Tema LITE 5
Tema LITE 5
Tema LITE 5
Tema 5
LITE
DICTADURA
Durante los años 40 el franquismo luchó por implantar su
ideología
Represión Aislamiento internacional
Exilio Falta de libertad
Economía de subsistencia Censura
Contexto histórico-social (1936-1975)
DICTADURA
Reconocimiento internacional. Tras la Guerra Mundial Franco
varía hábilmente sus principios ideológicos.
Franco se aleja de las posturas fascistas de la Alemania
nazi
Franco se declara abiertamente anticomunista. Pasará a
jugar un papel clave en la Guerra Fría
Todo esto supuso un importante desarrollo económico
En 1942 algunos escritores ofrecen una alternativa a la visión idealizada que ofrecía la literatura oficial.
Estos escritores mostrarán un mundo violento y opresivo, casi asfixiante, un mundo sin esperanza que, sin
hacer mención directa a la situación política, reflejaba una España que se ahogaba por falta de libertad y se
teñía de negrura y miseria.
LA
TREMENDISMO
RENOVACIÓN
Se muestra un mundo cruel, violento y carente de sentido. La obra más significativa de este
movimiento es: La familia de Pascual Duarte, (1942), de Camilo José Cela.
EN LA
Narrador autobiográfico
NOVELA Situaciones violentas y repulsivas
Ambiente sórdido
Lenguaje directo y soez, con recursos empleados para deformar la realidad
EXISTENCIALISMO
Se centra en las preocupaciones existenciales básicas del ser humano: las relaciones sociales, el
DOS CAMINOS sentido de la vida, la búsqueda de la felicidad o la propia identidad... Todo ello en un mundo hostil y
en ocasiones absurdo. La obra más importante es Nada (1945) de Carmen Laforet.
Temas relacionados con la angustia existencial Protagonista individual (muestra las
Soledad inquietudes del autor)
Incomunicación Tiempo generalmente breve
Opresión Espacios cerrados que crean una
Desesperanza atmósfera opresora y asfixiante
La novela de los años 50
NOVELA SOCIAL
Poco a poco, en parte gracias a las presiones externas, la represión política de los primeros años del franquismo se fue suavizando. Con esta
nueva situación surgirán un grupo de escritores interesados en llamar la atención sobre aquellos aspectos negativos que afectaban a la
sociedad (la pobreza, la miseria, la falta de libertad, la represión, la incultura...)
No obstante, la censura no podía permitir que desde nuestra literatura se diera una visión tan pesimista. El autor en muchas ocasiones chocará
contra esta fuerza, en otras optará por presentar su obra como un simple espejo que muestre al lector la realidad (en ocasiones con toda su
crudeza) En estos casos el autor no emitirá ningún juicio de valor. Será el lector el que extraiga sus propias conclusiones.
COMIENZOS
Se mostrará una sociedad despiadada y cruel en la cual todos los valores éticos o morales han
desaparecido. El narrador se limita a mostrarnos esta sociedad carcomida por el egoísmo humano
que no duda en dinamitar la dignidad de los más débiles. La colmena, (1952), Camilo José Cela
Narrador omnisciente
Personaje colectivo
Lenguaje elaborado
Tiempo fragmentado y no lineal
Espacio urbano
TRES
NEORREALISMO
CAMINOS
El autor muestra la realidad sin intervenir, casi como si fuera un notario. Su interés está en
evidenciar los males provocados por la Dictadura pero sin hacerlo explícitamente. El Jarama, (1955) R.
Sánchez Ferlosio
CARACTERÍSTICAS
REALISMO SOCIAL Narrador observador Tiempo lineal y reducido
La novela se carga de altas dosis de ideología marxista Personaje colectivo Importancia de diálogos
denunciando abiertamente la Dictadura y el capitalismo. Descripciones minuciosas
Dos días de septiembre, (1962) J. Caballero Bonald
La novela experimental 1962-1975
El motivo
Como hemos visto, llegada la década de los sesenta los creadores literarios no le ven sentido a seguir practicando una literatura que se basas
en el uso del realismo como herramienta de lucha frente a la Dictadura. Durante casi diez años han visto como el Régimen no solo se ha
debilitado, sino que se ha visto reforzado.
Consecuentemente, estos autores muestran un rechazo absoluto frente al realismo social y buscarán nueva vías literarias que renueven la
novela española y la sitúen en la misma senda de la creación narrativa europea y americana.
Surgirá de este modo una novela que explorará nuevos caminos formales (el modo de escribir) y temáticos. Esto, no supondrá la aceptación de
la situación política, pero la literatura dejará de ser vista como un arma de lucha para contemplarse como un producto artístico.
La novela experimental
Abrirá el camino de este tipo
de novela Tiempo de silencio
(1962), obra de Luis Martín
Santos, camino continuado
por Miguel Delibes con su
novela Cinco horas con Mario
(1966). Otra obra reseñable
de este periodo es la obra de
Juan Goytisolo Reinvindicación
del conde don Julián, (1967)
La literatura del exilio
El concepto en sí mismo
El final de la guerra supuso la puesta en marcha de una política de represión de aquellos individuos que por su ideología resultaban
contrarios al Régimen. Entre los represaliados hubo obviamente políticos, ciudadanos del común y, también escritores. Para evitar
esta situación muchos de los escritores de la España anterior a la guerra decidieron abandonar el país después de la guerra y solo
algunos volverían tras la muerte de Franco.
Estos escritores conformaron lo que se denominó exilio exterior. La mayoría de ellos abandonaron España por su frontera francesa y
más tarde se irían asentando en diferentes países (principalmente en hispanoamérica dada la afinidad cultural e idiomática).
Pero también existió un exilio interior. El exilio sufrido por aquellos escritores que sin mostrarse ideológicamente afines al Régimen
permanecieron en España. Estos autores quedarían condenados al silencio y muchas veces al ostracismo.