Audiometría
Audiometría
Audiometría
LA MOLINA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL, FÍSICA Y METEOROLOGÍA
INFORME N°6 :
‘’Audiometría’’
Lima – Perú
2018
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
● Objetivo general
○ Realizar el test de audición para determinar la integrante del grupo que tiene
mayor sensibilidad del oído.
● Objetivo específico
○ Determinar la curva de sensibilidad del oído de las cuatro integrantes del
grupo.
3. MARCO TEÓRICO
Audiometría
La audiometría es una prueba que permite medir la audición, para determinar la capacidad
auditiva del paciente, indicando también posibles causantes de la pérdida auditiva en los
casos en los que se detecte.
El oído humano es capaz de diferenciar sonidos cuyas frecuencias oscilan entre los 20 y los
20.000 hz, aunque en una audiometría normal se presentan sonidos o ruidos que van desde
los 125 a los 8.000 hz de volumen. Al hablar, los sonidos que emitimos se encuentran en
estos niveles, por eso son los más importantes de medir.
Equipo audiométrico
● El audiómetro
El audiómetro es un equipo eléctrico que sirve para medir y evaluar la audición de un
individuo, tanto a nivel umbral como supraumbral, emitiendo sonidos a distintas frecuencias
e intensidades. Para ello dispone de un potenciómetro graduado que permite ajustar tales
valores.
El audiómetro utilizado debe cumplir con las normas de construcción establecidas por
consenso por la Comisión Electrotécnica Internacional y deberá cumplir con los requisitos de
rendimiento y calibración de las Normas ISO (International Standard Organization) o ANSI
(American National Standards Institute) pertinentes (ver Anexo 1). La cabina ha de ubicarse
en suelo estable, sin contacto con una pared sonora (hueco de escalera, ascensor, calle...),
considerando que los ruidos más difíciles de eliminar son los de baja frecuencia transmitidos
por medio sólido.
● Los transductores
- Auriculares: hay tres tipos principales de auriculares que pueden ser usados
en una audiometría: supraaurales, circumaurales e intraurales (intracanales):
1. Los auriculares supraaurales se apoyan sobre el pabellón auricular. Son los
auriculares de referencia pues son y han sido los más usados, y sus
estándares están bien definidos (ISO 389-1). Un ejemplo de estos auriculares
son los Telephonics TDH 39 y TDH 49 o los Sennheiser HDA 280.
2. Los auriculares circumaurales rodean y cubren el pabellón auricular entero.
Sin embargo, tanto los auriculares supraaurales como los circumaurales,
pueden causar el colapso del conducto auditivo y la consiguiente atenuación
del sonido. Pueden ser incómodos, especialmente cuando son usados para
enmascaramiento de la vía ósea por dificultar la ubicación del vibrador óseo.
Sus estándares aparecen en la norma ISO 389-8. Un ejemplo son los
Sennheiser HDA 200.
3. Los auriculares intraurales usan un terminal de espuma desechable (que se
traduce en una mayor higiene) para dirigir el sonido directamente al canal
auditivo. Además de la higiene, poseen otras ventajas que los hacen
preferibles para la realización de audiometrías. Estas ventajas son: 1) evitar el
colapso del conducto auditivo externo; 2) presentar una menor transmisión
transcraneal del sonido, reduciendo la necesidad de enmascaramiento; y 3)
proporcionar cierto aislamiento del ruido ambiente, siempre que usemos el
terminal del tamaño adecuado para el canal auditivo del sujeto. No obstante,
no son apropiados en oídos con infección, obstrucción, tapones de cera o
anomalías anatómicas. Estándares en ISO 389-2. Un ejemplo son los
EtymoticResearch ER-3A y ER-5A.
Sea cual sea el auricular, el examinador ajustará los auriculares y comunicará al sujeto que
no debe moverlos, y confirmar con él que no resultan incómodos. La colocación incorrecta de
los auriculares puede falsear los resultados de la prueba.
El ruido ambiente excesivo afectará a los resultados del examen por lo que no debe exceder
unos niveles determinados. En general, el ruido ambiente no ha de exceder los 30 dB SPL
(Sound Pressure Level) en ninguna de las frecuencias estudiadas. Si es más elevado, sería
recomendable no realizar la audiometría. Los problemas causados por el ruido de fondo son
más acusados cuando evaluamos la conducción ósea, ya que no hay auriculares que
reduzcan los sonidos que llegan a los oídos. El examinador estará atento a fuentes de sonido
transitorio o intermitente que puedan afectar la prueba.
Categorías audiométricas
Los umbrales auditivos de un oído individual suelen describirse en términos generales, por
medio de intervalos de audición que conforman las categorías audiométricas, más que en los
números pormenorizados de intensidad y frecuencia. Para cuantificar la pérdida se usa la
media aritmética, aunque podemos usar también una media ponderada si otorgamos más
relevancia a ciertas frecuencias. Existen cuatro categorías basadas en la media de los
umbrales auditivos a 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
Hipoacusia moderada 41-70 dBHL Existen dificultades de audición frente a frente aunque el
ambiente sea tranquilo.
Hipoacusia severa 71-95 dBHL No percibe la voz, salvo que ésta sea fuerte.
Hipoacusia profunda > 95 dBHL No percibe la voz aunque esta sea fuerte.
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
● Curvas de sensibilidad
A partir de la gráfica se observa que el oído de Natalia es más sensible a frecuencias entre 2
y 8 kHz y menos sensible a frecuencias de 30 Hz y 16 kHz, dentro del rango de frecuencia
de sonido de 20 Hz a 20kHz que el oído humano puede captar. El mayor nivel de sensibilidad
auditivo se da a la frecuencia de 3 kHz con una intensidad de 15 dB y el menor nivel de
sensibilidad se da a la frecuencia de 16 kHz con una intensidad de 78 dB.
Para determinar la nivel de sonoridad de la curva isofónica, se debe determinar el valor del
nivel de presión sonora (intensidad) para el sonido cuando la frecuencia es de 1kHz. Según
la gráfica este valor es 36 dB, lo que significa que la curva isofónica presenta una sonoridad
de 36 fon. El término “isofónico” se refiere a que todos los puntos sobre la curva presentan
este valor de sonoridad.
De acuerdo a la tabla Nº1: Grados de hipoacusia según umbral medio, para las frecuencias
250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, se tiene de la gráfica Nº1 la siguiente tabla:
Hz dB Grado de Hipoacusia
1k 36 Hipoacusia leve
2k 21 Hipoacusia leve
4k 21 Hipoacusia leve
Fuente: Elaboración propia
Según la tabla Nº3 se determina que la alumna Natalia presenta hipoacusia moderada en las
frecuencias de 250 y 500 Hz, indicando que existen dificultades de audición frente a frente
aunque el ambiente sea tranquilo; e hipoacusia leve a las frecuencias de 1, 2 y 4 kHz
indicando que puede mantener una conversación en un ambiente tranquilo aunque presenta
dificultades para escuchar en reuniones, en ambientes ruidosos y a distancia.
En el gráfico Nº2 se observa la curva de sensibilidad de la alumna Nicole Piérola. Esta curva
muestra la intensidad subjetiva con la que los sonidos son percibidos por el oído de la alumna.
A partir de la gráfica se observa que el oído de Nicole es más sensible a frecuencias entre 2
y 8 kHz y menos sensible a frecuencias de 30, 45 y 16000 Hz, dentro del rango de frecuencia
de sonido de 20 Hz a 20kHz que el oído humano puede captar. El mayor nivel de sensibilidad
auditivo se da a la frecuencia de 8 kHz con una intensidad de 9 dB y el menor nivel de
sensibilidad se da a la frecuencia de 30 Hz con una intensidad de 57 dB.
Para determinar la nivel de sonoridad de la curva isofónica, se debe determinar el valor del
nivel de presión sonora (intensidad) para el sonido cuando la frecuencia es de 1kHz. Según
la gráfica este valor es 30 dB, lo que significa que la curva isofónica presenta una sonoridad
de 30 fon. El término “isofónico” se refiere a que todos los puntos sobre la curva presentan
este valor de sonoridad.
De acuerdo a la tabla Nº1: Grados de hipoacusia según umbral medio, para las frecuencias
250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, se tiene de la gráfica Nº1 la siguiente tabla:
Hz dB Grado de Hipoacusia
1k 30 Hipoacusia leve
2k 15 -
4k 12 -
Fuente: Elaboración propia
Según la tabla Nº3 se determina que la alumna Nicole presenta hipoacusia leve en las
frecuencias de 250 Hz, 500 Hz y 1 kHz, indicando que puede mantener una conversación en
un ambiente tranquilo, aunque presenta dificultades para escuchar en reuniones, en
ambientes ruidosos y a distancia. Sin embargo, para las frecuencias de 2 kHz y 4 kHz no
presenta problemas en la audición, debido a que estas frecuencias están dentro del rango del
nivel de mayor sensibilidad de su oído.
Gráfico Nº3: Curva de Sensibilidad
En la Gráfica N°3 se observa la curva isofónica para la alumna Amy Elias. Esta curva muestra
la intensidad subjetiva con la que los sonidos son percibidos por el oído de Amy. Representa
la relación existente entre la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB) de dos sonidos para que
estos sean percibidos como igual de fuertes.
A partir de la gráfica se observa que el oído de Amy es más sensible a frecuencias entre 2 y
4 kHz dentro del rango de frecuencia de sonido de 20 Hz a 20 kHz que el oído humano es
capaz de captar. El nivel de mayor sensibilidad para Amy se da la frecuencia de 2kHz con
una intensidad de 12 dB y el de menor sensibilidad se da a la frecuencia de 16 kHz con una
intensidad de 69 dB. Para determinar la nivel de sonoridad de la curva isofónica, se debe
determinar el valor del nivel de presión sonora (intensidad) para el sonido cuando la
frecuencia es de 1kHz. Según la gráfica este valor es 33dB, lo que significa que la curva
isofónica presenta una sonoridad de 33 fon. El término “isofónico” se refiere a que todos los
puntos sobre la curva presentan este valor de sonoridad (33 fon).
Hz dB Grado de Hipoacusia
1k 33 Hipoacusia leve
2k 12 -
4k 15 -
Fuente: Elaboración propia
Según la tabla Nº4 se determina que la alumna Nicole presenta hipoacusia moderada en las
frecuencias de 250 y 500 Hz, indicando que existen dificultades de audición frente a frente
aunque el ambiente sea tranquilo. Presenta hipoacusia leve a la frecuencia de 1 kHz. Sin
embargo para las frecuencias de 2 kHz y 4 kHz no presenta problemas en la audición, debido
a que estas frecuencias están dentro del rango del nivel de mayor sensibilidad de su oído
En la Gráfica N°4 se observa la curva isofónica para la alumna María Cjumo . Esta curva
muestra la intensidad subjetiva con la que los sonidos son percibidos por su oído. Además,
representa la relación existente entre la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB) de dos sonidos
para que estos sean percibidos como igual de fuertes.
A partir de la gráfica se observa que el oído de María es más sensible a frecuencias entre 3
y 6 kHz, estos valores se encuentran dentro del rango de frecuencia de sonido de 20 Hz a
20kHz que el oído humano es capaz de captar. Según el gráfico el punto de mayor
sensibilidad auditiva es (4 kHz, 9 dB) y el punto de menor sensibilidad es (30Hz, 66dB)
Para determinar la nivel de sonoridad de la curva isofónica, se debe determinar el valor del
nivel de presión sonora (intensidad) para el sonido cuando la frecuencia es de 1kHz. Según
la gráfica este valor es 24dB, lo que significa que la curva isofónica presenta una sonoridad
de 24 fon. El término “isofónico” se refiere a que todos los puntos sobre la curva presentan
este valor de sonoridad (24 fon).
De acuerdo a la tabla 1: Grados de hipoacusia según umbral medio, para las frecuencias 250,
500, 1000, 2000 y 4000 Hz, se tiene de la gráfica 4 la siguiente tabla:
Tabla Nº5: Grado de Hipoacusia para María
Hz dB Grado de Hipoacusia
1k 24 Hipoacusia leve
2k 21 Hipoacusia leve
4k 9 -
Fuente: Elaboración propia
Según la tabla Nº5, se puede determinar que María presenta hipoacusia leve en las
frecuencias 250, 500, 1k y 2k. Esto quiere decir que la persona puede mantener una
conversación frente a frente con una persona o un grupo pequeño en un ambiente tranquilo,
aunque presenta dificultades para escuchar en reuniones, en ambientes ruidosos y a
distancia. Y para la frecuencia de 4kHz, no se percibe hipoacusia, lo que quiere decir que a
esa frecuencia el oído de María escucha correctamente y sin problemas.
6. CONCLUSIONES
● El umbral de audición tiene mayor sensibilidad entre los 500 y 3000 Hz, producida
generalmente por las curvas de respuesta del sistema auditivo periférico.
● El punto de mayor sensibilidad para Natalia Sierra es (3 kHz, 15 dB) y el punto de
menor sensibilidad es (16 kHz, 78 dB). Esta persona presenta hipoacusia leve entre
las frecuencias 1, 2 y 4 kHz e hipoacusia moderada en las frecuencias de 250 y 500
Hz.
● El punto de mayor sensibilidad para Nicole Piérola es (8 kHz, 9 dB) y el punto de
menor sensibilidad es (30 Hz, 57 dB). Esta persona presenta hipoacusia leve en las
frecuencias de 250, 500 y 1000 Hz y no presenta problemas de hipoacusia en
frecuencias mayores.
● El punto de mayor sensibilidad para Amy Elías es (2 kHz, 12 dB) y el punto de menor
sensibilidad es (16 kHz, 69 dB). Esta persona presenta hipoacusia moderada en las
frecuencias de 250 y 500 Hz; leve en la frecuencia de 1 kHz y no presenta problemas
de hipoacusia en frecuencias mayores.
● El punto de mayor sensibilidad auditiva para María Cjumo es (4 kHz, 9 dB) y el punto
de menor sensibilidad es (30Hz, 66dB). Esta persona presenta hipoacusia leve.
7. RECOMENDACIONES
- Al momento de realizar el test de audiometría se debe procurar no realizar ruido ya
que puede impedir o dificultar la audición del alumno y obtener valores erróneos en la
audiometría.
- Se debe usar un volumen adecuado en el equipo para obtener buenos resultados en
el test, así también para no incomodar al alumno que está realizando el test.
- Se debe asegurar que la conexión entre los audífonos y la computadora esté bien
para no interferir en el test.
8. BIBLIOGRAFÍA
- Liderdoctor. s.f.’’ Audiometría’’ (en línea). Fecha de revisión: 12 de junio del 2018.
Disponible en: http://www.liderdoctor.es/wp-content/uploads/2011/07/audiometria.pdf
- Asociación Española de Audiología. 2017. ‘’Guía de Práctica Clínica. Audiometría
Tonal por vía aérea y ósea con y sin enmascaramiento’’ (en línea). Fecha de revisión:
12 de junio del 2018. Disponible en:
https://www.aedaweb.com/docs/Guia_Audiometria_AEDA.pdf
9. ANEXOS
Tabla Nº6: Dosimetría para una tasa de intercambio de 3 y un límite máximo permisible de
85 dB A
Por lo tanto, el trabajador estaría sobrepasando los 100% de la dosis con un porcentaje de
116.7%