Audiometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Audiometría

La audiometría es una exploración de la función auditiva que consiste en la obtención de los umbrales
de audición para las distintas frecuencias.

Umbral Auditivo: intensidad mínima que una persona necesita para detectar la presencia de un sonido.

 Es una prueba subjetiva: los resultados que obtenemos son proporcionados bajo la subjetividad
del paciente y dependemos de su colaboración. Se debe considerar su edad, capacidad
intelectual y concentración al momento de la prueba.
 Permite detectar si hay presencia o no de hipoacusia; en segundo lugar, sirve para determinar la
localización inicial de la lesión de la hipoacusia (de transmisión o percepción).

La finalidad de dicha prueba es conocer la detección de los disparadores propuestos en las distintas
frecuencias a las mínimas intensidades audibles para el sujeto que se evalúa. Esta se realiza presentando
finalidades por vía área y por vía ósea. La detección de cada disparador por parte del sujeto conforma un
umbral tonal liminar o curva constituida por el trazado de ambas vías para cada oído evaluado.

Tipos de audiometría:

 Audiometría convencional (tonal liminar)


Se evalúa cada oído por separado y en cada uno vía área y vía ósea. Se realiza en una
cabina sonoamortiguada y se proponen disparadores a través de auriculares. Se
realizada con tonos puros: vía aérea y vía ósea con el vibrador. Dicha audiometría puede
variar según la edad del paciente.
 Audiometría de alta frecuencia:
Consiste en la evaluación de los umbrales auditivos aéreos en el intervalo de 9000 a
20000 Hz. Es un examen complementario que sirve para detectar la hipoacusia en etapa
subclínica, aún con umbrales audiométricos convencionales dentro de la norma
 Barrio tonal:
Se evalúa cada oído por separado, pero solo vías aéreas. No se buscan umbrales, sino
que se fija una intensidad de cribado y se testea la detección en todas las frecuencias.
Sirve para tamizaje. Se realiza con auriculares y en cabina
 A campo libre:
Se evalúan ambos oídos en una cabina sonoamortiguada y se proponen a través de
parlantes ubicados a equis distancia de cada oído (grados azimut). Se utiliza en ganacia
de audífonos, IC o en niños.

*Se debe tener en cuenta que a campo libre evaluamos Audición funcional ya que son ambos oídos a la
vez sin conocer el umbral tonal liminar de cada uno por separado.

Recursos

El estudio se realiza en una cabina sonoamortiguada o recinto que posibilite la insonoridad para
garantizar el realce y jerarquía de los disparadores. Se deben tener los siguientes recursos:

 Audiómetro: Aparato provisto de un oscilador de frecuencias que emite tonos puros


(frecuencias) y un atenuador de las intensidades calibrados en decibel Hearing Level (dB HL). Lo
ideal → con un canal y ½ o 2 canales.
 Auriculares (supraaurales o de inserción)
 Pastilla ósea o vibrador óseo: se coloca con una vincha aplicada encima del hueso mastoides.
 Auriculares de retroalimentación y micrófono de orden para el profesional fonoaudiológico.
 Parlantes para campo libre

Audiograma

Es una gráfica que representa el campo auditivo de estimulación y los resultados de la audiometría en
un eje de coordenadas entre las intensidades expresadas en dB (eje de ordenadas) y frecuencias
expresadas (eje de abscisas)

FRECUENCIAS INTENSIDADES
125 a 8.000 HZ -10 a 120 dB
Generalmente se utilizan 2 gráficas: una para el oído derecho (rojo) y otra para el oído izquierdo (azul).

Actualmente, se utilizan los símbolos audiométricos internacionales recomendados por la American


Speech Language Hearing Association (ASLHA), 1990.
Consideraciones generales:

 El audiómetro puede emitir una señal tonal continua, pulsada o modulada (Tono Warble).
 En cada frecuencia se examinan dos modos de conducción: VÍA AÉREA y VÍA ÓSEA.
 Las frecuencias testeadas por V.A son: 125 - 250 - 500 – 1.000 – 2.000 – 4.000 y 8.000 Hz.
Pueden sumarse las intermedias: 750 – 1.500 – 3.000 y 6.000 Hz. Por V.O, en cambio, se toman
las frecuencias comprendidas entre los 250 y 4.000 Hz.
 Las intensidades de estimulación van generalmente entre los -10 dB a 120 dB en algunas
frecuencias. Se da en saltos de 5 en 5 dB.

Topes audiométricos: posibilidad de estimulación de cada audiómetro (varía) hasta cierta intensidad
tanto para V.A como para la V.O.

 En este estudio se proponen disparadores para obtener respuestas de cada oído (el sujeto
responde con respuestas motoras (cuando escucha, levanta la mano o aprieta el pulsador) o
respuestas verbales (no son pertinentes, se deben inhibir).
 La duración varia en cada paciente; no debe exceder los 30 minutos dado que decrece el tiempo
de atención necesaria.
 Es súper importante el tiempo previo de condicionamiento a fin de obtener respuestas
sistemáticas, regulares y constantes ante la mínima intensidad propuesta para cada frecuencia
evaluada (evitando volver predecible la presentación de disparadores).

Algoritmo

1. El paciente se introduce en la cabina insonorizada. Instrucciones claras para resultados fiables.


Se le colocan los auriculares (el centro interior debe coincidir con el orificio del CAE).
2. Se iniciará la propuesta de estimulación con el oído que mejor audición refiere; si el paciente no
lo refiere, se comienza por el derecho. Se realiza el condicionamiento/reconocimiento de los
disparadores.
3. Se comienza la prueba en sí. Se presentan los sonidos del test. Por lo general, ante una audición
normal se proponen a 40 dB en cada frecuencia a testear iniciando por la 1.000 Hz. Luego se
pasa a las agudas: 2.000, 4.000 y 8.000 Hz. Posteriormente a las graves: 500, 250 y 125 Hz.

Comenzando con el testeo y registro de respuestas, se empezará a descender la intensidad para


conocer su umbral.

Técnica de umbrales

Umbral ascendente (del silencio al sonido): la estimulacion para cada frecuencia se inicia a
partir del 0 dB y se va aumentando de 5 en 5 dB hasta obtener la respuesta del sujeto. De allí se
desciende 10 o 15 dB y se vuelve a ascender para confirmar que la respuesta se mantiene a esa
intensidad.
Umbral descendente (del sonido al silencio): se comineza a una intensidad media (considerar
las observacoines, condicionamiento y anamnesis) y luefo ir descendiendo 5 en 5 dB hasta que
el paciente deja de responder. Para un sujeto con audiocion normal, se suele empezar en 40 dB.

4. Se debe completar la gráfica de toda la vía aérea del primer oído para pasar al segundo.
5. Luego de haber testeado y registrado respuestas en ambas vías aéreas, el profesional debe
analizar la simetría o asimetría entre ambos trazados.
Weber Audiométrico

6. . Tras finalizar la determinación de los umbrales de la vía aérea, se estudia la conducción ósea.
Se comienza con la mejor. Esto lo averiguamos por medio de un Weber audiométrico. Este
registro nos permite orientar el testeo en los siguientes pasos de la audiometría.
a. Se toma en las frecuencias 250-4.000 Hz colocando la pastilla ósea en el vértex. La
intensidad de estimulación es a 15/20 dB sobre el umbral tonal liminar de las vías óseas
que se presume tiene el paciente.
b. El test de Weber nos informa si a una misma estimulación bilateral y simultánea, ambas
cócleas reciben el sonido en forma equilibrada o simétrica. Si el paciente refiere que el
sonido es más fuerte de un lado que el otro, la prueba refleja lateralización.

Resultados en Test de Weber

7. Una vez realizado el test, se procede al testeo de la vía ósea. Para ello, debemos sustituir los
auriculares por un vibrador o pastilla ósea que es colocada sobre mastoides (sin que tenga
contacto con el pabellón auditivo). La sistemática de exploración será idéntica a la utilizada en la
vía aérea.

El estudio finaliza cuando el fonoaudiólogo tiene la certeza de que logró obtener el registro de las
respuestas para cada oído y cada vía del paciente.

Se debe analizar si el estudio guarda coherencia clínica, de no ser así, se debe repetir el
procedimiento.

Aplicaciones clinicas:

 Es una exploración de la función auditiva que debe ser efectuada siempre que un paciente
manifieste un problema en su audición
 No podemos considerar el umbral auditivo como una magnitud de valor “absoluto”, como un
límite perfecto que nos permite separar la audición perfecta de la que no lo es. La audición
integra otros factores además de la percepción de un sonido puro.
 Permite averiguar y determinar el grado de pérdida auditiva
 Dato fundamental: mediante la comparación de los umbrales obtenidos por V.A y V.O, nos
permite orientar la topografía de la lesión que ha producido la hipoacusia.

Perfiles Audiométricos
Conclusion sobre hipoacusia

También podría gustarte