico. • Continuidad de los deberes religiosos: Artículo 360.- Las disposiciones de la ley sobre el divorcio y la separación de cuerpos no se extienden más allá de sus efectos civiles y dejan íntegros los deberes que la religión impone. 1.- EL ADULTERIO Mazeaud: constituye la violación de una obligación esencial del matrimonio: la fidelidad. Sin embargo, no cualquier acto de infidelidad podrá configurarlo. Nuestros tribunales exigen para su tipificación «el acceso carnal que uno de los cónyuges mantiene con tercera persona» (Ej. Supr. del 14 de junio de 1982). (Cabello Matamala, 1999, p. 57) EL ADULTERIO
Se entiende por adulterio la unión sexual de
un hombre o una mujer casados con quien no es su cónyuge. Se trata, por ello de una unión sexual ilegítima, en cuanto vulnera fundamentalmente el deber de fidelidad recíproco que se deben los esposos. (Bossert y Zannoni, 2004, p. 335). EL ADULTERIO: ELEMENTOS
La Casación 1744-00, Santa, de 09-01-2001,
f.j. 10. Sala Civil Transitoria establece que Elemento objetivo: la cópula sexual con persona distinta al cónyuge; y E. subjetivo: intencionalidad consciente y deliberada de violar el deber de fidelidad, de esta manera se excluyen otras hipótesis, como la violación o el acto cometido por quien sufre trastornos de su consciencia, etcétera. 2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias
Violencia física a toda acción destinada a
causar un daño en la integridad física y salud de una persona, y que en la generalidad de los casos, deja huellas visibles perceptibles por los sentidos; el daño físico comprende heridas contusas, heridas cortantes, contuso- cortantes, equimosis, tumefacciones, escoriaciones, hemorragias, entre otros. (Aguilar Llanos, 2016, p. 243). 2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias Violencia psicológica es toda acción u omisión encaminada a intimidar, atemorizar, humillar, desvalorizar, causar inseguridad personal, por medio de frases y/o acciones físicas indirectas; en general es todo tipo de agresión emocional o afectiva, que se produce por parte de uno de los cónyuges respecto del otro, y casi siempre derivado de la distribución del poder en el hogar, el conocimiento, los ingresos, posición social, valorando e intimidando a la persona contra la que se arremete. (Aguilar Llanos, 2016, pp. 243- 244) Casación 4654-2011, Cajamarca, de 19-01-2012, f. j. 7. Sala Civil Transitoria Las circunstancias en las que vive el actor (el esposo) con la (esposa) demandada hacen imposible continuar o reanudar la vida en común, en razón que la demandada comete excesivos abusos contra el demandante, al no permitirle el ingreso a su hogar conyugal y haber sido víctima de violencia física; las agresiones a que hace mención el demandante, si bien constituyen la causal de violencia física o psicológica, también dentro de un contexto familiar y de pareja puede ser considerada como imposibilidad de hacer vida en común, demostrando con ello hechos violatorios de deberes matrimoniales (por parte de la demandada) que impiden hacer vida en común y en forma armoniosa Causa 369-07, de 22-01-2008. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa “Si bien es cierto constituyen actos de violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato son lesión; estos deben encontrarse acreditados ya sea con medios probatorios fehacientes o con indicios que hagan concluir en forma contundente la existencia de la violencia denunciada.”
Los medios probatorios fehacientes lo constituyen:
la evaluación realizada por un médico legista, en el caso de la violencia física, o por un psicólogo o psiquiatra, en el caso de daños psicológicos. 3.- El atentado contra la vida del cónyuge
La causal de atentado contra la vida del cónyuge
supone la realización de un acto lo suficientemente grave que esté dirigido a poner en peligro la vida del consorte; que en el caso de autos si bien los hechos revelan un alto grado de agresividad contra la cónyuge, estos se dirigen a afectar su integridad física y no a violentar su vida, por lo que no resulta amparable esta causal. Vulnera el deber de respeto mutuo. 4.- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común Benjamín Aguilar, las injurias graves constituyen una violación de los deberes que nacen del matrimonio o demuestran indignidad de su autor, haciendo insoportable la vida en común; en tanto la jurisprudencia nacional ha definido a la injuria grave, como toda ofensa inexcusable al honor y a la dignidad de un cónyuge, producida en forma intencional y reiterada por el cónyuge ofensor, haciendo insoportable la vida en común. (2016, p. 246) 5.- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo El art. 289 CC consagra que es deber de ambos cónyuges hacer vida en común en el domicilio conyugal, estableciendo la ley que es causal de divorcio que cualquiera de ellos, negándose a cumplirlo, lo abandone injustificadamente por un término mayor de dos años continuos o cuando la suma de periodos de abandono supere el plazo. (Cabello Matamala, 1999, p. 183): Afecta deber de cohabitación. 5.- El abandono injustificado
• Para que el abandono sufrido por uno de los
cónyuges sea causa de divorcio deben concurrir tres elementos: • – La separación material del hogar conyugal. – La intención deliberada de poner fin a la comunidad de vida matrimonial. – El cumplimiento de un plazo legal mínimo de abandono. (Ídem). 5.- El abandono injustificado
• Requisito indispensable para que se pueda
alegar la causal es acreditar la existencia del domicilio conyugal de donde precisamente el demandado se alejó. (Aguilar Llanos, 2016, p. 249). • Pleno Jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla en materia de Familia (2018: Quien invoca el abandono injustificado, debe acreditar tanto la materialización del retiro del hogar como que éste es injustificado. 6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común
• La causal supone una secuencia de actos
deshonestos, que afectando la personalidad del otro cónyuge causan en él un profundo agravio, que se verá ahondado con el escándalo público que por lo general conllevan, perjudicando profundamente la integridad y dignidad de la familia. (Cabello Matamala, 1999, p. 350) 6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común • Aguilar Llanos, esta causal implica el conjunto de actos que hacen perder la honra del cónyuge agraviado, entendida ésta como la pérdida de su pudor, honestidad y recato; por nuestra parte, podemos señalar que la conducta deshonrosa consiste en la realización de hechos carentes de honestidad, que atentan contra la consideración y respeto que debe existir entre los cónyuges, a fin de lograr la armonía conyugal. (2016, p. 249) 7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía
• Sus caracteres son los que justifican por sí solos la
existencia de dicha causal, debido al grave peligro que significa que uno de los cónyuges ingiera sustancias sicoactivas, en forma habitual, lo que sí puede influir, induciendo a su uso, tanto al cónyuge sano como al resto de la familia, siendo requerimiento en esta causal que dicho uso sea habitual. 7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía
• Que, como establece el artículo 339º del Código
Civil, la acción por esta causal está expedita mientras subsistan los hechos que la motivan […]. • La Historia Clínica del demandado remitida por el Hospital ……………. constituyen prueba instrumental idónea y suficiente que produce convicción sobre la configuración de esta causal. 8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio
• EL Código Civil en su versión original de 1984 solo
se refería a la enfermedad venérea grave. • Esta situación fue modificada con la Ley Nº 27495, del 7 de julio de 2001, que reconsideró el tema y amplió el ámbito de aplicación de esta causal en el sentido que «la enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio (Artículo 333º, inciso 8). 8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio
• No basta la prueba objetiva de haberse contraído la
enfermedad de transmisión sexual después de celebrado el matrimonio; sino y sobretodo, debe acreditarse también que el contagio supone una actitud culpable o dolosa del cónyuge al cual se atribuyen. (PLACIDO & CABELLO, 2007, p. 477). 9.- La homosexualidad sobreviniente del matrimonio
• Aquella causal sustentada en la pérdida de
atracción heterosexual en la pareja dirigiendo sus afinidades al mismo sexo. Esta conducta afecta la relación de pareja al punto de tornar imposible la convivencia, aunque la norma no lo detalle de esa manera (VARSI). • Resulta necesario un informe pericial o certificado médico a fin de acreditar la homosexualidad en alguno de los cónyuges (VARSI). 10.- La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio
• Esta causal no va ligada a ningún hecho contrario al
cónyuge que invoca la sentencia condenatoria como causal de separación de cuerpos o de divorcio. La motivación puede fundarse, bien desde la perspectiva del hecho de la separación fáctica que impone la privación de libertad, bien por contemplación de una conducta moral reprobable causante de la pena (PLACIDO & CABELLO, 2007, p. 478). 11.- La imposibilidad de hacer vida en común debidamente probada en proceso judicial
• La imposibilidad de hacer vida en común importa
gravedad en la intensidad y trascendencia de los hechos producidos que hace imposible al cónyuge ofendido el mantenimiento de la convivencia y su imputabilidad al otro consorte; quien con discernimiento y libertad, frustra el fin del matrimonio; por eso y por tratarse de una causal inculpatoria deben exponerse los hechos que, imputados al otro consorte, provoca la imposibilidad de continuar o reanudar la vida en común. 11.- La imposibilidad de hacer vida en común debidamente probada en proceso judicial • La variedad de circunstancias que puede presentar la vida real hace imposible enumerar los hechos que puedan configurar esta causal; pero todas las circunstancias que de ordinario pueden producirse viviendo o no los cónyuges bajo el mismo techo, deben ser acreditadas por cualquier medio probatorio admitido en nuestra legislación procesal civil a fin que el Juez tenga certeza que el hecho comprobado efectivamente hace imposible continuar o reanudar la vida en común, según el caso. 12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad • Eulogio Umpire: “La separación de hecho es una causal objetiva de la separación de cuerpos o del divorcio que refleja la quiebra o destrucción matrimonial”. El divorcio y sus causales, Librería y Ediciones jurídicas, Lima, 2001, p. 172.
• Es la negación de la vida en común que se
origina de manera voluntaria en uno de los dos cónyuges con el deseo de mantener el estado de anormalidad conyugal. 12.- La separación de hecho: Elementos
• a) objetivo o material, que consiste en el
alejamiento físico o separación corporal, por voluntad expresa o tácita, de uno o de ambos consortes, entendida como la abdicación total y absoluta de los deberes matrimoniales; 12.- La separación de hecho: Elementos
• b) subjetivo o psíquico, consistente en la falta
de voluntad de uno o de ambos cónyuges de continuar conviviendo, poniendo fin a la vida en común; sin que ésta se produzca por una necesidad jurídica impuesta o circunstancia justificatoria; y, 12.- La separación de hecho: Elementos
• c) temporal, se configura por el transcurso
ininterrumpido de un período mínimo legal que permita apreciar el carácter permanente de la falta de convivencia de los cónyuges, siendo el plazo de dos años, si los cónyuges no tuviesen hijos menores y cuatro si los hubiera. Ante la falta de uno de ello no resulta procedente la demanda. 13.- La separación convencional
• La Separación Convencional, permite a los cónyuges,
de manera conjunta, solicitar la Separación de Cuerpos debido a que existe mutuo consentimiento, lo que evitaría la inculpación recíproca de los cónyuges para obtener la sentencia final, pero para solicitarla la ley prevé un plazo mínimo de duración del matrimonio, es decir, que exista entre los cónyuges la Separación Convencional después de haber transcurrido dos años de la celebración del matrimonio. Efectos del divorcio sobre los cónyuges:
• Cese de la obligación alimentaria entre marido y
mujer (Art. 350 CC). • Reparación del cónyuge inocente (351 CC). • Pérdida de Gananciales por el culpable (352 CC). • Pérdida de derechos hereditarios entre cónyuges divorciados (353 CC). MUCHAS GRACIAS Elmer Daniel Rodríguez León Email: elmerodriguez@hotmail.com