La Sociedad en El 900
La Sociedad en El 900
La Sociedad en El 900
Clases conservadoras: Era la clase que controlaba los grupos clave de la economía nacional: ganadería, comercio,
industria y crédito. Se organizaron en fuertes gremios: Federación Rural, Asociación Rural, Cámara de Comercio,
Cámara de Industria y Cámara Mercantil de Productos del País.
El sector rural de la clase alta estaba constituido por unas 1.300 familias que poseían el 40% del suelo. El sector
mercantil se conformaba por banqueros y prestamistas privados, grandes importadores, ricos barraqueros, inversores en
tierras en el interior y propietarios de cientos de casas en Montevideo. Su poder económico se había forjado en el siglo
XIX. Entre los grandes industriales, dominaban los inmigrantes de origen italiano, español y francés. Existía también un
grupo importante de capitales nacionales que invirtieron en la industria alimenticia. El gran capital extranjero (inglés y
norteamericano) monopolizaba los servicios públicos (agua, transporte, gas, comunicaciones) y el frigorífico.
Clases populares: Eran la mayoría del país, tanto en el medio rural como en el urbano; sin embargo, eso no
significaba que fueran fuertes en esta época. Dispersas en la estancia o marginadas del trabajo, eligieron la emigración a
los países vecinos y a Montevideo, o la permanencia en los “pueblo de ratas”. Significaban para el partido en el
gobierno y las clases conservadoras, una preocupación pero no un verdadero temor. Lo que las mantenía en la quietud
era su dispersión, las viejas ideas conservadoras. Todo lo que la miseria convertía en explosivo en la campaña, lo
anulaba la dispersión de los trabajadores, la emigración y el analfabetismo. Las clases urbanas se concentraban
principalmente en Montevideo. La ocupación principal era la industria, la construcción, el transporte y los gráficos.
Totalmente diferente a la vida en el campo, la ciudad agrupó a los obreros que compartían su vida miserable en los
conventillos. Estos actuaron como la gran fuerza que ambientó las ganas de luchar de los obreros; alquiler alto y salario
bajo generaron una oposición frontal contra los propietarios y patrones. También influyó la gran cantidad de
inmigrantes europeos que venían con la experiencia de su país de origen y su ideología anarquista. Fueron ellos quienes
hicieron los primeros intentos de agremiar y sindicalizar a los trabajadores. Los primeros gremios de obreros de
importancia combativa, estaban guiados por anarquistas. Pero lo que más movilizaba a los obreros eran las condiciones
de trabajo que padecían. Trabajaban entre 11 y 12 horas diarias por salarios bajísimos, sometidos a cualquier cantidad de
penalizaciones que reducían aún más el salario. Niños y mujeres trabajaban por igual y en las mismas condiciones que
sus compañeros hombres, pero cobrando menor salario.
El fuerte crecimiento de la población en Uruguay entre 1860 y 1908 se originó en tres factores principales: el
crecimiento del nivel de nacimientos, la disminución de los fallecimientos y en determinados períodos, la inmigración.
La gran inmigración a fines del siglo XIX tuvo su origen en las consecuencias del capitalismo europeo y en avance de
los transportes, en cuanto a la rapidez y bajos costos. Una gran cantidad de personas emigraban de Europa hacia
Latinoamérica. La importancia de los inmigrantes fue mayor que lo que dicen las cifras, porque la mayoría de ellos eran
adultos jóvenes en plena actividad. Los inmigrantes transformaron la sociedad criolla tradicional (...) La mayoría de los
inmigrantes europeos eran trabajadores, pequeños comerciantes y artesanos en la ciudad y pequeños agricultores en la
zona sur del territorio. Los hacendados extranjeros que se integraron a la clase alta fueron brasileños y algunos
europeos; estos también se integraron al alto comercio importador y exportador, el cual se fue extranjerizando..
Existió una primera oleada inmigratoria que se inicia en la década de 1850; llegaron canarios, españoles, franceses,
italianos, ingleses, alemanes. No solo se instalarán en Montevideo, sino también en el medio rural, como medianeros o
puesteros o esquiladores, como agricultores o trabajaron en saladeros. En Montevideo se dedicaban al comercio y a la
incipiente industria como trabajadores dependientes o creando pequeñas empresas de vestimenta o alimento, dando
origen a las primeras industrias del país…..A partir de 1890, fue Montevideo quien más absorbió la llegada de los
europeos, al tiempo que el cercado de los campos expulsaba a los propios uruguayos.
Millot y Bertino, Historia económica del Uruguay, citado por Demasi y otros en Pensar la historia
Los movimientos obreros:
Al calor del crecimiento de Montevideo como capital portuaria ya que Uruguay exportaba materias primas en el
mercado internacional, el aumento de la producción rural y la aparición de las primeras fábricas, se crearon las primeras
experiencias de lucha y organización de los trabajadores en Uruguay donde se destaca gran influencia de los inmigrantes
europeos, que llegaban con sus nuevas ideas.
Con el desarrollo del capitalismo en todo el mundo, la formación de las clases sociales y el interés de los empresarios
por generar ganancias fueron dando lugar a las primeras manifestaciones obreras junto a las primeras organizaciones
para enfrentar los ataques patronales.
Al darse cuenta del poder que tenían a través de la solidaridad, la organización y la lucha, esas organizaciones obreras
fueron las primeras herramientas para conquistar derechos y mejoras salariales.
Uruguay: organización y lucha obrera: La industria en nuestro país nació y creció en parte por la llegada de los
inmigrantes a nuestra sociedad. Hacia 1870 aparecen las primeras organizaciones en forma de gremios por oficios.
Finch, Henri. Historia económica del Uruguay contemporáneo (1980)