Tema LITE 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

IES RAFAEL PUGA RAMÓN

Tema 5

LITE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


Contexto histórico-social (1936-1975)
LA GUERRA CIVIL (1936-1939):
En 1936 se produce un Golpe de Estado por parte de un sector
de los militares que termina con el Gobierno democráticamente
constituido.
Tras tres años de lucha vence el bando franquista
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Se considera la prolongación de la Guerra Civil
Las fuerzas fascistas colaboraron con los sublevados franquistas
La Unión Soviética a las fuerzas republicanas
Las potencias democráticas se mantuvieron al margen

DICTADURA
Durante los años 40 el franquismo luchó por implantar su
ideología
Represión Aislamiento internacional
Exilio Falta de libertad
Economía de subsistencia Censura
Contexto histórico-social (1936-1975)
DICTADURA
Reconocimiento internacional. Tras la Guerra Mundial Franco
varía hábilmente sus principios ideológicos.
Franco se aleja de las posturas fascistas de la Alemania
nazi
Franco se declara abiertamente anticomunista. Pasará a
jugar un papel clave en la Guerra Fría
Todo esto supuso un importante desarrollo económico

Contexto literario (1936-1975)


ASPECTOS GENERALES PREOCUPACIONES
La guerra supuso un trauma psicológico y Angustia existencial
humano que afectaría radicalmente a la literatura La solidaridad
La situación no facilitaba una literatura La experiencia humana íntima
evasiva y despreocupada como la que se
La búsqueda de la justicia y de la
daba antes de la guerra. La literatura
libertad
transmitirá las preocupaciones que afectaban
a la sociedad
Contexto literario (1936-1975)
EL EXILIO
Aquellos escritores que sobrevivieron a la guerra
debieron exiliarse. Desde el extranjero siguieron
luchando por sus ideales y por una España
PROBLEMAS A
democrática
LOS QUE SE
LA CENSURA
ENFRENTÓ LA
El gobierno franquista se esforzó por imponer una
única línea de pensamiento: la suya. Esto hizo que
LITERATURA se limitara la libertad de expresión. Los autores
debían intentar engañar esta censura empleando
símbolos o alegorías.

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA LITERATURA


Años 40 Años 50 Años 70
España es un país destrozado por Una leve apertura en el Régimen La literatura se verá influida por la
la guerra, el hambre, la represión y posibilitó que surgiera una cultura de masas. En la literatura
la miseria. Habrá una literatura literatura comprometida que entrarán elementos del cine, la música
Triunfalista, que ensalzará la desde una postura realista popular, las ideologías antisistema...
ideología franquista criticaba los problemas sociales.
Una literatura existencialista Años 60
que expresa el dolor y la La aceptación del Régimen a hizo que muchos escritores
angustia vital ante las abandonaran la literatura comprometida. Se centrará en una
circunstancias que les toca literatura experimental en lo formal y en los temas, que se
vivir. volverán más personales y menos sociales.
La novela de los años 40
Primeros años: 1936-1942
Se publicarán una serie de obras que se encuentran vinculadas ideológicamente con el
franquismo.
Son novelas de ideología conservadora que continuarán con el realismo decimonónico.

En 1942 algunos escritores ofrecen una alternativa a la visión idealizada que ofrecía la literatura oficial.
Estos escritores mostrarán un mundo violento y opresivo, casi asfixiante, un mundo sin esperanza que, sin
hacer mención directa a la situación política, reflejaba una España que se ahogaba por falta de libertad y se
teñía de negrura y miseria.
LA
TREMENDISMO
RENOVACIÓN
Se muestra un mundo cruel, violento y carente de sentido. La obra más significativa de este
movimiento es: La familia de Pascual Duarte, (1942), de Camilo José Cela.
EN LA

Narrador autobiográfico
NOVELA Situaciones violentas y repulsivas
Ambiente sórdido
Lenguaje directo y soez, con recursos empleados para deformar la realidad
EXISTENCIALISMO
Se centra en las preocupaciones existenciales básicas del ser humano: las relaciones sociales, el
DOS CAMINOS sentido de la vida, la búsqueda de la felicidad o la propia identidad... Todo ello en un mundo hostil y
en ocasiones absurdo. La obra más importante es Nada (1945) de Carmen Laforet.
Temas relacionados con la angustia existencial Protagonista individual (muestra las
Soledad inquietudes del autor)
Incomunicación Tiempo generalmente breve
Opresión Espacios cerrados que crean una
Desesperanza atmósfera opresora y asfixiante
La novela de los años 50
NOVELA SOCIAL
Poco a poco, en parte gracias a las presiones externas, la represión política de los primeros años del franquismo se fue suavizando. Con esta
nueva situación surgirán un grupo de escritores interesados en llamar la atención sobre aquellos aspectos negativos que afectaban a la
sociedad (la pobreza, la miseria, la falta de libertad, la represión, la incultura...)
No obstante, la censura no podía permitir que desde nuestra literatura se diera una visión tan pesimista. El autor en muchas ocasiones chocará
contra esta fuerza, en otras optará por presentar su obra como un simple espejo que muestre al lector la realidad (en ocasiones con toda su
crudeza) En estos casos el autor no emitirá ningún juicio de valor. Será el lector el que extraiga sus propias conclusiones.
COMIENZOS
Se mostrará una sociedad despiadada y cruel en la cual todos los valores éticos o morales han
desaparecido. El narrador se limita a mostrarnos esta sociedad carcomida por el egoísmo humano
que no duda en dinamitar la dignidad de los más débiles. La colmena, (1952), Camilo José Cela
Narrador omnisciente
Personaje colectivo
Lenguaje elaborado
Tiempo fragmentado y no lineal
Espacio urbano
TRES
NEORREALISMO
CAMINOS
El autor muestra la realidad sin intervenir, casi como si fuera un notario. Su interés está en
evidenciar los males provocados por la Dictadura pero sin hacerlo explícitamente. El Jarama, (1955) R.
Sánchez Ferlosio
CARACTERÍSTICAS
REALISMO SOCIAL Narrador observador Tiempo lineal y reducido
La novela se carga de altas dosis de ideología marxista Personaje colectivo Importancia de diálogos
denunciando abiertamente la Dictadura y el capitalismo. Descripciones minuciosas
Dos días de septiembre, (1962) J. Caballero Bonald
La novela experimental 1962-1975
El motivo
Como hemos visto, llegada la década de los sesenta los creadores literarios no le ven sentido a seguir practicando una literatura que se basas
en el uso del realismo como herramienta de lucha frente a la Dictadura. Durante casi diez años han visto como el Régimen no solo se ha
debilitado, sino que se ha visto reforzado.
Consecuentemente, estos autores muestran un rechazo absoluto frente al realismo social y buscarán nueva vías literarias que renueven la
novela española y la sitúen en la misma senda de la creación narrativa europea y americana.
Surgirá de este modo una novela que explorará nuevos caminos formales (el modo de escribir) y temáticos. Esto, no supondrá la aceptación de
la situación política, pero la literatura dejará de ser vista como un arma de lucha para contemplarse como un producto artístico.

La novela experimental
Abrirá el camino de este tipo
de novela Tiempo de silencio
(1962), obra de Luis Martín
Santos, camino continuado
por Miguel Delibes con su
novela Cinco horas con Mario
(1966). Otra obra reseñable
de este periodo es la obra de
Juan Goytisolo Reinvindicación
del conde don Julián, (1967)
La literatura del exilio
El concepto en sí mismo
El final de la guerra supuso la puesta en marcha de una política de represión de aquellos individuos que por su ideología resultaban
contrarios al Régimen. Entre los represaliados hubo obviamente políticos, ciudadanos del común y, también escritores. Para evitar
esta situación muchos de los escritores de la España anterior a la guerra decidieron abandonar el país después de la guerra y solo
algunos volverían tras la muerte de Franco.
Estos escritores conformaron lo que se denominó exilio exterior. La mayoría de ellos abandonaron España por su frontera francesa y
más tarde se irían asentando en diferentes países (principalmente en hispanoamérica dada la afinidad cultural e idiomática).
Pero también existió un exilio interior. El exilio sufrido por aquellos escritores que sin mostrarse ideológicamente afines al Régimen
permanecieron en España. Estos autores quedarían condenados al silencio y muchas veces al ostracismo.

Evolución de la literatura en el exilio


La Guerra. Durante los primeros años los autores se centrarán en
el tema de guerra. El trauma vivido y los horrores experimentados
ocuparán buena parte de sus obras.
N
Continua la lucha. Mientras existió la esperanza de una O
ES
intervención militar de las fuerzas aliadas en el territorio español,
LI E N

los autores del exilio exterior siguieron manteniendo viva la llama BR E
O
L
de una literatura combativa a favor de la democracia. EN PE

RO
Adaptación. Atenuado, que no olvidado, el trauma de la guerra y TR
perdida toda esperanza sobre la reimplantación de la literatura en A
España, los escritores se irán integrando en la realidad de los
países de acogida. Poco a poco continuarán su camino como
creadores literarios tratando otras temáticas diferentes a aquellas
que les ocuparan durante los periodos anteriores.
El de la novela hispanoamericana
Entre 1960 y 1970 la novela hispanoamericana experimentará un prodigioso
desarrollo lo que, en todo caso, supondrá un importante éxito editorial y de público
de la novela hispanoamericana. Las causas de este importante desarrollo de la
El realismo mágico
Desde la década de los años 40 se novela se debió básicamente:
desarrollará en Hispanoamérica un La implantación de importantes novedades técnicas y temáticas durante esta
tipo de novela que se caracteriza por época y las décadas previas. Por ejemplo, el realismo mágico
la inclusión de elementos fantásticos La aparición de un grupo destacado de novelistas: Gabriel García Márquez, Mario
en un universo por lo demás
Vargas Llosa, Ernesto Sabato, Julio Cortazar...
absolutamente realista.
Esta fusión de realidad y fantasía es el
resultado de la fusión de surrealismo,
tradición indígena y afroamericana. El
resultado es un universo reconocible,
pero plagado de acontecimientos
maravillosos que son percibidos con
absoluta normalidad. Para ello los
autores no dudan en crear lugares
míticos donde esta magia es posible.
Tal es el caso de la Comala de Juan
Rulfo o el Macondo de Gabriel García
Márquez.
Textos trabajados durante el tema
Dejo los textos trabajados en clase durante este tema. Es importante que los repaséis y prestéis especial atención al autor y al
movimiento o corriente literaria de la cual forma parte. En muchos casos la información sobre el autor se completa en el propio libro
de texto. Mi sugerencia es que preparéis la contextualización de los textos con tiempo. Se trata de comentar algo sobre el autor, si es
posible, algo sobre la corriente literaria (tremendismo, existencialismo, novela social, experimental...) y algo sobre el contexto
histórico-social que explique esa corriente literaria.
Textos trabajados durante el tema

También podría gustarte