Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional
Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional
Año Del Fortalecimiento de La Soberanía Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA:Microbiología Ambiental
SEMESTRE: 2022-20
INTEGRANTES:
● Camarena Mucha Ruby Del Rocio 75%
● Huayllani Salvatierra Brayan Herber 100%
● Palacios Mayta Nataly 100%
● Villanueva Boza Rudy 100%
31/03/2022
HUANCAYO – PERU
2022
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO……………..………………………………………………………...4
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...5
RESUMEN…………………………………………………………………………………...6
ABSTRACT...………………………………………………………………………………...7
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...8
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO…………………………………….9
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………….9
1.1.1 Ubicación geográfica………….…………………………………...……………….9
1.2.Formulación del problema……..………………………………………………………10
1.2.1 Problema general ………….………………………………………………………10
1.2.2 Problema específico ………….……………………………………………………10
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………...10
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………10
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………….………………….10
1.4 Justificación e importancia…………………………………………….……………….11
1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………….……………….11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………….……………..12
2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………….………………12
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………….………..……12
2.2.1 Preparación de medios de cultivo..……...…….…………………….…………...13
2.2.2 Utilidad de los medios de cultivo……………….…..………………..…………...13
2.2.3 Clasificación de los medios de cultivo……...………….………………..………..13
2.2.4 Siembra y Aislamiento de microorganismos..……………...……………….…...13
2.2.5 Criterios para la diferenciación de colonias………………..……………………14
2.2.6 Estudio de la morfología de la colonia…………….………...…….……………..14
2.2.7 Tipo de agar………………………………………………..……………………...14
2.2.8 Tinción diferencial de Gram………………………….…...……………………..15
2.2.9 Bacteria gram positiva……………….…………….….…...……………………..15
2.2.10 Bacteria gram negativa………………..……………..…...……………………..15
2.211 Metodologías de esterilización preparativa……….…………...………………..15
2.2.12 Medios de cultivos de acuerdo según su composición……...……………...…..16
2.2.13 Formas de las bacterias………………….……………………...……………….16
2.2.14 Formas de las colonias bacterianas………..………………...…...…………..…16
2.3 Definición de términos básicos….………….……………….…………...……………..17
2.3.1 Esterilización………….….………..………………………….…..………………17
1
2.3.2 Desinfección………….…...………………..………………………...…………...15
2.3.3 Desinfectantes………….…………………..………………………...…………...15
2.3.4 Tinción…………..…….………………………..……….………………………...18
2.3.5 Colorantes………….…………………………..………….…………....………...18
2.3.6 Patógenos………….…………………………….……………...……….…..……18
2.4 Marco legal para el monitoreo de agua …………..………………………….……….18
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………………………….19
3.1 Tipo de investigación…..…………………………………………...…………………..19
3.2 Población y muestra…………………………………………………………………….19
3.1.1 Población……………………………………………………………….…………19
3.1.2 Muestra……………………………………………………………………..…….19
3.3. Técnica e instrumento de recolección de datos………………………….……………19
3.4 Protocolo para el muestreo de agua del río Shullcas …………………………………19
3.4.1 Normas generales……………………………………….………………………..20
3.4.2 Pasos a seguir para la recogida manual………………………………….….…21
3.4.3 Control, preservación y transporte: Cadena de Custodia…………………..…21
3.4.4 Trabajo después de obtener la muestra…………………………………………21
3.5 Materiales (aplicación de la ingeniería)........................................................................22
3.5.1 Equipos, materiales y reactivos para la esterilización y preparación de medios
de cultivo………………………………………………………………………………..22
3.5.2 Equipos, materiales para los tipos de estriado y rotulado de las placas petri.23
3.5.3 Equipos, materiales y reactivos para la morfología y tinción de los cultivos…24
3.5.4 Materiales para las medidas de ph de los medios de cultivos…………………25
3.5.5 Materiales para la reacción de los microorganismos…………………………..26
3.5.6 Método a utilizar en la investigación……………………………………………27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………27
4.1 Resultados de la investigación………………………………………………………….27
4.1.1 Resultados de la toma de muestra del río Shullcas…………………………….27
4.1.2 Resultados de la esterilización de materiales…………………………………..28
4.1.3 Resultados de la preparación de medios de cultivo…………………………….30
4.1.4 Resultados del cultivo de microorganismos con los cuatro Puntos...………….32
4.1.4.1 Método de estriado simple, agotamiento y diseminación……………..32
4.1.4.2 Método de filtración por membrana.…………………………………..33
4.1.5 Resultados del desarrollo de los medios de cultivo de las en 48 y 72 horas….34
4.1.6 Resultados de morfología y tinción……………………………………………...41
4.1.6.1 Pasos a seguir para morfología…………………………………………42
2
4.1.6.2 Punto N° 01……………………………………………………………….42
4.1.6.3Punto N° 02………………………………………………………………..44
4.1.6.4 Punto N° 03……………………………………………………………….47
4.1.6.5 Punto N° 04……………………………………………………………….50
4.1.6.6 Resultados de tinción de gram…………………………………..………52
4.1.7 Resultados del control de microorganismos……………………………………57
4.1.7.1 Medida del ph de los medios de cultivos……………………………….57
4.1.7.2 Resultados de alcohol y ácido para los medios de cultivo……………..59
4.2 Discusión de resultados…………………………………………………………………60
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES………………………………………………………...61
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….63
ANEXO N°01: MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………….64
ANEXO N°02: REGISTRO DE DATOS DE CAMPO…………………………………...65
ANEXO N°03: COSTOS Y PRESUPUESTOS…………………………………………...67
ANEXO N°04: FOTOS……………………………………………………………………..68
ANEXO N°05: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………..69
3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecemos a Dios quien nos guía en nuestra en nuestra vida dia a dia, en segundo
lugar a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan, paciencia y comprensión, por
otro lado a la Ingeniera Karolina Sarmiento Tapia docente de la asignatura de Microbiología
Ambiental quien nos apoyo en este trabajo, nos enseñó y nos guió con sus sabias enseñanzas para
obtener buenos resultados y el conocimiento satisfactorio, para enfrentar los desafíos de nuestra
carrera profesional.
4
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación es dedicado a nuestros personas más queridas, aquellas que
impulsan nuestra vida para salir a delante y hacer de ella cada día algo maravilloso; esas personas son
nuestras familias, aquellas personas que están siempre dispuestas a ayudarnos y brindarnos su apoyo
incondicional para nuestro crecimiento personal y profesional, aquellas personas que buscan nuestro
éxito, gracias por ser nuestra fortaleza.
5
RESUMEN
El trabajo se basa en la explicación del proceso de cultivo microbiológico en los puntos de muestreo
del río Shullcas de la provincia de Huancayo para llegar a la identificación de microorganismos y
especies presentes en los puntos de muestreo, para ello es necesario primero marcar el área en cada
placa de Petri que cada persona elige para el cultivo,que en este caso fueron 4 puntos los que nosotros
tomamos. Recordar que nunca se debe abrir una placa de petri a menos que esté destinada a depositar
o cultivar microorganismos. Tenemos la placa de petri abierta solo cuando el quemador está
encendido, la placa de petri de agar se coloca sobre una superficie limpia para el análisis sin mucha
presión. A continuación, se sella la placa de Petri, luego nuestra placa de Petri se incuba a 37°C
durante 24 horas en una estufa de cultivo. Pasadas las 24 horas, cogemos las placas de petri y las
dejamos enfriar y reposar, y finalmente observamos qué colonias han crecido o qué cambios ha
sufrido cada placa de petri dentro de las 48h y 72h. Para ello es importante entender que algunos
factores ambientales como podría ser el pH, la temperatura y la aireación estos vienen ser de suma
importancia para el crecimiento. Si bien es cierto, la mayoría de los microorganismos patógenos para
los humanos son neutrófilos.Un microorganismo siempre necesitará todos los elementos que se
encuentran en su materia orgánica y todo el conjunto de iones necesarios para que su actividad pueda
crecer. Finalmente en la toma de muestra de nuestro cultivo microbiológico, en la cual se ejecuta el
análisis de la morfología y la tinción, medida de ph de los medios de cultivos, la reacción del alcohol
y ácido para los medios de cultivo.
PALABRAS CLAVES: Cultivo Microbiológico, Morfología, Tinción, Medida ph, Medio cultivo.
6
ABSTRACT
The work is based on the explanation of the microbiological culture process in the sampling points of
the Shullcas river in the province of Huancayo to reach the identification of microorganisms and
species present in the sampling points, for this it is necessary first to mark the area in each Petri dish
that each person chooses for the culture, which in this case were 4 points that we took. Remember that
a petri dish should never be opened unless it is intended to deposit or grow microorganisms. We have
the petri dish open only when the burner is on, the agar petri dish is placed on a clean surface for
analysis without much pressure. Next, the Petri dish is sealed, then our Petri dish is incubated at 37°C
for 24 hours in a culture oven. After 24 hours, we take the petri dishes and let them cool and settle,
and finally we observe which colonies have grown or what changes each petri dish has undergone
within 48 and 72 hours. For this, it is important to understand that some environmental factors such as
pH, temperature and aeration could be of the utmost importance for growth. Although it is true, the
majority of pathogenic microorganisms for humans are neutrophils. A microorganism will always
need all the elements found in its organic matter and the entire set of ions necessary for its activity to
grow. Finally, in the sampling of our microbiological culture, in which the analysis of morphology and
staining is carried out, measurement of the ph of the culture media, the reaction of alcohol and acid for
the culture media.
7
INTRODUCCIÓN
La identificación de una bacteria consiste en precisar la especie a la que pertenece, y en algunos casos
el serogrupo e incluso la cepa [15]. El primer paso, y quizás el más importante, para identificar una
bacteria es obtener un cultivo puro mediante métodos de aislamiento. Después de obtener un cultivo
puro, la morfología y también la agregación suelen determinarse mediante la tinción de Gram. Con
base en esta información, las bacterias se pueden clasificar en un gran grupo. A partir de aquí se
evalúan las características de crecimiento, lo que se hace inoculando la bacteria en diferentes cultivos.
en medio y bajo diferentes condiciones de incubación.
Como ya se mencionó, las bacterias coexisten en la naturaleza con muchos otros microorganismos y
muy raramente se presentan como una sola especie. Por ejemplo, en muestras clínicas, las bacterias
patógenas suelen encontrarse junto con bacterias de la flora original, por lo que deben ser aisladas. En
muchos procesos industriales, sólo la sustancia de interés debe recolectarse de plantas mixtas [16]. Por
estas razones, se utilizan diferentes métodos para aislar los variados tipos de bacterias en una muestra
y clasificar la pureza del cultivo. Solo asegurando la pureza del cultivo se puede realizar cualquier
examen bacteriológico..
Las bacterias tienen características importantes en su morfología, que está definida por el tamaño,
forma, disposición y estructura. bacterias en ella una forma redonda se llama árbol, una forma
cilíndrica se llama bacilo y una tercera forma, como una forma de espiral, se llama espiroqueta. Por
otro lado, cada categoría se puede dividir en diferentes tipos.
Estos tipos se pueden determinar examinando la muestra bajo un microscopio. Las células no teñidas
son en realidad transparentes, pero se pueden ver bajo un microscopio óptico cuando se hace una
preparación de portaobjetos a través de un microscopio. Para obtener más información sobre la
morfología y composición química de las bacterias se debe utilizar la tinción diferencial, que implica
el uso de diferentes reactivos y se pueden diferenciar en función del color que conservan. Usaremos
la tinción de Gram quien fue un bacteriólogo danés llamado Christian Gram que desarrolló una
técnica de tinción que divide las bacterias en dos grandes categorías, Gram-positivas y
Gram-negativas, en función de si el colorante primario (cristal violeta) permanece después del proceso
de decoloración. Los organismos que retienen el cristal violeta después de la adición del agente
decolorante alcohol aparecen de color azul oscuro o púrpura y se denominan bacterias grampositivas;
las que pierden el cristal violeta y se tiñen con el colorante auxiliar safranina son rojas y se denominan
gramnegativas. Identificamos y daremos a conocer sobre el método de tinción y morfología
,aplicando la tinción de Gram en el laboratorio con nuestros medios de cultivos.
8
El agua es considerada uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la sociedad, por lo
que su uso racional es muy importante para lograr el bienestar general. Datos recolectados de
investigaciones hechas mediante un monitoreo de calidad de agua en el río Shullcas en distintos
distintos puntos llamados sector alto donde los parámetros de Coliformes fecales y Escherichia coli en
los puntos de muestreo se registraron datos menores a uno. Por tanto, esta calidad del agua es apta
para el consumo humano ya que no se ve afectada por las actividades ganaderas., mientras el sector
bajo donde los parámetros microbiológicos como los Coliformes totales de 1000 a 50383 NMP/100
mL y Escherichia coli de <1 a 23817 NMP/100 mL. Los valores microbiológicos superan el ECA para
el agua de categoría 3 con el aumento de la población y el ganado, esto es una clara indicación de la
mala calidad del agua. [1]
La investigación hecha nos detalla los procesos que se hacen para la identificación de
microorganismos presentes en los distintos puntos del río Shullcas dado por la falta de conocimiento
de la existencia de ciertos microorganismos presentes en el agua, que conlleva a ser perjudicial al
ambiente, animales y la población aledañas.
1.1.1 Ubicación geográfica
Figura 01: Mapa geográfico de los puntos de muestreo del río Shullcas.
Fuente: Grupo L1
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
● Realizar el proceso necesarios para llegar a la identificación de microorganismos y especies
presentes en los puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
1.3.2 Objetivos Específicos
● Estudiar el efecto de ph, temperatura y oxígeno disuelto sobre el crecimiento de diversos
microorganismos presentes en los puntos de muestreo de agua del río Shullcas de la provincia
de Huancayo.
● Realizar la esterilización de materiales, la preparación de medios de cultivos de agar Mac
Conkey, EMB Levine y agar nutritivo; y el cultivo de microorganismos para cada punto de
muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
● Explicar el cambio que se produce en cada muestra que contiene agar en las placas petri
dentro de las 48 horas y 72 horas de los puntos respectivos del muestreo de agua del río
Shullcas de la provincia de Huancayo.
10
● Identificar los grupos bacteriológicos o especies que presentan en cada placa petri realizando
por el método morfológico, tinción de gram y la observación microscópica de los puntos
respectivos del muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
● Interpretar el control de microorganismos mediante la determinación del ph en agua destilada,
la reacción de alcohol de 90° y ácido sulfúrico en los medios de cultivos de cada placa de las
muestras de agua de los puntos realizados del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
12
Esto significa que el medio de cultivo se utiliza para crear un ambiente adecuado para la
inoculación del microorganismo específico en estudio. [3]
2.2.2 Utilidad de los medios de cultivo.
La mayoría de los medios se utilizan para el desarrollo inicial y el aislamiento de
microorganismos heterótrofos, que están enriquecidos con carne, corazón, cerebro,
caseína, fibrina, soja, digeridos con enzimas proteolíticas (pepsina, tripsina, papaína)
composición proteica. Estos derivados son principalmente péptidos, proteínas,
aminoácidos, sales inorgánicas como fosfatos y pequeñas cantidades de K y Mg, que
son utilizados por los organismos como compuestos parcialmente degradados, ya que la
mayoría son incapaces de hidrolizar proteínas intactas.[3]
2.2.3 Clasificación de los medios de cultivo.
Se pueden clasificar por estado físico, composición y función. Los clasificamos en
sólidos, semisólidos y líquidos por su estado físico, definidos y complejos por su
composición y finalmente por sus funciones: generales, selectivos, diferenciados y
enriquecidos. [3]
● Líquidos: Estos son medios que contienen nutrientes disueltos en agua sin la
adición de ningún endurecedor. Estos se llaman caldos y terminan con una suspensión
llena de microbios.
● Sólidos: Son medios que contienen nutrientes disueltos en agua con la adición
de alguna forma de solidificación como agar, gelatina, etc. (crea una consistencia
gelatinosa). A menudo se usan para el aislamiento y el mantenimiento de
microorganismos en el laboratorio.
● Semi Sólidos: Estos son disueltos en agua, en nutrientes con algún tipo de
sólido creando una consistencia viscosa. A menudo se utilizan para aislar ciertos
microorganismos o mostrar ciertas propiedades biológicas.
13
método de prueba utilizado, se puede aislar la mayor cantidad de cepas microbianas
utilizando el área de superficie máxima del medio de cultivo.
○ Siembra por punción: Consiste en el contacto con un anillo puntiagudo y la
inoculación pinchando un tubo recto de agar para transferir los
microorganismos.
○ Siembra por estrías: Consiste usar una ansa de anillo y sembrar un asa
anular untando (como si dibujara sobre la superficie de un medio sólido)
sobre agar en un tubo inclinado o sobre agar en una placa de Petri.
○ Siembra por estrías por agotamiento: Al igual que la anterior, se sembró
por inmersión en agar en placa petri, pero se continuó hasta agotar las cepas
circulantes. Esta técnica se utiliza para aislar microorganismos de modo que
las colonias aisladas conserven los últimos rastros que puedan recuperarse
cuidadosamente en cultivos puros.
○ Esterilización.- Un paso importante antes de la siembra es la esterilización.
Los medios deben ser estériles para ser completamente funcionales. La
esterilización es una técnica de higiene preventiva que logra la esterilidad, es
decir, el proceso de eliminar o destruir todos los microorganismos y sus
formas resistentes que puedan estar presentes en el ambiente o ambiente. La
esterilización da como resultado la ausencia de todas las formas de vida, lo
que da como resultado material estéril. El proceso de esterilización se lleva a
cabo por varios métodos, los más utilizados en laboratorios:
○ Esterilización por Calor al Fuego Directo (Flameado): Esto implica la
exposición directa del material a esterilizar a la llama. Este método se utiliza
para quemar anillos, agujas, boquillas u otros recipientes y destruir materiales
contaminantes. [3]
2.2.5 Criterios para la diferenciación de colonias.
Colonial, color, tamaño, etc. El aspecto les permite distinguir entre diferentes bacterias.
Aunque generalmente se ven afectados por las condiciones de cultivo, se describen muy
generales a continuación. Las colonias pueden ser opacas, transparentes o translúcidas.
Algunos producen pigmentos fluorescentes cuando se exponen a la luz ultravioleta.
Algunas superficies son polvorientas, algunas son lisas, algunas son ásperas y algunas
tienen anillos concéntricos. A veces el olor también es característico. [3]
2.2.6 Estudio de la morfología de la colonia.
Cuando los microorganismos se cultivan en un medio sólido, las células aisladas se
multiplican continuamente hasta que se forman plantas visibles llamadas colonias.
Estas colonias se caracterizan y utilizan para la identificación de especies. Las
características de la colonia a estudiar son: forma, altura, borde, superficie, color.
2.2.7 Tipo de agar.
14
● Agar MacConkey.- Es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de bacilos
gramnegativos de rápido crecimiento, que permite la diferenciación basada en la
fermentación de lactosa a partir de muestras clínicas, agua y alimentos.
● Agar EMB Levine.- Medio de cultivo que sirve para el aislamiento, tiene un aspecto
de aspecto color morado, naranja después de la esterilización y semi sólido para
cultivo en placa.
● Agar Nutritivo.- Es un medio de cultivo relativamente sencilla aporta los nutrientes
necesarios para la multiplicación de muchos microbios, que no siempre son
quisquillosos. [3]
2. Filtración
Las aplicaciones de la esterilización por filtración son diversas en el campo de la
microbiología, se puede aplicar para eliminar microorganismos de soluciones, fluidos
o gases o para la esterilización del ambiente de trabajo, en todos los casos los
microorganismos no son destruidos, sino que son retenidos físicamente o adsorbidos
por los filtros con un tamaño de poro adecuado. El tamaño de poro que se considera
en la actualidad esterilizante es el de 0,22 m aunque más recientemente se tiende a la
utilización de poros de 0.1 m [8].
16
2.2.14 Formas de las colonias bacterianas.
Una colonia es una forma macroscópica de observar la morfología que constituye un
grupo
Bacterias que consisten en colonias formadas después de que las bacterias se hayan
multiplicado en cultivo durante aproximadamente 24 horas; Algunas requieren
semanas de cultivo para desarrollarse y pueden consistir en millones de bacterias, por
lo que las colonias pueden variar en tamaño de 0,5 a 4,0 mm de diámetro Variedad.
[10]
2.3.1 Esterilización
Es un proceso que alcanza la muerte de todas las formas de vida microbiana, incluidas las
bacterias y sus formas de esporas altamente resistentes, los hongos y sus esporas y los
virus. La muerte significa la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva de los
microorganismos [7].
2.3.2 Desinfección
Se sabe que los patógenos mueren en este proceso, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbiana. Es un concepto relativo, donde existen diferentes niveles de
desinfección, que van desde la esterilización química hasta la mínima reducción del
número de microorganismos contaminantes [7].
2.3.3 Desinfectantes
Sustancias que ocasionan la destrucción de los gérmenes patógenos, a excepción de
algunas esporas bacterianas. Se utiliza sobre instrumental, mobiliario, suelos, etc. No
deben usarse sobre la piel o mucosas [8].
17
2.3.4 Tinción
Es el proceso por el cual las moléculas de tinte son absorbidas en la superficie. El uso de
tintes puede cambiar el color de las células microbianas y permitir la observación bajo un
microscopio óptico. Dado que las bacterias son casi incoloras, no contrastan con el entorno
en el que existen. [9]
2.3.5 Colorantes
Los colorantes más utilizados: azul de metileno, cristal violeta, safranina, son catiónicos y
se unen fuertemente a componentes celulares cargados negativamente como ácidos
nucleicos y los polisacáridos ácidos (las envueltas externas de los microorganismos están
por lo general cargadas negativamente) [9].
2.3.6 Patógenos
Aquellos agentes infecciosos que causan enfermedades. Son microorganismos que pueden
permanecer en la sangre humana durante mucho tiempo y causar enfermedades humanas
se denominan patógenos transmitidos por la sangre. [9].
18
se eligió solo un punto de muestreo de cada zona y tomando en cuenta una distancia
aproximada promedia para los cuatro puntos de muestreo. Llamados como P01 muestreo
zona rural, P02 inicio de zona urbanas, P03 desembocadura de desagüe zonas urbana, P04
final de zona urbana.
Fuente: Grupo L1
Para el protocolo de monitoreo se tiene que tener en cuenta ciertos tipos de procesos y
metodologías que deben de ser cumplidas en la toma de muestras. Esta aplicación está
relacionada al cumplimiento de las normas ambientales y de la protección de los ecosistemas
acuáticos. De la misma manera representa herramientas de evaluación, fiscalización y mejora de
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que existen. Mediante esta aplicación se
realiza una verificación del funcionamiento de la PTAR [12].
Figura 02 : Parámetros que se recomienda para el nombre de calidad de los recurso hídricos
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1-t-AopmVBK0zulwmgJut60qRgIZDbPB6/view
19
1. Los envases para el recojo de las muestras tienen que estar limpios y secos. Tienen
que estar rotulados con tinta indeleble tiene que tener: número, nombre de la muestra,
fecha y hora [12].
2. Se utilizarán envases de plástico. Solo para el caso de compuestos orgánicos
volátiles se utilizan envases de vidrio [12].
3. Para llenar el envase con la muestra, hay que enjuagarlo 2 o 3 veces con el agua que
se va a recoger[12].
4. El llenado de el envase se debe dejar un pequeño espacio para la posible expansión
térmica durante el transporte, en excepción cuando se requiera determinar
compuestos orgánicos volátiles[12].
5. Los parámetros se determinan “In situ”, sus propiedades suelen variar
definitivamente a los pocos minutos de que se tomó la muestra: caudal, gases
disueltos temperatura, desinfectante (hipoclorito) y ph [12].
6. Se completarán todos los campos tanto del volante de petición como del documento
de transporte de muestras [12].
7. El envío al laboratorio se realizará tan pronto como sea posible, debe de mantenerse
la muestra a temperatura adecuada (4‐8 ºC). Y tener en cuenta de que la muestra está
cerrada [12].
1. Se debe tomar porciones individuales del agua en envases de boca ancha y mezclarlos
en una sola botella al momento de tomarlas y esto siempre debe estar en
condiciones de refrigeración a 4ºC [12].
2. Se toma la muestra y se determina el tiempo en que se tomará la siguiente [12].
3. Se pone la muestra en el recipiente indicando el tiempo que se dio la muestra [12].
4. Para finalizar, se obtiene una muestra que está relacionada en un tiempo de 24
horas que se mantendrá en refrigeración [12].
5. Anotar todas las operaciones en el documento “volante de petición”[12].
EQUIPOS
1 1 Balanza analitica
2 1 Incubadora
3 1 Autoclave
4 1 Cocina
Fuente: Grupo L1
TABLA 03:Materiales.
MATERIALES
1 9 Placas petri 12
3 2 Matraz 500 mL
21
5 1 Papel Craft 1 pliego
Fuente: Grupo L1
REACTIVOS
2 1 Agar nutritivo 6g
Fuente: Grupo L1
3.5.2 Equipos, materiales para el cultivo de microorganismos y rotulado de las placas petri:
TABLA 05: Equipos.
EQUIPOS
1 1 Incubadora
3 1 Mechero de Bunsen
4 1 Multiparámetro
Fuente: Grupo L1
MATERIALES
1 2 Filtros de membrana de
nitrocelulosa
2 2 Asa de siembra
22
6 1 Pinzas estériles
7 1 fósforo
11 4 placas ( agar EMB levine) Placas que contienen los agares preparados
Fuente: Grupo L1
EQUIPOS
1 2 Microscopio
2 1 Mechero de bunsen
Fuente: Grupo L1
MATERIALES
1 2 Asa de siembra
2 1 Fósforo
3 4 portaobjetos
4 4 Cubreobjetos
5 2 Lupas
REACTIVOS
1 1 solución salina
2 1 cristal violeta
3 1 lugol
4 1 alcohol acetona
5 1 safranina
6 1 aceite de inmersión
Fuente: Grupo L1
Fuente:
https://www.alphaaquacultur
e.pe/producto/papel-tornasol
/
Fuente:
https://www.auxilab.es/es/pr
oductos-laboratorio/frasco-la
vador-b-estrecha-500-ml-agu
a-destilada--a/
24
3 Figura 5: Asa de siembra 1
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/
Asa_bacteriol%C3%B3gica
Fuente: Grupo L1
Fuente:
https://farmaciauniversal.co
m/producto/detalle/1066-alk
ofarma-alcohol-puro-96-x-5
00-ml
Fuente:
https://www.ecured.cu/%C3
%81cido_sulf%C3%BArico
Fuente: Grupo L1
25
3.5.6 Método a utilizar en la investigación
Figura 8: Diagrama de flujo de procedimientos de métodos.
Fuente: Grupo L1
Tabla 12: Nivel de ph, temperatura y oxígeno disuelto presentes en los puntos de muestreo de agua
del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
26
Punto N° 03 7.22 23.5 1.52
Gráfico 01: Nivel de PH, temperatura y oxígeno disuelto presentes en los puntos de muestreo de
agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
Fuente: Grupo L1
INTERPRETACIÓN: Uno de los factores importantes para el crecimiento microbiano son el nivel
de ph, temperatura y oxígeno disuelto para ello se identificó en el laboratorio respecto los distintos
puntos de muestreo del río Shullcas (ver tabla 3 y gráfico 1). Por ello se determina que los cuatro
puntos pertenecen a un rango de ph neutro a alcalino siendo aceptado respecto a los límites máximos
permisibles de 6.5 a 8.5 donde se identifican que crecen bacterias neutrófilas como son las
Pseudomonas y Rhizobium. Por otro lado identificamos a la temperatura que varía mínimamente entre
los cuatro puntos de muestreo entre 22 y 23 °C siendo también aceptable según los límites máximos
permisibles que son menor a 35°C donde se pueden identificar bacterias patógenas que crecen al
rango temperaturas en el agua, como también el crecimiento de microorganismo de tipo psicrótrofos y
mesófilos. Y por último al oxígeno disuelto en mg/L, todos los puntos están dentro del límite máximo
permisible de oxígeno disuelto ya que debe ser menor o igual a 5 para el ECA del agua de ríos.
27
con movimientos circulares. Y es necesario asegurarse que el algodón debe de estar bien
ajustado.
Fuente: Grupo L1
Seguidamente, para poder taparlo con un capuchón de papel kraft, cortamos un rectángulo de
20x14 cm y procedemos hacer un capuchón.
Figura 10 :Medidas para la tapa Figura 11: Matraz cubierto con el papel Kraft
Figura 12: Peso del agar Figura 13 : Peso del Figura 14 : Peso del Agar
28
Nutritivo Agar LMB Macconkey
Fuente: Grupo L1
En la imagen se puede observar que 100 ml de agua destilada está siendo hervida hasta que
pueda llegar a su punto de ebullición.
29
Mezcla de los tres tipos de agarres
Figura 16: Agar LMB Figura 17: Agar Maccokeny Figura 18: Agar Nutritivo
En las imágenes se puede observar que una vez que el agua destilada hierve se procede
mezclar con los tres tipos de agarres, la cantidad de cada uno de ellos varía dependiendo de
que agar se trata: En el caso del agar Macconkey es necesario usar 51.55 gramos para 1 litro,
en el agar Nutritivo es 20 gramos para 1 litro y para el agar LMB se usa 37.5 gramos para 1
litro. Para obtener los resultados es necesario realizarlo por un método matemático fácil
llamado regla de tres simple.
Figura 19 : Homogeneización del agar
Fuente: Grupo L1
30
Figura 20 : Vaciado del agar
Fuente: Grupo L1
En la imagen se puede visualizar que una vez homogenizado el contenido procede vaciarse a
uno de los matraces y se procederá a taparlos con algodón y papel kraft.
4.1.4 Resultados del cultivo de microorganismos con los cuatro puntos del Río Shullcas
Figura 21 : Rotulado
Fuente: Grupo L1
En la imagen se procede a realizar el rotulado para cada uno de los cultivos, este contiene el
número de grupo, el número de muestra, la fecha y el tipo de siembra que se empleó para ser
identificados con sus respectivas codificaciones.
Fuente: Grupo L1
En la imagen se observa el siguiente método, la siembra de la mezcla con la Asa
Bacteriológica Digralsky, este procedimiento se realiza dibujando sobre el cultivo un estriado
por diserminación en toda el área de las placas Petri, a consecuencia percibimos
microorganismos dispersos por toda la placa.
32
Fuente: Grupo L1
INTERPRETACIÓN: Aplicar el método de filtración por membrana con 100 ml de agua del
punto de muestreo del río Shullcas es método para presentir la presencia de microorganismos
coliformes ya que nos indicará si el agua es apta o no para consumo humano y qué medidas se
debe tomar frente a la presencia de coliformes, donde se identificara en la retención de
microorganismos.
Fuente: Grupo L1
Mac Conkey Agotamiento 2 ●Incremento del Figura 26: agar Macconkey 48 horas
número de colonias
exponencialmente
tanto en el tamaño y
la duplicación.
Fuente: Grupo L1
Mac Conkey diseminació 3 ●Incremento del Figura 27: agar Macconkey 48 horas
n número de colonias.
●Las colonias están
muy juntas debido al
33
estriado por
diseminación, por ello
no se evidencia el
número de colonias
exactas.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
EMB Levine Filtración 1 ●Crecimiento de unos Figura 29: agar EMB Levine 48 horas
por cuantos
membrana
microorganismos.
● Fase de
adaptación o
latencia los
microorganism
os se están
adaptando
realizan gran
actividad
metabólica.
Fuente: Grupo L1
EMB Levine diseminació 2 ●Las colonias no son Figura 30: agar EMB Levine 48 horas
n notorias debido al tipo
de estriado.
●El crecimiento de la
formación de especies
poco.
Fuente: Grupo L1
34
EMB Levine estriado 3 ●Crecimiento de Figura 31: agar EMB Levine 48 horas
simple colonias en formas
diferentes como
irregular o circular.
●El crecimiento de
microorganismos es
de manera
exponencial debido a
que se evidencia
cantidades de
microorganismos.
Fuente: Grupo L1
EMB Levine Agotamiento 4 ●Fase de adaptación o Figura 32: agar EMB Levine 48 horas
latencia los
microorganismos se
están adaptando
realizan gran actividad
metabólica.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Nutritivo por estriado 2 ●Se muestra que Figura 33: agar Nutritivo 48 horas
simple algunas colonias se
unieron debido a que
se están duplicando
por lo que se
encuentran en una fase
logarítmica .
●Las colonias optan por
tomar formas
diferentes.
Fuente: Grupo L1
35
Nutritivo agotamiento 3 ●Crecimiento de Figura 34: agar Nutritivo 48 horas
colonias y aumento de
colonias, pero en este
caso solo se puede
identificar una sola
colonia.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
36
logarítmica.
●Aumento del tamaño
de las colonias.
●Un porcentaje de
colonias muestran
una coloración más
oscura que las demás.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Mac Conkey Filtración 4 ●Incremento del Figura 39: agar Macconkey 72 horas
por tamaño de las
membrana
colonias.
● Los microorganismos
se encuentran en una
fase estacionaria por
lo que no se muestra
el incremento.
Fuente: Grupo L1
EMB Levine Filtración 1 ●Los microorganismos Figura 40: agar EMB Levine 72 horas
por se encuentran en una
membrana
fase estacionaria por
lo que no es notorio el
aumento de
microorganismos.
Fuente: Grupo L1
EMB Levine diseminación 2 ●Las colonias se Figura 41: agar EMB Levine 72 horas
muestran más notorias
que las de 48 horas
debido a que algunos
microorganismos
perdieron el tamaño.
37
Fuente: Grupo L1
EMB Levine estriado 3 ●No se muestra un Figura 42 : agar EMB Levine 72 horas
simple cambio notorio del
aumento de colonias
porque se encuentra
en una fase
estacionaria.
Fuente: Grupo L1
EMB Levine Agotamiento 4 ●Incremento de Figura 43: agar EMB Levine 72 horas
colonias.
●Se encuentran en fase
estacionaria.
Fuente: Grupo L1
Nutritivo Diseminación 1 ●Se evidencia que Figura 44: agar Nutritivo 72 horas
algunas colonias se
unen para formar una
más grande.
●Se encuentran en fase
logarítmica esto se
debe a que el
ambiente es adecuado.
Fuente: Grupo L1
38
Nutritivo por estriado 2 ●Se muestra que Figura 45: agar Nutritivo 72 horas
simple algunas colonias se
unieron.
●Las colonias toman
formas distintas al
contrario de los
resultados en 48
horas.
Fuente: Grupo L1
Nutritivo agotamiento 3 ●Al contrario que el Figura 46: agar Nutritivo 72 horas
resultado de 48 horas,
se evidencia una
disminución de
cantidad de colonias,
esto quiere decir que
algunas de ellas están
en fase de muerte.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
39
Fuente: Grupo L1
4.1.6.2 Punto N° 01
● Agar Mac Conkey
Figura 49: Colonias en agar Mac Conkey.
Fuente: Grupo L1
Tabla 15: Morfología de colonias en agar Mac Conkey.
40
Consistencia Mucoide Mucoide Mucoide
Fuente: Grupo L1
● Agar Nutritivo
Figura 50: Colonias en agar Nutritivo.
Fuente: Grupo L1
Tabla 16: Morfología de colonias en agar Nutritivo.
41
Elevación Elevada Plana Plana
Fuente: Grupo L1
Tabla 17: Morfología de colonias en agar EMB Levine.
42
Consistencia Suave Suave Suave
Fuente: Grupo L1
4.1.6.3Punto N° 02
● Agar Mac Conkey
Figura 52: Colonias en agar Mac Conkey.
Fuente: Grupo L1
Tabla 18: Morfología de colonias en agar Mac Conkey.
43
Fuente: Grupo L1
Tabla 19: Morfología de colonias en Nutritivo.
Fuente: Grupo L1
Tabla 20: Morfología de colonias en EMB Levine.
44
Tamaño Grande (3 mm) Mediano (2 mm) Grande (4 mm)
4.1.6.4 Punto N° 03
● Agar Mac Conkey
Figura 55: Colonias de Agar Macconkey
Fuente: Grupo L1
45
CARACTERÍSTICAS COLONIA N° 1
Tamaño Pequeño
Forma Circular
Borde Circular
Transparencia Transparente
Brillo Brillante
Color No pigmentada
Textura Lisa
Elevación Convexa
Consistencia Suave
Fuente: Grupo L1.
● Agar Nutritivo
Fuente: Grupo L1
46
Tamaño Grande (3 mm) Grande (4 mm)
Fuente: Grupo L1
47
Tabla 23: Morfología de colonias en EMB Levine.
4.1.6.5 Punto N° 04
● Agar Mac Conkey
Figura 58 : Colonias en el agar MacConkey
Fuente: Grupo L1
48
Tabla 24: Morfología de colonia en el agar EMB Levine
● Agar Nutritivo
Figura 59: Colonias en el agar Nutritivo
Fuente: Grupo L1
49
CARACTERÍST COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N°3
ICAS
Fuente: Grupo L1
50
CARACTERÍSTICA COLONIA
S
Tamaño Grande
Forma Irregular
Borde Rizado
Transparencia Transparente
Brillo Brillante
Color No pigmentada
Textura Rugosa
Elevación Plana
Consistencia Dura
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
51
-Se debe colocar los portaobjetos extendidos y seguidamente cubrir con cristal violeta
durante un minuto y luego retirar con agua destilada.
Figura 62: Tinción de muestra Figura 63: Tinción de muestra con agua
con cristal violeta. destilada.
-Luego cubrir la superficie del portaobjeto con la solución de lugol por un minuto,
lavar con agua destilada y retirar.
Figura 64: Tinción de muestra con lugol.
Fuente: Grupo L1
-Cubrir la superficie del portaobjeto con el alcohol acetona por treinta segundos,
luego lavar con agua destilada y retirar.
Fuente: Grupo L1
52
-Finalmente, cubrir el portaobjeto con safranina durante un minuto, lavar con agua
destilada y escurrir.
Figura 66: Tinción de muestra con safranina.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
● Observación microscópica
-Debemos de iniciar observar con el objetivo 4x del microscopio y lograr encontrar la
muestra con claridad.
-Con el objetivo de inmersión de 90x-100x,se debe colocar una gota de aceite de
inmersión sobre las láminas teñidas y secas y examinarlas bajo un microscopio hasta
identificar los microorganismos.
Figura 68: Identificación de microorganismos en la visualización microscópica.
53
Fuente: Grupo L1
Tabla 27: Observación de resultados en microscopio
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
4.1.7 Resultados del control de microorganismos
4.1.7.1 Medida del ph de los medios de cultivos
Para poder determinar el ph del microorganismo es importante que siempre debe estar
al lado del mechero encendido, luego se debe destapar la placa petri por detrás del
mechero. Seguidamente añadir agua destilada a la colonia y remover la colonia de
bacterias con la ayuda de una asa.
Fuente: Grupo L1
55
Finalmente se debe de colocar el papel de tornasol en la placa petri y dejarlo
sumergido para poder identificar el PH ; para determinar la escala del ph nos
ayudamos con el universal taster papers.
Fuente: Grupo L1
Fuente: Grupo L1
56
Primero se la placa elegida debe ser pasado por detrás del mechero, también se deben
evitar los desplazamientos innecesarios por el laboratorio, ya que pueden crear
corrientes que originen contaminaciones o producir accidentes.
Fuente: Grupo L1
Segundo, se debe de dibujar una línea imaginaria al medio de las placas Petri, para
luego pasar a derramar 3 gotas de alcohol en el lado derecho y 3 gotas de ácido
sulfúrico en el lado izquierdo.
Fuente: Grupo L1
En la figura se puede observar que no varía el color, ya que no existe presencia de
desnaturalización de proteínas, esto quiere decir que los microorganismos son resistentes o
también llamados termotolerantes.
Para dar por terminado esta parte, decidimos presentar el ph y la reacción del ácido sulfúrico y
alcohol, en un placa Petri.
57
Fuente: Grupo L1
58
CONCLUSIONES
● En conclusión, se logró identificar los microorganismos y especies que se presentaron en los 4
puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo, en el punto de muestreo
número 2 y el punto de muestreo número 3, se pudo observar la presencia a gran cantidad de
coliformes fecales y Escherichia coli, esto quiere decir que en estos puntos existe demasiada
contaminación.
● Se obtuvieron datos del ph, la temperatura y el oxígeno disuelto, para los cuatro puntos de
muestreo. Estos tres parámetros son muy importantes al momento del monitoreo ya que
gracias a la obtención del ph podemos determinar que es agua natural ya que su rango de ph
se encuentra de 4 a 9. Por otro lado, obtuvimos el dato del oxígeno disuelto que se relaciona
con la temperatura, esto nos indica la calidad del agua, siendo esta agua contaminada.
● Se cumplió con la esterilización de materiales de forma correcta y sobre todo con la
preparación de los medios de cultivos de los tres tipos de agar: el agar Mac Conkey, EMB
Levine y agar nutritivo.
● Se logró obtener datos y fotografías de los medios de cultivos, distinguiendo las
características que estos proporcionan por el tiempo transcurrido de 48 horas y de las 72
horas, siendo así testigos de que las colonias en cada placa petri evolucionan.
● Según los resultados, encontramos bacterias grampositivas y gram negativas, a base del
procedimiento de tinción que se pudo obtener con la ayuda de un microscopio, señala que el
color de algunas manchas azul o violeta oscuro (gram positivas) y otras rosas (gram
negativas).
● Se pudo observar que algunos cultivos de microorganismos son débiles por lo quecambian de
color al estar en contacto con los reactivos como son el alcohol y el ácido sulfúrico y otros
son de microorganismos fuertes por lo que no cambian y no tienen reacción al añadir las
dodos sustancias.
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
59
1. Loayza Quispe, Jessenia L. (2012). Impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del
agua de la subcuenca del Río Shullcas – Huancayo – Junín (). Universidad Nacional del
Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3507
2. PANTA G, Richardson AK, Shaw IC, Chambers S, Coope PA. Effectiveness of steam
sterilization of reusable medical devices in primary and secondary care public hospitals in
Nepal and factors associated with ineffective sterilization: A nation-wide cross-sectional
study. PLoS One. 2019 Nov 21;14(11) Doi: 10.1371/journal.pone.0225595.
3. Universidad de Granada [En línea] 11 de 06 de 2018. [Citado el: 19 de 11 de 2022.]
https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf.
4. Universidad Miguel Hernández [En línea] 20 de Mayo de 2018. [Citado el: 19 de Noviembre
de 2022.]
https://sites.goole.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/observacion-micro
scopica?pli=1.
5. RAULILLO L. pipetealo. pipetealo. [En línea] 06 de diciembre de 2016. [Citado el: 18 de
Noviembre de 2022.] https://pipetealo.wordpress.com/2016/12/06/tincion-de-gram/.
6. MORENO, Julio R. y Virginia, Helena Albarracín. Aislamiento, cultivo e identificación de
microorganismos ambientales a partir de muestras naturales. conicet. [En línea] 2012. [Citado
el: 18 de Noviembre de 2022.] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/17156. 1989-3620.
7. HERNANDEZ, Maria. Fundamentos De Antisepsia,desinfección y esterilización [en línea].
Tesis. España:Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2014 [consultado: 17 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0
213005X14001839
8. FACULTAD DE AGROINDUSTRIA. Medios de Cultivo [en línea]. Universidad Nacional del
Nordeste. 2016 [consultado: 17 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf
9. 8.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, 2019. Tinción y observación de
microorganismos. FACULTAD REGIONAL ROSARIO [consultado: 17 de noviembre de
2022].
10. FCQB UAGRO. Práctica microbiología 2: Preparación del material para la esterilización.
[video]. YouTube. 12 de septiembre de 2021 [consultado el 24 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aeZB32WVg24
11. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA).Ley de los Recursos Hídricos: Ley
N°29338. 2019. 147 p. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12543/228
12. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). Protocolo Nacional para el Monitoreo de la
Calidad de los recursos hídricos superficiales. San Isidro.Lima [consultado: 20 de noviembre
2022] . Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1-t-AopmVBK0zulwmgJut60qRgIZDbPB6/view
13. OMEGA PERÚ S.A. Bacterias y sus medios de cultivos, (2022). Omega Perú S.A.
https://omegaperu.com.pe/bacterias-y-sus-medios-de-cultivo/.
60
14. JUNCO D. Raquel A. Cultivo y crecimiento de los microorganismos. 2022. Edición: 1,
capítulo 7. Editorial: Ciencias médicas.
15. REYNOSO M., Magnoli C. y Demo M. Coloración de Gram (tinción diferencial).
Universidad Nacional de Río Cuarto. 2022. [Consultado: 20 de noviembre de 2022].
Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Biolog%C3%ADa/Microbiolog%C3%ADa/Manual_de_microbi
olog%C3%ADa_general/02%3A_Fundamentos_de_microscopia_montaje_y_coloraciones_de
_muestras/2.05%3A_Tinciones_comunmente_usadas_en_microbiologia/2.5.02%3A_Coloraci
on_de_Gram_(tincion_diferencial)
16. DE LA ROSA,M., et al. (2019). Microbiología en ciencias de la salud: conceptos y
aplicaciones. [Consultado el 24 de septiembre de 2022]. Elsevier España, S.L.U.
17. CAVALLINI,R. (2020) Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio. 2A.
ED. [Consultado el 24 de septiembre de 2022]. Editorial de la Universidad de Costa Rica
61
ANEXO N°01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO FORMULACI CLASIFICACIÓN METODOLOGÍA POBLACIÓ TÉCNICAS DE
ÓN DE DE VARIABLES N Y INSTRUMENTOS
HIPÓTESIS MUESTRA
Microorga PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES TIPO DE LA POBLACIÓ TÉCNICA DE
nismos en ¿Cuál es el proceso necesario para llegar a la Identificar los microorganismos y especies GENERAL INVESTIGACIÓ N RECOLECCIÓN
los puntos identificación de microorganismos y especies presentes en los puntos de muestreo del río N El río DE DATOS
de presentes en los puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo. No aplica Microorganismos en Shullcas de la
Shullcas de la provincia de Huancayo?
muestreo OBJETIVO ESPECÍFICO
el agua del río Este estudio es un provincia de La técnica a usar es
del río PROBLEMA ESPECÍFICO -Estudiar el efecto de ph, temperatura y Shullcas de la Huancayo la de observación y
Shullcas provincia de método experimental.
-¿Cómo afecta los factores de ph, temperatura oxígeno disuelto sobre el crecimiento de
de la y oxígeno disuelto sobre el crecimiento de diversos microorganismos. Huancayo. explicativo de TÉCNICA
provincia diversos microorganismos presentes en los -Realizar la esterilización de materiales, la DE INSTRUMENTO
de puntos de muestreo de agua del río Shullcas preparación de medios de cultivos de agar tipo descriptivo MUESTRE -Ficha de
Huancayo. de la provincia de Huancayo? Mac Conkey, EMB Levine y agar O observación
-¿Por qué es importante la esterilización de nutritivo. -Material
materiales, la preparación de medios de -Explicar el cambio que se produce en cada Estratificado experimental
cultivos de agar Mac Conkey, EMB Levine y muestra que contiene agar en las placas
agar nutritivo; y el cultivo de petri dentro de las 48 horas y 72 horas.
microorganismos para cada punto de -Examinar los grupos bacteriológicos o MUESTRA
muestreo de agua del río Shullcas de la especies que presentan en cada placa petri 4 puntos de
provincia de Huancayo? realizando por el método morfológico, muestreo.
-¿Cómo es el cambio que se produce en cada tinción de gram y la observación
muestra que contiene agar en las placas petri microscópica.
dentro de las 48 horas y 72 horas de los -Determinar el ph de las placas petri que
puntos respectivos del muestreo de agua del contienen los diferentes agares y la
río Shullcas de la provincia de Huancayo? muestra de agua.
-¿Cuáles son grupos bacteriológicos o -Interpretar las reacciones que se obtienen
especies presentes en cada placa petri al experimentar la reacción de alcohol de
realizando por el método morfológico, tinción 90° y ácido sulfúrico en los medios de
de gram y la observación microscópica de los cultivos.
puntos respectivos del muestreo de agua del
río Shullcas de la provincia de Huancayo?
-¿Cómo interpretamos los resultados del
control de microorganismos mediante la
determinación del ph en agua destilada,
la reacción de alcohol de 90° y ácido
sulfúrico en los medios de cultivos de
62
cada placa de las muestras de agua de los
puntos realizados del río Shullcas de la
provincia de Huancayo?
Fuente: Grupo L1
63
64
Fuente: Grupo L1
Items Costo $/
65
ANEXO N°04: FOTOS
● MUESTREO DE AGUA DEL RÍO SHULLCAS
Punto N° 01.
Foto 1:Toma de muestras Foto 2:Toma de muestras
Punto N° 04.
Foto 5:Toma de muestras Foto 6:Toma de muestras
66
● DETERMINACIÓN DE PH, OXÍGENO DISUELTO Y TEMPERA DE LOS
PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA DEL RÍO SHULLCAS
67
FECHAS
OCTUBRE y NOVIEMBRE
TEMAS
Semana 24 oct - 30 oct semana 31 oct - 6 semana 7 semana 14
nov nov - 13 nov-20 nov
nov
68